Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 59(6): 299-305, jun.-jul. 2012.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-100751

ABSTRACT

Objetivo. Analizar la práctica común en las consultas externas preanestésicas de los pacientes sometidos a cirugía electiva en los hospitales públicos españoles. Material y métodos. Estudio observacional descriptivo transversal. Las variables principales de estudio fueron: características de los pacientes, tipo de evaluación preanestésica realizada, profesional evaluador y tipo de apoyo durante el proceso de evaluación. Como secundarias se contemplaron: número de quirófanos de cirugía programada y número de consultas preanestésicas. Se realizó análisis descriptivo uni y bivariante. Resultados. Fueron invitados a participar 214 hospitales del Sistema Nacional de Salud. Los 203 que finalmente participaron en la encuesta, disponían de consultas externas preanestésicas. En 183 de ellos (90%) pasan por dicha consulta todos los pacientes candidatos a intervención quirúrgica programada y en 202 (99,5%) la valoración preanestésica es realizada por un anestesiólogo del equipo. Reciben apoyo de una enfermera en 128 hospitales (63%), sola (49%) o junto a un auxiliar de enfermería (14%). En 68 de ellos (33%) es un auxiliar de enfermería el que ayuda en la consulta preoperatoria, mientras que en 7 centros (3%) no cuentan con ningún apoyo. En 14 de los centros (7%) las enfermeras realizan en la consulta valoraciones preanestésicas de forma autónoma tuteladas por un anestesiólogo. Centros con un mayor número de pacientes disponen de mayor número de consultas preanestésicas. Hospitales con un mayor número de quirófanos funcionantes reciben en mayor proporción el apoyo de una enfermera en la consulta preoperatoria. Conclusiones. La instauración de algún tipo de consulta externa preanestésica está asumida por la totalidad de los Servicios de Anestesiología de los hospitales públicos españoles. Aunque hay diferencias en el diseño y la organización(AU)


Objective. To analyse the preanaesthetic assessment prior to elective surgery in hospitals of the Spanish National Health Care System. Methods. A prospective cross-sectional descriptive observational survey was performed. Primary variables were patient characteristics, type of preanaesthetic evaluation and the evaluator, as well as type of support the evaluator received during patient assessment. Secondary variables included the number of operating rooms available for elective surgery, as well as preanaesthesia clinic facilities. Data were analysed by univariate and bivariate descriptive analysis. Results. A total of 214 hospitals of the Spanish Health Care System were invited to participate, and 203 centres responded, with all of them having a preanaesthesia assessment clinic. In 183 of them (90%), elective surgerypatients were interviewed prior to their surgical intervention, and in 202 hospitals (99.5%) a anaesthesiologist physician performed the interview. In 128 hospitals (63%), anaesthesiologists were helped during preoperative assessment by nurses alone (49%) or together with auxillary nurses (14%). In 68 of hospitals (33%) they were supported only by auxillary nurses and in 7 hospitals (3%) they obtained no help at all. In 14 centres (7%) anaesthesia nurses assessed patients directly (under supervision of an anaesthesiologist physician). Hospitals with a higher volume of patients performed more preanaesthesia interviews. Hospitals with more running operating rooms received more nurse support in the preanaesthesia assessment clinic. Conclusions. Some kind of preanaesthesia assessment clinic exists in all Anaesthesia Departments of public Spanish hospitals, although there are differences in design and organisation(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , /statistics & numerical data , Evaluation Studies as Topic , Anesthesia/trends , Anesthesiology/organization & administration , Anesthesiology/standards , Health Surveys/methods , Health Surveys , Drug Evaluation, Preclinical/instrumentation , Drug Evaluation, Preclinical/methods , Socioeconomic Survey
2.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 47(5): 198-206, mayo 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-3545

ABSTRACT

La punción lumbar (PL) data del siglo XIX, cuando Heinrich Quincke en 1887 utilizó la técnica para disminuir la presión de una hidrocefalia basándose en el "hecho anatómico y experimentalmente probado que el espacio subaracnoideo comunica con los ventrículos cerebrales"1. Las recomendaciones de que la PL podía ser utilizada con fines diagnósticos y terapéuticos llegaron en 1893 por parte de Von Ziemssen2, quien practicó la PL para el diagnóstico de meningitis epidémicas, tuberculosis, hidrocefalia, tumores cerebrales y otras enfermedades de la médula espinal. Es evidente que la PL de Quincke y los experimentos de Von Ziemssen favorecieron la utilización de cocaína para la anestesia subaracnoidea por parte de Bier. August Karl Gustav Bier, que fue conocido por sus estudios de la circulación periférica, inyectó cocaína dentro del espacio subaracnoideo en un intento "de transformar las partes del cuerpo insensibles al dolor para procedimientos quirúrgicos"3. Bier pensó que si la cocaína era inyectada dentro del líquido cefalorraquídeo (LCR) y alcanzaba la superficie de la médula espinal y las raíces nerviosas, el paciente podría no sentir dolor en gran parte de su cuerpo. Utilizó una fina aguja hueca de Quincke y realizó la punción lumbar con el paciente en decúbito lateral. La anestesia subaracnoidea fue administrada a 6 pacientes para operaciones de la extremidad inferior, incluyendo tuberculosis ósea y osteomielitis. Una traducción de lo que Bier y Von Esmarch escribieron en su artículo es la siguiente: "Estos casos prueResumen Desde su introducción en la práctica clínica, la anestesia subaracnoidea, al igual que la mayoría de las otras técnicas anestésicas, ha disfrutado de varios grados de popularidad durante su primer siglo de existencia. Sus atractivos son fácilmente reconocibles: una pequeña cantidad de fármaco puede ser administrada por inyección dentro de un compartimiento corporal rápidamente identificable para producir anestesia profunda utilizando un método relativamente simple. Sin embargo, esta aparente simplicidad puede llegar a convertirse en un arma de doble filo, pues es posible utilizar la técnica con una mínima comprensión de los problemas. Éstos han sido la causa de los frecuentes cambios de popularidad que ha sufrido esta técnica a lo largo de los años. Aparte de los aspectos históricos y de los anestésicos locales y sus asociaciones, este artículo revisa la anestesia subaracnoidea con dosis única y la técnica subaracnoidea continua, la técnica combinada subaracnoidea/epidural y la anestesia subaracnoidea en la cirugía ambulatoria. Además, expone los típicos problemas derivados de la punción de la duramadre y del emplazamiento de anestésicos locales junto con sus coadyuvantes dentro del espacio intratecal (AU)


No disponible


Subject(s)
Child , Adult , Male , Female , History, 20th Century , History, 19th Century , Humans , Anesthesia, Spinal , Spain , Subarachnoid Space , Polyradiculopathy , Autonomic Nerve Block , Bupivacaine , Clonidine , Diffusion , Adrenergic alpha-Agonists , Analgesics , Anesthesia, Epidural , Anesthetics, Local , Anesthesia, Obstetrical , Ambulatory Surgical Procedures , Lidocaine , Epinephrine , Headache , Germany , Drug Synergism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...