Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
J Sports Med Phys Fitness ; 54(1): 108-17, 2014 Feb.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-24445552

ABSTRACT

BACKGROUND: The aim was to develop a unipedal stance test for the assessment of balance using a force platform. METHODS: A single-leg balance test was conducted in 23 students (mean ± SD) age: 23 ± 3 years) in a standard position limiting the movement of the arms and non-supporting leg. Six attempts, with both the jumping (JL) and the contralateral leg (CL), were performed under 3 conditions: 1) eyes opened; 2) eyes closed; 3) eyes opened and executing a precision task. The same protocol was repeated two-week apart. RESULTS: The mean and the best result of the six attempts performed each day were taken as representative of balance. The speed of the centre of pressure (CP-Speed) showed excellent reliability for the "best result" analysis in all tests (ICCs 0.87-0.97), except in the test with the eyes closed performed on the CL (ICC<0.4). The CP-Speed had better reliability with the "best result" than with the "mean result" analysis (P<0.05), whilst no significant differences were observed between the JL and the CL (P=0.71 and P=0.96 for mean and best results analysis, respectively). A lower dispersion in the Bland and Altman graph was observed with the eyes opened than closed, and the dynamic test. CONCLUSION: The single-leg stance balance test proposed is a reliable method to assess balance, especially when performed in a static position, with the eyes opened and using the best result of six attempts as reference, independently of the stance leg.


Subject(s)
Postural Balance/physiology , Female , Humans , Male , Movement/physiology , Reproducibility of Results , Vision, Ocular , Young Adult
2.
J Sports Med Phys Fitness ; 51(3): 409-16, 2011 Sep.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-21904279

ABSTRACT

AIM: Aim of the present study was to test if training frequency determines physical fitness and fat mass accumulation in prepubertal male tennis players (TP). METHODS: Body composition scans (DXA), jump performance (SJ and CMJ) and 30 m running speed tests were conducted in 24 TP (10.6 years) and 17 physically active boys. Tennis players were divided into two groups (TP5: playing 5 d/week, n.=14; TP2: playing 2 d/week, n.=10). RESULTS: Compared to TP5 and TP2, controls had more total body fat (+23-28%) and fat mass in the trunk (+42-43%) and legs (+13-19%), respectively (P<0.05). The relative VO2max was higher in TP2 (12%) and TP5 (15%) than in controls (P<0.001). A positive correlation was observed between weekly trainng hours and VO2max (r=0.42, P<0.05, N.=24). Compared to controls, TP5 and TP2 jumped higher in SJ and CMJ (P<0.05) and ran faster in the 30 m test (P<0.05). Similar VO2max, jumping heights and running speed times were observed between TP5 and TP2. After adjustment for the percentage of body fat and age, TPs reached higher VO2max values than controls, while differences in SJ, CMJ and 30 m did not reach statistical significance. CONCLUSION: Playing tennis 2 d/week at prepubertal ages was associated to enhanced aerobic power and reduced total and regional adiposity (trunk and legs) compared to non-active boys. Playing 5 d/week only has a small additional effect. TPs had also higher jumping and sprinting performance than the controls, although these differences were accounted for by the increased fat mass of the control boys.


Subject(s)
Physical Education and Training , Physical Fitness/physiology , Tennis/physiology , Absorptiometry, Photon , Analysis of Variance , Anthropometry , Body Composition , Child , Humans , Male , Muscle Strength/physiology , Oxygen Consumption/physiology , Running/physiology
3.
Selección (Madr.) ; 12(3): 117-133, jul. 2003. ilus, tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-24528

