Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
2.
Enferm. clín. (Ed. impr.) ; 19(2): 83-89, mar.-abr. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-60259

ABSTRACT

Objetivo. Realizar una revisión estructurada de la bibliografía entre los años 2000 y 2007, acerca de las necesidades que presentan las personas cuidadoras no profesionalizadas (familiares) de personas supervivientes de accidente cerebro vascular (ACV) en fase subaguda en el ámbito domiciliario. Material y métodos. La búsqueda se realizó en las bases de datos CINAHL, MEDLINE, EMBASE, PSYCHINFO, Cochrane Library Plus, CDSR (coch), DARE, CCTR, ACP Journal Club (ACP), IBECS, LILACS e IME, utilizando los términos ¿cerebral vascular accident¿, ¿caregiver¿ y ¿needs (assesment)¿. Resultadosse seleccionaron un total de 270 resúmenes de artículos, de los que tan sólo 53 cumplieron todos los criterios de inclusión; de éstos, sólo 12 cumplían los niveles de calidad metodológica previamente establecidos. Aunque con mucha variabilidad entre los estudios evaluados, la bibliografía identifica la información y el apoyo en el desarrollo de habilidades en el cuidado, como los 2 ámbitos de necesidades más señalados por las personas cuidadoras no profesionalizadas de familiares supervivientes de ACV. El cuidado de la propia persona cuidadora así como el desarrollo y la provisión de recursos de apoyo al desempeño del rol, son las grandes áreas que estas personas señalan como necesidades en su adaptación al nuevo rol y a la nueva situación. Conclusiones. Los estudios revisados ponen también de manifiesto una incipiente demanda de atención y cuidados para estas cuidadoras. Los muy diferentes contextos de origen de los trabajos revisados, la falta de una definición explícita del concepto de ¿necesidad¿ y la pluralidad de realidades en la figura de la cuidadora dificultan la síntesis de resultados y sugieren el desarrollo de nuevos trabajos en nuestro contexto que traten de tomar en cuenta y superar dichas limitaciones(AU)


Objective. To perform a structured review of the literature from 2000 to 2007 on the needs of the caregivers of stroke survivors in the postacute phase of the illness process at home. MethodsSearches were conducted in the CINAHL, MEDLINE, EMBASE, PSYCHINFO, Cochrane Library Plus, CDSR (coch), DARE, CCTR, ACP Journal Club (ACP), IBECS, LILACS and IME databases using the terms ¿stroke¿, ¿caregiver¿ and ¿needs (assessment)¿. ResultsWe selected 270 abstracts for review. Of these, only 53 met the inclusion criteria and just 12 achieved preestablished quality standards. Despite wide variability among the selected studies, the literature reviewed revealed that the two most prevalent needs for the caregivers of stroke survivors were information and support in the development of caregiving skills. Care for the caregiver herself, as well as the development and provision of support services, were defined as the two main areas where these participants seem to need support while adapting to and performing this newly adopted role. ConclusionsThe studies reviewed show an increasing demand for support and care for stroke survivors¿ caregivers. Because of the highly diverse contexts of these studies, the lack of an explicit definition on the concept of ¿need¿, and the wide heterogeneity in caregivers¿ situations, summarizing the results of these studies is difficult. New studies are required in our context that take these limitations into account and try to overcome them(AU)


Subject(s)
Humans , Caregivers/psychology , Stroke/complications , Needs Assessment , Home Nursing/statistics & numerical data
3.
Acta otorrinolaringol. esp ; 57(9): 401-404, nov. 2006.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-049846

ABSTRACT

Objetivo: Presentar una adaptación al español del RSDI (Rinosinusitis Disability Index) denominada PDI (Rinosinusitis Disability Index) para valorar calidad de vida de pacientes con poliposis nasosinusal. Material y método: Estudio descriptivo en 151 enfermos con poliposis. Este test está compuesto de 30 preguntas agrupadas en 3 dominios: físico (9 preguntas), funcional (11 preguntas) y emocional (10 preguntas). El test presenta al final una valoración global de la calidad de vida que va de 1 a 10. Estudiamos la fiabilidad del cuestionario mediante el modelo alfa de Cronbach. Resultados: Para el 96% de los enfermos, el PDI era fácil de cumplimentar. El índice global de consistencia interna fue de 0,9. Para la subescala emocional fue de 0,82, para la subescala funcional fue de 0,84 y para la subescala física fue de 0,8. Conclusión: El PDI es un instrumento válido para el estudio de la calidad de vida en la poliposis nasosinusal


