Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add more filters










Type of study
Language
Publication year range
1.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2021. 1 p.
Non-conventional in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1433836

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN Los disruptores endócrinos (DEs) son aquellas sustancias químicas capaces de interferir con la homeostasis hormonal. Por su ubicuidad, la exposición humana a ellas es permanente. Experimentos han confirmado la habilidad de los DEs para inducir desórdenes reproductivos, por lo que se los considera un factor importante de causa de subfertilidad. Se los ha encontrado en diversos fluidos biológicos, entre ellos en líquido folicular ovárico, evidenciando su contacto directo con las gametas femeninas. Países desarrollados realizan encuestas y grandes monitoreos epidemiológicos para determinar la exposición a DEs en los individuos. EL conocimiento sobre la exposición a estas sustancias en la población argentina es prácticamente nulo. OBJETIVO Contribuir a la escasa información sobre la exposición de la población de nuestro país a DEs. Para ello, se propone realizar un cuestionario sobre la exposición a DEs en población de estudio. Obtener muestras biológicas de la misma población que permitirá, en una segunda etapa de estudio, la obtención de resultados sobre la presencia de DEs relacionados con infertilidad en los individuos. MÉTODOS Pacientes con diagnóstico de infertilidad e indicación de tratamiento de reproducción asistida de alta complejidad. El cuestionario y la obtención de las muestras biológicas se llevaron a cabo sobre la misma población de estudio. RESULTADOS Se obtuvo información de 32 pacientes sobre la exposición a DEs mediante factores habitacionales, laborales y hábitos diarios. Se recolectaron muestras de orina, suero y liquido folicular ovárico de 43 pacientes. DISCUSIÓN La población de estudio manifiesta tener contacto con diversas fuentes de exposición a sustancias consideradas DEs y con capacidad de alterar su salud reproductiva. Las muestras biológicas fueron correctamente obtenidas, procesadas y almacenadas. Las mismas serán de utilidad para el estudio de la presencia de DEs en su composición.


Subject(s)
Pesticides , Endocrine Disruptors , Infertility, Female
2.
Reproducción ; 9(3): 129-38, dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-152128

ABSTRACT

La alta incidencia de factor masculino en los casos de esterilidad conyugal justifican los intentos de un estudio más completo del semen. La prueba de resistencia osmótica (PRO), ha sido propuesta como un detector precoz de fallas en la integridad funcional de la membrana espermática. En el presente trabajo estudiamos las posibles correlaciones entre PRO y los parámetros convencionales del espermograma (de acuerdo a las técnicas recomendadas por la OMS) y comparamos los resultados de la PRO en especímenes normospérmicos y oligo, terato y/o astenospérmicos. En 75 casos se cuantificó: concentración espermática (en hemocitómetro), motilidad, velocidad de traslación (rápidos, lentos y no progresivos), morfología (coloración de Papanicolaou) y PRO (incubación del semen en solución de citrato de Na y fructosa, 150 mOsm/l, 37§C, 60 min). En todos los casos, la PRO se correlacionó significativamente con el porcentaje de formas móviles, rápidas o de morfología normal (r = 0.39; r = 0.39 y r = 0.35 respectivamente). A su vez, disminuye significativamente al incrementarse el número de alteraciones en las determinaciones del espermograma de rutina. En las muestras asteno, terato y oligospérmicas, los resultados de la PRO son significativamente inferiores a las con motilidad, morfología o concentración normal, respectivamente (p < 0.005 en todos los casos). Consideramos que la PRO representa una técnica accesible y de relativa sencillez que constituye un aporte relevante en el diagnóstico de la esterilidad masculina


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Cell Membrane/drug effects , Osmotic Fragility , Infertility, Male/diagnosis , Sperm-Ovum Interactions/physiology , Semen/cytology , Infertility, Male/etiology , Semen/physiology , Spermatozoa/cytology , Spermatozoa/drug effects , Spermatozoa/physiology
3.
Reproducción ; 9(3): 129-38, dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-23628

