Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Toxicol Sci ; 177(1): 226-234, 2020 09 01.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-32556214

ABSTRACT

Cyclin-dependent kinases (CDKs) are serine/threonine kinases that regulate cell cycle and have been vigorously pursued as druggable targets for cancer. There are over 20 members of the CDK family. Given their structural similarity, selective inhibition by small molecules has been elusive. In addition, collateral damage to highly proliferative normal cells by CDK inhibitors remains a safety concern. Intestinal epithelial cells are highly proliferative and the impact of individual CDK inhibition on intestinal cell proliferation has not been well studied. Using the rat intestinal epithelial (IEC6) cells as an in vitro model, we found that the selective CDK4/6 inhibitor palbociclib lacked potent anti-proliferative activity in IEC6 relative to the breast cancer cell line MCF7, indicating the absence of intestinal cell reliance on CDK4/6 for cell cycle progression. To further illustrate the role of CDKs in intestinal cells, we chose common targets of CDK inhibitors (CDK 1, 2, 4, 6, and 9) for targeted gene knockdown to evaluate phenotypes. Surprisingly, only CDK1 and CDK9 knockdown demonstrated profound cell death or had moderate growth effects, respectively. CDK2, 4, or 6 knockdowns, whether single, double, or triple combinations, did not have substantial impact. Studies evaluating CDK1 knockdown under various cell seeding densities indicate direct effects on viability independent of proliferation state and imply a potential noncanonical role for CDK1 in intestinal epithelial biology. This research supports the concept that CDK1 and CDK9, but not CDKs 2, 4, or 6, are essential for intestinal cell cycle progression and provides safety confidence for interphase CDK inhibition.


Subject(s)
Cyclin-Dependent Kinases , Protein Kinase Inhibitors , Animals , Cell Cycle , Epithelial Cells , Phenotype , Rats
2.
J Pharmacol Exp Ther ; 361(2): 303-311, 2017 05.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-28289077

ABSTRACT

Diabetic nephropathy remains an area of high unmet medical need, with current therapies that slow down, but do not prevent, the progression of disease. A reduced phosphorylation state of adenosine monophosphate-activated protein kinase (AMPK) has been correlated with diminished kidney function in both humans and animal models of renal disease. Here, we describe the identification of novel, potent, small molecule activators of AMPK that selectively activate AMPK heterotrimers containing the ß1 subunit. After confirming that human and rodent kidney predominately express AMPK ß1, we explore the effects of pharmacological activation of AMPK in the ZSF1 rat model of diabetic nephropathy. Chronic administration of these direct activators elevates the phosphorylation of AMPK in the kidney, without impacting blood glucose levels, and reduces the progression of proteinuria to a greater degree than the current standard of care, angiotensin-converting enzyme inhibitor ramipril. Further analyses of urine biomarkers and kidney tissue gene expression reveal AMPK activation leads to the modulation of multiple pathways implicated in kidney injury, including cellular hypertrophy, fibrosis, and oxidative stress. These results support the need for further investigation into the potential beneficial effects of AMPK activation in kidney disease.


Subject(s)
AMP-Activated Protein Kinases/metabolism , Aminopyridines/pharmacology , Diabetic Nephropathies/drug therapy , Enzyme Activators/pharmacology , Indoles/pharmacology , Kidney/drug effects , Aminopyridines/therapeutic use , Animals , Cell Size , Diabetic Nephropathies/metabolism , Diabetic Nephropathies/pathology , Enzyme Activation , Fibrosis , Humans , Indoles/therapeutic use , Isoenzymes/metabolism , Kidney/metabolism , Kidney/pathology , Kidney Function Tests , Macaca fascicularis , Mice, Inbred C57BL , Oxidative Stress , Phosphorylation , Proteinuria/drug therapy , Proteinuria/metabolism , Rats , Species Specificity
3.
Rev. cuba. salud pública ; 18(2): 81-94, jul.-dic. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-4977