Objectives: Polyposis handicap evaluation through Spanish validation of the Rhinosinusitis Disability Index. Material and Methods: Spanish validation of the Polyposis Disability Index (PDI). One hundred and fifty one patients referred to our Nose Unit in Fundación Hospital Alcorcón. The Spanish version of the PDI was administered after tran-slation and retrotranslation. Internal consistency and reliability were established. Results: Spanish adaptation of the PDI and ists subscales (functional, emotional and physical) showed a high reliability and internal consistency (Cronbach´s alfa: 0,90). Conclusions: Spanish adaptation of the PDI is valid, reliable and can be used in a clinical setting to quantify the impact of polyposis on patient´s quality of life


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Nasal Polyps/psychology , Quality of Life , Surveys and Questionnaires , Disability Evaluation , Language , Reproducibility of Results , Spain
4.
Acta otorrinolaringol. esp ; 57(8): 373-377, oct. 2006. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-049221

ABSTRACT

La hiperacusia es la reducción del umbral de tolerancia a los sonidos ambientales. Afecta a un 9-15% de la población, siendo su prevalencia mucho mayor entre los pacientes con acúfenos. Los mecanismos implicados abarcan alteraciones en la amplificación y regulación de las células ciliadas externas cocleares o bien se extienden hacia desórdenes en el procesamiento central del sonido, implicando niveles subcorticales. El papel de la serotonina, descrito en entidades clínicas relacionadas con la hiperacusia (migraña, depresión), y su relación con la vía auditiva, puede ser relevante en estos procesos. Otras teorías confirman un exceso de endorfinas como potenciador del efecto excitatorio del glutamato, neurotransmisor del sistema auditivo, y por tanto su toxicidad en la hiperacusia. La activación secundaria del sistema límbico y el sistema nervioso autónomo justifican la reacción psicoemocional de la hiperacusia (ansiedad, miedo, depresión). Los tratamientos descritos están basados en la desensibilización acústica a través de terapias de reintroducción progresiva de sonido (terapia de reentrenamiento TRT). La aplicación de generadores de ruido blanco o de prótesis auditivas de adaptación progresiva puede ser necesaria en los casos más severos. El papel de ciertos fármacos sobre el mecanismo de la serotonina abre otras vías en el manejo de esta entidad


Hyperacusis is a decreased sound tolerance. Prevalence of the disease is described in 9-15% of the population, but this percentage increases among the tinnitus patients. Pathophysiological mechanisms involve some disruptions in the amplification and regulation processes of the external hair cells or affect the central sound processing at the subcortical level. The role of the serotonin, also involved in other diseases related with hyperacusis (migraine, depression), can be crucial in this disorder. Other theories confirm the effect of the endorphins that activate the excitatory function of the glutamate, the auditory neurotransmitter, increasing its toxicity. The activation of the limbic and autonomic nervous systems produces the emotional reaction of the hyperacusis (anxiety, fear and depression). Proposed treatments are based on acoustic stimulation by a progressive introduction of sound (tinnitus retraining therapy TRT). Noise generators and hearing aids can be fitted in severe cases. The role of some drugs involved in the metabolism of the serotonin open new approaches for the management of hyperacusis


Subject(s)
Humans , Hyperacusis/therapy , Hyperacusis/physiopathology
5.
Acta otorrinolaringol. esp ; 57(7): 303-306, ago.-sept. 2006. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-049206

ABSTRACT

Introducción: La hiperacusia es la reducción anormal de la tolerancia a los sonidos ambientales. La exploración audiológica debe incluir la medida de los niveles de disconfort al sonido así como su incapacidad, para lo cual procedemos a la adaptación española del test aleman de hipersensibilidad al sonido. Objetivo: Exposición del protocolo de evaluación de la hiperacusia y adaptación al español del Test de Hipersensibilidad al sonido (THS) / Geräuschüberempfindlichkeit (G-ÜF). Muestra: Cuarenta pacientes remitidos a la Unidad de Acúfenos e Hiperacusia de un Hospital Universitario, entre los meses octubre 2004 y febrero de 2005. Medidas de evaluación: Administración de la versión española del THS-GÜF tras traducción y retrotraducción, y establecimiento de su fiabilidad y consistencia interna. Resultados: La adaptación española del THS-GÜF y sus subescalas (cognitiva, comportamiento somático y reacción emocional) muestran una fiabilidad y consistencia interna elevada (alfa de Cronbach de 0,9007). Se obtuvieron valores más elevados del GÜF en los pacientes que además presentaban hipoacusia (p<0,05) o acúfenos (p<0,05). Conclusión: La adaptación del THS-GÜF al idioma español es válida, fiable y puede ser utilizada en la evaluación clínica para cuantificar el impacto de la hiperacusia en la calidad de vida del paciente