ABSTRACT

El objetivo de este estudio ha sido describir, por un lado, cómo influye el nivel de carga sobre la capacidad para saltar con contramovimiento (CMJ) y sin contramovimiento (SJ), y por otro averiguar si existen diferencias en la respuesta de estas variables que determinan la altura de vuelo achacables al sexo y al nivel de entrenamiento. Participaron en el estudio 53 sujetos, 21 hombres jugadores de voleibol de categorías nacionales (División de Honor y Primera División) y 9 mujeres jugadoras de voleibol de División de Honor, así como 23 estudiantes de Educación Física, de los cuales 12 eran hombres y 11 mujeres. Se les determinó la altura de vuelo en SJ y CMJs, en diferentes condiciones de carga (peso corporal, +10 Kg, +20 Kg, +40 Kg) y descarga (-5 Kg, -10 Kg y -20 Kg).La altura de vuelo aumentó de forma proporcional al nivel de descarga, mientras que disminuyó con los diferentes niveles de carga, tanto en los SJ como en los CMJ. La potencia media y la velocidad de desarrollo de fuerza disminuyeron con la sobrecarga, mientras que aumentaron el tiempo de aplicación de fuerza y la fuerza máxima desarrollada en el salto. Las mujeres obtuvieron peores registros que los hombres en todas las condiciones estudiadas, mientras que los jugadores de voleibol fueron superiores a los estudiantes de Educación Física, sea cual sea el nivel de carga o descarga empleado. No obstante, la sobrecarga deterioró en menor medida la capacidad de salto en los jugadores de voleibol que en los estudiantes de Educación Física (p<0.001) (AU)


Subject(s)
Female , Male , Humans , Sports/physiology , Biomechanical Phenomena , Electromyography , Sex Factors , Weight-Bearing/physiology
4.
Selección (Madr.) ; 12(1): 18-27, ene. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-23979

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es determinar el valor que tienen las variables antropométricas (protocolo de O’scale de Ward) y la composición corporal (absorciometría fotónica dual de rayos X) para predecir la altura de vuelo en el salto vertical, utilizando un modelo de regresión lineal múltiple. Para ello se determinó la altura de vuelo (AV) en saltos verticales sin contramovimiento (SJ) y con contramovimiento (CMJ) mediante plataforma de fuerzas. También se midieron: la fuerza máxima realizada durante el salto (Fmax), el impulso mecánico positivo durante el salto (Ip+) y la fuerza isométrica máxima (FIM) de extensión desde la posición de “semisentadilla”, con las piernas flexionadas a 90º. Participaron en el estudio 114 sujetos prepúberes de 9.4ñ0.1 años de edad, 136.9ñ0.9 cm de talla y 33.9ñ0.9 kg de masa corporal (valores expresados como media ñ error estándar). La maduración sexual se determinó mediante el test de Tanner. El porcentaje medio de grasa de las piernas (PERFATPM) fue la principal variable predictiva de la AV en los CMJs, explicando por si sola un 20.5 por ciento de la variabilidad (R=-0.5, p<0.01). La variable anterior combinada con la masa muscular de las piernas media (MUSCPRM) permitió explicar un 30.8 por ciento (R=0.6, p<0.01), de tal manera que la AV (en m) en el CMJ puede ser estimada a partir de la siguiente ecuación: AV=0.19 – (0.002 x PERFATPM) + (0.015 x MUSCPRM en kg) Una ecuación similar ha sido desarrollada para predecir la altura de vuelo en saltos sin contramovimiento: AV= 0.12 - (0.002 x PERFATPM) + (0.0035 x CMUSLO) - (0.0027 x PANTMS) En la que CMUSLO es la circunferencia superior del muslo (en cm) y PANTMS el pliegue anterior del muslo (en mm). (AU)


Subject(s)
Child , Humans , Movement , Anthropometry , Body Composition
5.
Arch. med. deporte ; 19(92): 449-458, nov. 2002.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-24008