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar la calidad de la atención al diabético en el nivel secundario, se encuestaron todos los diabéticos que estuvieron ingresados en el período comprendido entre el 1ro. de mayo de 1989 y el 31 de julio de ese mismo año en 15 hospitales de todo el país. Se encuestaron 1 247 pacientes, en los cuales los motivos principales de ingreso fueron las complicaciones cardiovasculares, complicaciones de miembros inferiores, infecciones y diabetes mellitus descompensada. El 58 % de la muestra estuvo integrada por sujetos con edad igual o mayor a 60 años. El 69 % era del sexo masculino y el 31 % restante del sexo femenino. La mayoría de los pacientes (35 %) tenía 4 años o menos de evolución de la diabetes. El 83,5 % de los encuestados ingresó en los servicios de medicina, angiología y cirugía. Se detectó atención médica incorrecta sólo en el 8,3 % de los casos, de los cuales en el 57 % la causa fue deficiente manejo médico. El hecho de que el 69 % de los encuestados acudiera al médico en la semana anterior al ingreso y que de éstos, el 90,1 % lo hiciera por causa relacionada con el mismo, pudiera significar toma de decisión tardía por parate del médico que brindó la atención


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Secondary Care , Hospitalization , Diabetes Mellitus
4.
Rev. cuba. salud pública ; 18(2): 81-94, jul.-dic. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-120896

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar la calidad de la atención al diabético en el nivel secundario, se encuestaron todos los diabéticos que estuvieron ingresados en el período comprendido entre el 1ro. de mayo de 1989 y el 31 de julio de ese mismo año en 15 hospitales de todo el país. Se encuestaron 1 247 pacientes, en los cuales los motivos principales de ingreso fueron las complicaciones cardiovasculares, complicaciones de miembros inferiores, infecciones y diabetes mellitus descompensada. El 58 % de la muestra estuvo integrada por sujetos con edad igual o mayor a 60 años. El 69 % era del sexo masculino y el 31 % restante del sexo femenino. La mayoría de los pacientes (35 %) tenía 4 años o menos de evolución de la diabetes. El 83,5 % de los encuestados ingresó en los servicios de medicina, angiología y cirugía. Se detectó atención médica incorrecta sólo en el 8,3 % de los casos, de los cuales en el 57 % la causa fue deficiente manejo médico. El hecho de que el 69 % de los encuestados acudiera al médico en la semana anterior al ingreso y que de éstos, el 90,1 % lo hiciera por causa relacionada con el mismo, pudiera significar toma de decisión tardía por parate del médico que brindó la atención


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus , Hospitalization , Secondary Care
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(4): 505-11, oct.-dic. 1989. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-2207

ABSTRACT

Se realizó una encuesta dietética para conocer los hábitos alimentarios y la frecuencia de consumo de algunos alimentos. Esta fue alta para la leche, consumida en cantidad entre 1 omás de tres tazas diarias por el 87


de los hombres, y el 82


de las mujeres, al igual que para las carnes ingeridas 4 o más veces a la semana por el 87 y 88


de los hombres y mujeres respectivamente. La manteca registró una frecuencia semanal más alta que la del aceite. El pan y el arroz fueron frecuentemente consumidos, mientras que los frijoles, considerados actualmente como fuentes de carbohidratos más apropiados para estos pacientes, se consumieron poco. Una frecuencia baja, de 3 veces o menos a la semana se observó en alimentos tales como los vegetales, las frutas y el pescado.Un porcentaje más elevado de hombres (65


) que de mujeres (49


) consumió azúcar en cantidad de 1 o más de 3 cucharaditas al día. Se concluye que es necesario realizar mayores esfuerzos para mejorar los hábitos alimentarios de los pacientes diabéticos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus/diet therapy , Feeding Behavior , Diet Surveys
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(4): 505-11, oct.-dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88271