BACKGROUND: Hyperacusis is a decreased sound tolerance. The audiological examination includes the loudness discomfort level measurement and the handicap evaluation, so we introduce the Spanish validation of the german sound intolerance questionnaire. OBJECTIVES: To update the concept of hyperacusis and to evaluate its handicap through a Spanish validation of the Gerauschuberempfindlichkeit (GUF). PATIENTS: Forty patients referred to our Tinnitus and Hyperacusis Clinic in the University Hospital, between October 2004 and February 2005. Outcome Measures: The Spanish version of the GUF was performed after transla-tion and retro-translation. Internal consistency and reliability were established. RESULTS: Spanish adaptation of the GUF and its subscales (cognitive, somatic behaviour and emotional reaction) showed a high reliability and internal consistency (Cronbach's alfa: 0.9007). Higher GUF scores were statistically demonstrated in hyperacusis patients with hearing loss (p < 0.05) or tinnitus (p < 0.05). CONCLUSIONS: Spanish adaptation of the GUF is valid, reliable and can be used in a clinical setting to quantify the impact of hyperacusis on patient's quality of life


Subject(s)
Male , Female , Adult , Middle Aged , Humans , Hyperacusis/diagnosis , Surveys and Questionnaires , Hearing Disorders/diagnosis , Language
6.
Cuad. gest. prof. aten. prim. (Ed. impr.) ; 10(2): 65-73, abr. 2004. ilus, tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-32402

ABSTRACT

En 2001 se inició el proyecto para facilitar a las enfermeras de atención primaria (AP) la adopción de un modelo conceptual (adaptación de M. Teresa Luis, Carmen Fernández y M. Victoria Ramos del modelo de V. Henderson) que permitiese utilizar el proceso de atención de enfermería como método de trabajo. Objetivos. Mejorar la calidad de los cuidados enfermeros profundizando en el conocimiento del modelo así como integrarlo en la práctica. Aplicar criterios de calidad para la evaluación del producto y adaptar la organización. Descripción del proyecto: Primera fase. Actividad formativa dirigida a las responsables de enfermería (RI) del centro de salud (CS) para facilitar su liderazgo en el proyecto. Segunda fase (2002-2003). Las RI realizaron un "proyecto de mejora de su CS" para analizar la situación y determinar cómo facilitar los cambios necesarios en la práctica enfermera teniendo en cuenta el modelo propuesto y seleccionar los centros piloto. Además se formaron 4 grupos, y cada uno realiza una sesión mensual con el objetivo de profundizar en el conocimiento del modelo e introducir elementos para facilitar la adopción. Resultados. El 82 por ciento de los equipos de AP presentaron un "proyecto de mejora", de los que se seleccionó a 3 como centros piloto. Los 4 grupos han realizado 21 sesiones, en las que trabajaron los problemas/diagnósticos de enfermería más frecuentes en AP, así como una propuesta para la adaptación del proceso enfermero al programa informático e-SIAP, y la adaptación al modelo de los programas de salud. Conclusiones. Consideramos que el proyecto de gestión de cuidados está consolidado. Las propuestas de continuidad son editar la documentación trabajada, hacer realidad la informatización en e-SIAP y formar nuevos grupos de trabajo (AU)


Subject(s)
Humans , Nurses , Primary Health Care , 34002 , Pilot Projects , Nursing Care , Spain
7.
Acta otorrinolaringol. esp ; 55(2): 97-101, feb. 2004. tab, ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-30536

ABSTRACT

Objetivo: Presentar la utilidad práctica de la nueva clasificación de las adenopatías cervicales por niveles en la tomografía computarizada (TC). Material y métodos: Se presentan las imágenes de varios casos ilustrativos de adenopatías cervicales en cada uno de los niveles cervicales de la nueva clasificación por niveles: Ia, Ib, IIa, IIb, III, IV, Va, Va y VI. Resultados y conclusión: La nueva clasificación de las adenopatías cervicales ilustra mejor la distribución de las mismas en el cuello, permitiendo una mejor correlación clínica, radiológica y quirúrgica (AU)