ABSTRACT

La alta incidencia de factor masculino en los casos de esterilidad conyugal justifican los intentos de un estudio más completo del semen. La prueba de resistencia osmótica (PRO), ha sido propuesta como un detector precoz de fallas en la integridad funcional de la membrana espermática. En el presente trabajo estudiamos las posibles correlaciones entre PRO y los parámetros convencionales del espermograma (de acuerdo a las técnicas recomendadas por la OMS) y comparamos los resultados de la PRO en especímenes normospérmicos y oligo, terato y/o astenospérmicos. En 75 casos se cuantificó: concentración espermática (en hemocitómetro), motilidad, velocidad de traslación (rápidos, lentos y no progresivos), morfología (coloración de Papanicolaou) y PRO (incubación del semen en solución de citrato de Na y fructosa, 150 mOsm/l, 37ºC, 60 min). En todos los casos, la PRO se correlacionó significativamente con el porcentaje de formas móviles, rápidas o de morfología normal (r = 0.39; r = 0.39 y r = 0.35 respectivamente). A su vez, disminuye significativamente al incrementarse el número de alteraciones en las determinaciones del espermograma de rutina. En las muestras asteno, terato y oligospérmicas, los resultados de la PRO son significativamente inferiores a las con motilidad, morfología o concentración normal, respectivamente (p < 0.005 en todos los casos). Consideramos que la PRO representa una técnica accesible y de relativa sencillez que constituye un aporte relevante en el diagnóstico de la esterilidad masculina (AU)


Subject(s)
Comparative Study , Humans , Male , Adult , Infertility, Male/diagnosis , Semen/cytology , Sperm-Ovum Interactions/physiology , Cell Membrane/drug effects , Osmotic Fragility/drug effects , Infertility, Male/etiology , Semen/physiology , Spermatozoa/cytology , Spermatozoa/drug effects , Spermatozoa/physiology
4.
Obstet. ginecol. latinoam ; 43(1/2): 40-9, ene.-feb. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39134

ABSTRACT

Analizamos la duración de los períodos de dilatación y expulsivo en 306 pacientes (139 nulíparas y 167 multíparas). Todos los casos fueron normales e ingresaron al estudio en franco trabajo de parto, con dilataciones cervicales de 3, 4 y 5cm. Los trabajos de parto fueron conducidos sin la administración de oxitocina ni anestésicos, con excepción infiltración local o bloqueo pudendo. En algunos casos se usaron bajas dosis de meperidina y prometazina intramuscular para lograr analgesia leve. Invariablemente se mantuvieron las condiciones fisiológicas dentro de la normalidad, evitando agotamiento y deshidratación. Efectuamos el análisis estadístico del primer y segundo período del parto en nulíparas y multíparas, y logramos curvas que representan el progreso de la dilatación cervical media y las diferencias de los tiempos medios entre los dos grupos de pacientes


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Labor, Obstetric , Labor Stage, First , Labor Stage, Second , Time
5.
Obstet. ginecol. latinoam ; 43(1/2): 40-9, ene.-feb. 1985. Tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-32025

ABSTRACT

Analizamos la duración de los períodos de dilatación y expulsivo en 306 pacientes (139 nulíparas y 167 multíparas). Todos los casos fueron normales e ingresaron al estudio en franco trabajo de parto, con dilataciones cervicales de 3, 4 y 5cm. Los trabajos de parto fueron conducidos sin la administración de oxitocina ni anestésicos, con excepción infiltración local o bloqueo pudendo. En algunos casos se usaron bajas dosis de meperidina y prometazina intramuscular para lograr analgesia leve. Invariablemente se mantuvieron las condiciones fisiológicas dentro de la normalidad, evitando agotamiento y deshidratación. Efectuamos el análisis estadístico del primer y segundo período del parto en nulíparas y multíparas, y logramos curvas que representan el progreso de la dilatación cervical media y las diferencias de los tiempos medios entre los dos grupos de pacientes (AU)


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Labor, Obstetric , Labor Stage, First , Labor Stage, Second , Time
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...