ABSTRACT

El propósito de este trabajo ha sido estudiar la dinámica de generación de fuerzas y la actividad electromiográfica del vasto lateral del cuádriceps en hombres y mujeres con una experiencia muy dispar en la práctica de saltos verticales. Para poder identificar con más facilidad las diferencias existentes y las posibles adaptaciones proporcionadas por el entrenamiento (o el proceso de selección) se ha estudiado a deportistas de elite (30 jugadores de voleibol de División de Honor y Primera División, 21 hombres y 9 mujeres) y deportistas ocasionales (23 Estudiantes de Educación Física, 12 hombres y 1 1 mujeres). Se midió en todos ellos la fuerza (plataforma de fuerza Kistier), la actividad electromiográfica superficial del vasto lateral del cuádriceps (Bioamplifier ML 131 ADI Instruments) y la composición corporal (absorciometría fotónica dual de rayos X o DXA). A partir de los datos proporcionados por la DXA se determinó la masa muscular de las extremidades inferiores, asumiendo que la masa magra de las extremidades inferiores es equivalente a la masa muscular. Los jugadores de voleibol presentan una mayor capacidad de salto gracias a su mayor habilidad para desarrollar valores de fuerza más elevados y de forma más rápida durante los saltos (p<0.05). Esto pennite aumentar el impulso mecánico en los saltos sin necesidad de incrementar el tiempo de impulsión (p<0.05). La potencia desarrollada en los saltos y por tanto, la altura de vuelo alcanzada fue superior en los jugadores de voteibol (p<0.05). El tiempo necesario para saltar, o tiempo de impulso positivo, tendió a ser ligeramente inferior en los jugadores de voleibol, aunque las diferencias observadas entre deportistas con experiencia en salto y estudiantes de Educación Física no alcanzaron significación estadística. El impulso negativo generado por los jugadores de voteibol fue superior. En los varones el impulso mecánico negativo, es decir el desarrollado durante la fase excéntrica o movimiento hacia abajo del contramovimiento, correlacionó con el impulso mecánico positivo (r = -0.8 1, p<0.00 l). Así mismo, nuestros resultados sugieren que los jugadores de voleibol podrían aprovechar más eficazmente los mecanismos de potenciación del salto por contramovimiento (AU)


Subject(s)
Adult , Female , Male , Humans , Biomechanical Phenomena , Sports/physiology , Physical Conditioning, Human/physiology , Muscle Development/physiology , Body Composition/physiology , Electromyography , Absorptiometry, Photon
7.
Arch. med. deporte ; 19(88): 119-127, mar. 2002.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-23991

ABSTRACT

La influencia del ángulo de flexión de la rodilla en la fuerza isométrica máxima (FIM) de la musculatura extensora de las extremidades inferiores durante el ejercicio de "semisentadilla' se determinó en jugadores de voleibol de elite (21 hombres y 9 mujeres) y un grupo control integrado por estudiantes de Educación Física (12 hombres y 1 1 mujeres). A todos ellos se les midió la FIM de la musculatura extensora de las extremida- des inferiores con una plataforma de fuerzas Kistier, en la posición de "semisentadilla" con las rodillas flexionadas a 90', 120' y 140'. Además, se registró la actividad electromiográfica superficial (ÍEMG) de¡ vasto lateral de¡ cuádriceps y la masa muscular de las extremidades inferiores mediante absorciometría fotónica dual de rayos X (DXA).Los jugadores de voleibol poseen una mayor FIM que los estudiantes de Educación Física (p<0.01), mientras que las jugadoras de voleibol presentaron valores similares al grupo control. No obstante, una vez corregido el efecto de la masa muscular, la FIM fue similar en jugadores de voleibol y estudiantes de Educación Física, independientemente del sexo. No se observaron diferencias en el tiempo necesario para alcanzar la FIM, ni entre jugadores de voleibol, ni entre sexos. Sin embargo, la FIM se alcanza unos 1-1.7 segundos antes a un ángulo de 90' que a un ángulo de 120' o 1400 (p < 0.05). Tampoco se observaron diferencias significativas en la IEMG entre jugadores y estudiantes de Educación Física. No obstante la IEMG fue mayor a un ángulo de 90' que a 120' o 140' (p < 0.05). Además el pico de IEMG precedió en aproximadamente 0.8 segundos a la FIM. En resumen, los jugadores de voleibol presentan una FIM de la musculatura extensora de las extremidades inferiores similar a los sujetos estudiantes de Educación Física cuando los valores son ajustados en función de la masa muscular de las extremidades inferiores. El ángulo de flexión de la rodilla en el que se efectúan las mediciones tiene una gran influencia en los resultados de FIM y IEMG (AU)


Subject(s)
Adult , Female , Male , Humans , Sports/physiology , Body Mass Index , Vital Force , Exercise/physiology , Isometric Contraction/physiology , Case-Control Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...