OBJECTIVE: To present the usefulness of the new classification of neck nodes based in commuted tomography (CT). MATERIAL AND METHODS: We present several illustrative images showing neck nodes in each of the new levels (Ia, Ib, IIa, IIb, III, IV, Va, Vb, and VI) as an adjunct to nodal classifications. RESULTS AND CONCLUSION: An imaging-based classification for the cervical nodes allows to know much better their distribution along the neck, helping to find correlation between clinical, radiological and surgical findings (AU)


Subject(s)
Humans , Tomography, X-Ray Computed , Lymphatic Metastasis , Head and Neck Neoplasms , Neoplasm Staging
8.
Acta otorrinolaringol. esp ; 54(10): 678-685, dic. 2003. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-32569

ABSTRACT

Objetivo: saber la puntuación del test de olfato (CCCRC) en sujetos sanos. Analizar la influencia del sexo y edad en la puntuación del test de olfato. Material y métodos: estudio descriptivo en una muestra de 100 voluntarios sanos. Utilizamos el test de Connecticut (CCCRC) compuesto de: prueba liminar de butanol, prueba supraliminar y la puntuación compuesta (media aritmética de ambos). Analizamos la edad y el sexo mediante una t de Student. El tamaño de la muestra es calculado para un error alfa de 0,05. Resultados: los sujetos puntuaron el test de butanol con una media de 5,8. El test supraumbral fue puntuado con una media de 7,5. La puntuación compuesta media fue de 6,7. Conclusión: No encontramos diferencias significativas con respecto al sexo pero si en cuanto a la edad. El tamaño de la muestra es suficiente para analizar los valores normales. Los resultados de nuestro test son comparables a los de otros autores (AU)


OBJECTIVE: To know the values of the olfactory test (CCCRC) performed in healthy people. To analyse how the age and sex affect the test. MATERIAL AND METHODS: Descriptive study in 100 volunteers with no olfactory disorders. We used CCCRC olfactory test, which it has an odor threshold component, an odor identification component and a composite score. We analysed how age and sex variables affect olfactory test data, listing a t-Student test. The size sample is calculated to 0.05 alfa error. RESULTS: Threshold test data mean was 5.8. Identification test data mean was 7.5. Composite score mean was 6.7. CONCLUSION: Age is a significant factor in our study but not sex. Sample size is sufficient to analyze normal values. Our results are similar to other authors (AU)


Subject(s)
Aged, 80 and over , Adolescent , Child , Adult , Aged , Middle Aged , Female , Humans , Male , Diagnostic Tests, Routine , Olfaction Disorders/diagnosis , Odorants , Sex Factors , Spain , Reference Values , Age Factors , Sex Factors
9.
Acta otorrinolaringol. esp ; 54(7): 533-537, ago. 2003. tab, graf, ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-26841

ABSTRACT

Presentamos el caso de una paciente que acudió a nuestro servicio de urgencias por episodio de vértigo y gran inestabilidad. La exploración del nistagmo fue fundamental en la orientación diagnóstica hacia un vértigo de etiología central. La resonancia magnética confirmó el diagnóstico demostrando la existencia de un aneurisma fusiforme en el tronco del encéfalo que produjo un infarto isquémico en la zona protuberancial que implicaba los núcleos vestibulares y el facial. Se discute el proceso diagnóstico (AU)


We present a case of a patient with vertigo, disequilibrium and facial palsy. Nistagmus features pointed to a diagnosis of central vertigo. MRI showed a basilar aneurysm that compressed the brain stem and caused a stroke. We review the diagnosis (AU)


Subject(s)
Aged , Female , Humans , Intracranial Aneurysm/diagnosis , Intracranial Aneurysm/therapy , Intracranial Aneurysm/complications
10.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 30(2): 86-92, jun. 2002.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-16127