ABSTRACT

Se realizó una encuesta dietética para conocer los hábitos alimentarios y la frecuencia de consumo de algunos alimentos. Esta fue alta para la leche, consumida en cantidad entre 1 omás de tres tazas diarias por el 87% de los hombres, y el 82% de las mujeres, al igual que para las carnes ingeridas 4 o más veces a la semana por el 87 y 88% de los hombres y mujeres respectivamente. La manteca registró una frecuencia semanal más alta que la del aceite. El pan y el arroz fueron frecuentemente consumidos, mientras que los frijoles, considerados actualmente como fuentes de carbohidratos más apropiados para estos pacientes, se consumieron poco. Una frecuencia baja, de 3 veces o menos a la semana se observó en alimentos tales como los vegetales, las frutas y el pescado.Un porcentaje más elevado de hombres (65%) que de mujeres (49%) consumió azúcar en cantidad de 1 o más de 3 cucharaditas al día. Se concluye que es necesario realizar mayores esfuerzos para mejorar los hábitos alimentarios de los pacientes diabéticos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus/diet therapy , Diet Surveys
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 4(4): 45-53, oct.-dic. 1988.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-5835

ABSTRACT

Se enuncian los aspectos principales a tener en cuenta al tratar a pacientes obesos. Se fundamenta la necesidad de la integridad de este tratamiento por constituir la obesidad un trastorno de salud de difícil control, que frecuentemente empeora cuando sólo se cumplen aspectos parciales de su tratamiento. Se señalan las características más relevantes de la dieta reductora y se subraya la imperiosa necesidad de su fraccionamiento, su complementación con ejercicios aeróbicos, así como otras consideraciones relativas a la intensidad y frecuencia de los mismos. De igual modo se dan a conocer las técnicas básicas de la terapia conductual y por último se plantean los principios generales qie previenen la yatrogenia en estos pacientes (AU)


Subject(s)
Humans , Obesity/diet therapy , Diet, Reducing , Exercise , Health Education , Food and Nutrition Education
8.
Rev. cuba. med ; 26(11): 1278-83, nov. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-2981

ABSTRACT

Se evalúa la efectividad terapéutica de una consulta grupal de tratamiento de la obesidad, mediante la observación de la pérdida de peso en 30 pacientes obesos, al concluir éstos el programa terapéutico de consulta (4 semanas) y durante los 3 períodos de seguimiento a largo plazo establecido (1,2 y 3 años). El programa terapéutico está conformado por 3 elementos básicos: educación nutricional, modificación de la conducta alimentaria y ejercicios físicos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Obesity/therapy , Food and Nutrition Education , Feeding Behavior , Physical Exertion
9.
Rev. cuba. med ; 26(11): 1278-83, nov. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52551

ABSTRACT

Se evalúa la efectividad terapéutica de una consulta grupal de tratamiento de la obesidad, mediante la observación de la pérdida de peso en 30 pacientes obesos, al concluir éstos el programa terapéutico de consulta (4 semanas) y durante los 3 períodos de seguimiento a largo plazo establecido (1,2 y 3 años). El programa terapéutico está conformado por 3 elementos básicos: educación nutricional, modificación de la conducta alimentaria y ejercicios físicos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Food and Nutrition Education , Exercise , Feeding Behavior , Obesity/therapy
10.
Rev. cuba. med ; 26(3): 267-80, mar. 1987. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-2870

ABSTRACT

Se señalan los factores nutricionales relacionados con la patogenia de la diabetes mellitus. Se enfatiza la necesidad de una política de prevención basada, entre otros aspectos, en la adecuada política alimentaria y nutricional. Se discuten los criterios actuales acerca de las características fundamentales de la dietoterapia de este trastorno, que son adecuación energética a los factores: edad, sexo, peso ideal, actividad física y estado fisiológico. La distribución porcentual de las calorías totales debe ser similar a la recomendada para las personas normales. También se considera recomendable que los carbohidratos sean de los llamados carbohidratos complejos; las 2 terceras partes del total de las proteínas deben ser de alto valor biológico y las grasas se prefieren ricas en ácidos grasos poliinsaturados. Se hacen las recomendaciones y conclusiones al respecto


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus/prevention & control , Diabetes Mellitus/diet therapy
11.
Rev. cuba. med ; 26(3): 267-80, mar. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52042