ABSTRACT

Objetivo. Cuantificar el coste de la cirugía menor, realizada en nuestra zona básica de salud durante un año, comparándola según el nivel de facturación. Conocer el grado de correlación clínico-patológica y el número de complicaciones, como indicadores indirectos de calidad. Diseño. Estudio descriptivo, transversal retrospectivo. Emplazamiento. Atención primaria, Zona Básica de Salud Río Nacimiento, Abla (Almería).Participantes. La población de estudio son todos aquellos usuarios atendidos en el programa de cirugía menor durante el año 2000, incluyendo todos los procesos intervenidos (84 pacientes y 95 procesos).Mediciones principales. Las variables analizadas son: tipo de proceso y procedimiento quirúrgico, correlación clínico-patológica, complicaciones tempranas de la cirugía y coste por proceso. Calculamos el coste de nuestra actividad según: a) factura que ocasionó en el centro de salud; b) lo que facturaría una compañía de seguros médicos; c) lo que facturaría un distrito de atención primaria (AP), y d) lo que facturaría un hospital del Servicio Andaluz de Salud (SAS).Resultados. Se intervinieron 95 procesos en 84 pacientes. Se remitieron 31 muestras a anatomía patológica con una correlación clínico-patológica del 77,42 per cent. No se registraron complicaciones. En nuestro centro el coste es de 817,18 euros; una mutua habría facturado 8.803,63 euros; un distrito de AP, 4.852,03 euros, y un hospital del SAS, 14.015,39 euros. Conclusión. La cirugía menor realizada en nuestro centro de salud por nuestro equipo es más coste-efectiva que si se llevara a cabo en otros centros públicos o privados, con buenos niveles de calidad (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Child , Adult , Adolescent , Aged , Aged, 80 and over , Male , Female , Humans , Spain , Minor Surgical Procedures , Primary Health Care , Retrospective Studies , Cross-Sectional Studies , Costs and Cost Analysis , Cost-Benefit Analysis
11.
Acta otorrinolaringol. esp ; 52(8): 651-656, dic. 2001. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-1364

ABSTRACT

A pesar de la relativamente baja incidencia de los tumores del conducto auditivo interno (CAI) y del ángulo pontocerebeloso (APC), su sospecha clínica es frecuente en la clínica otorrinolaringológica. La resonancia magnética (RM) es la técnica de imagen de elección para el diagnóstico de estos tumores. La percepción de su elevado coste puede hacer al clínico no utilizarla como prueba de screening. La instauración de un protocolo clínico destinado a mejorar el coste-efectividad del diagnóstico de los tumores del CAI y APC resulta fundamental para racionalizar la práctica clínica. Nuestro objetivo fue valorar la efectividad de la RM como prueba de despistaje de los tumores del CAI y APC en nuestro medio. Entre marzo de 1998 y marzo de 2000, se han solicitado de forma prospectiva 200 RM como despistaje de tumores de CAI y APC. Se realizó la RM siguiendo la técnica de Fast Spin Eco, obteniendo imágenes ponderadas en T2, mientras que se reservó el uso de gadolinio para casos seleccionados. En las 190 RM realizadas se han diagnosticado 7 (3,5 por ciento) neurinomas, una metástasis en APC, un quiste epidermoide en APC, 9 anomalías vasculares del CAI, 4 malformaciones de Arnold-Chiari, 16 lesiones isquémicas cerebrales y 22 atrofias corticales difusas, siendo normales 138 RM (69 por ciento). En conclusión, un adecuado protocolo de despistaje de tumores del CAI y del APC debe incluir inicialmente la RM craneal por su coste-efectividad (AU)


Although internal auditory canal (IAC) and cerebellopontine angle (CPA) tumors are rare, their clinical suspicion is quite common in the otolaryngology office. MRI is the imaging modality of choice in diagnosing these tumors. Perceived high costs may prevent clinicians from using it as a screening tool. A protocol designed to improve cost-effectiveness in such diagnosis results in a more rationale clinical practice. Our aim was to evaluate the usefulness of MRI as screening tool in diagnosis of IAC and CPA tumors in our population. Between March 1998 and March 2000, a prospective series of 200 cases had a MRI screening requested. MRI were performed following Fast Spin Echo technique, providing T2-weighted images. Gadolinium enhanced MRI was reserved for selected cases. We report on 190 MRI done. We found 7 neuromas (3.5%), one CPA metastasis, one epidermoid cyst and 9 IAC vascular anomalies. Only 138 cases (69%) had normal MRI images. When used following a designed protocol, MRI is our procedure of choice while screening IAC and CPA tumors because it is a cost-effective tool (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Child , Adult , Adolescent , Aged, 80 and over , Aged , Male , Female , Humans , Ear Canal , Magnetic Resonance Imaging , Cerebellopontine Angle , Cerebellar Neoplasms/pathology , Ear Neoplasms/pathology , Incidence , Neuroma, Acoustic/epidemiology , Prospective Studies , Neuroma, Acoustic/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...