ABSTRACT

Se señalan los factores nutricionales relacionados con la patogenia de la diabetes mellitus. Se enfatiza la necesidad de una política de prevención basada, entre otros aspectos, en la adecuada política alimentaria y nutricional. Se discuten los criterios actuales acerca de las características fundamentales de la dietoterapia de este trastorno, que son adecuación energética a los factores: edad, sexo, peso ideal, actividad física y estado fisiológico. La distribución porcentual de las calorías totales debe ser similar a la recomendada para las personas normales. También se considera recomendable que los carbohidratos sean de los llamados carbohidratos complejos; las 2 terceras partes del total de las proteínas deben ser de alto valor biológico y las grasas se prefieren ricas en ácidos grasos poliinsaturados. Se hacen las recomendaciones y conclusiones al respecto


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus/diet therapy , Diabetes Mellitus/prevention & control
13.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(2): 203-13, abr.-jun. 1986. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-2095

ABSTRACT

Se realizó un estudio dietético en 515 diabéticos de ambos sexos y con edades comprendidas entre 35 y 54 años, todos de Ciudad de la Habana. Se utilizó un recordatorio de 24 horas asociado a un registro diario de lo consumido durante 3 días de la semana. Se observó una amplia variación de consumo de nutrientes. Se comprobó que estos pacientes, en general, restringen el uso de sacarosa, tienen un buen aporte de proteínas y la proporción de carbohidratos (57,2-54,5 ), proteínas (16,4-16 ) y grasas (31,4-29,5 ) es la que se recomienda actualmente para la población diabética; aunque estos porcentajes no eran los recomendados cuando se hizo el estudio. Se determinó que el consumo energético fue mayor en pacientes del sexo masculino tratados con insulina y disminuyó con la edad; al igual que lo informado en otras publicaciones, el consumo calórico en obesos fue menor que lo notificado por los no obesos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus/diet therapy , Diet Surveys
14.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(2): 203-13, abr.-jun. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52237

ABSTRACT

Se realizó un estudio dietético en 515 diabéticos de ambos sexos y con edades comprendidas entre 35 y 54 años, todos de Ciudad de la Habana. Se utilizó un recordatorio de 24 horas asociado a un registro diario de lo consumido durante 3 días de la semana. Se observó una amplia variación de consumo de nutrientes. Se comprobó que estos pacientes, en general, restringen el uso de sacarosa, tienen un buen aporte de proteínas y la proporción de carbohidratos (57,2-54,5 ), proteínas (16,4-16 ) y grasas (31,4-29,5 ) es la que se recomienda actualmente para la población diabética; aunque estos porcentajes no eran los recomendados cuando se hizo el estudio. Se determinó que el consumo energético fue mayor en pacientes del sexo masculino tratados con insulina y disminuyó con la edad; al igual que lo informado en otras publicaciones, el consumo calórico en obesos fue menor que lo notificado por los no obesos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus/diet therapy , Diet Surveys
15.
Rev. cuba. med ; 23(3): 339-49, mayo-jun. 1984. tab, ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-2673

ABSTRACT

Se informaron los resultados obtenidos en un estudio comparativo entre dos técnicas para el tratamiento de la obesidad: a) programa de modificación de conducta y b) dieta hipocalórica de 1200 calorías, realizado sobre dos grupos de 20 obesos, respectivamente. La pérdida de peso alcanzada por el grupo experimental (programa de modificación de conducta) después de 12 semanas fue de 15,4 lb (1,2 lb/semana); estos resultados fueron estadísticamente significativos (p<0,005). Por otra parte se encontraron diferencias significativas (p<0,001) entre los dos grupos estudiados con relación al abandono del tratamiento; al final de 12 semanas permanecían en el mismo el 80


de los obesos del grupo experimental y el 20


del control (dieta hipocalórica de 1200 cal.). Se describen además los niveles de actividad física en ambos grupos y se encuentra el mayor porcentaje (80


grupo experimental y 70


control) en la de tipo sedentaria. Se concluye que el programa de modificación de conducta representa un significativo avance en el tratamiento de la obesidad a largo plazo, donde otras terapias han fallado (AU)


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Diet, Reducing , Obesity/therapy , Behavior Therapy , Follow-Up Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...