Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Pediatr Dev Pathol ; 8(6): 630-8, 2005.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-16328664

ABSTRACT

The investigation of sudden death of infants varies, and death rates may depend on local practices of death certification. We studied the extent of the investigation and the final cause of death (COD) in 3 regions: New York, New York, USA (NY); King County, Washington, USA (KC); and Montevideo, Uruguay (MU). We conducted a retrospective review of 543 cases (NY 258, KC 56, MU 229) of previously healthy babies who died suddenly without obvious trauma, at ages 0 to 12 months, over a 3-year period (1998 to 2001). All cases included a complete autopsy and histologic examination. Cases were assessed for completion of special studies (including radiographs, photos, toxicology and metabolic sampling, cultures, and vitreous humor chemistry), measurements, and scene investigation. Specialized pediatric measurements and testing were done less often than routine procedures, and were done less often in cases overall compared with cases certified as sudden infant death syndrome (SIDS). Fifty-five percent of SIDS cases in NYC and 12% of SIDS cases in KC had no scene investigation. Manhattan had a complete workup in 42% of SIDS cases, whereas the remaining sites had fewer that 15% of cases completely worked up. The most common non-natural COD was suffocation at all 3 sites. The overall most common COD were respiratory infection in MU (22%) and SIDS in NY (45%) and KC (86%). We conclude that the sudden death of infants requires special consideration and still lacks consistency. SIDS investigations are not done completely in all cases and rates may depend on regional differences in certifying infant deaths.


Subject(s)
Cause of Death , Death, Sudden/epidemiology , Death, Sudden/etiology , Asphyxia Neonatorum/complications , Asphyxia Neonatorum/epidemiology , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Respiratory Tract Infections/complications , Respiratory Tract Infections/epidemiology , Retrospective Studies , Sudden Infant Death/epidemiology , Sudden Infant Death/etiology
2.
Rev. chil. pediatr ; 74(2): 215-229, mar.-abr. 2003. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348484

ABSTRACT

Objetivo: 1) Aplicar un protocolo de estudio uniforme a todos los lactantes fallecidos en forma inesperada en la ciudad de Montevideo. 2) Obtener el diagnóstico de situación en relación a las verdaderas causas de mortalidad infantil inesperada en la ciudad de Montevideo. 3) Realizar el diagnóstico de situación y posicionamiento real del síndrome de muerte súbita del lactante dentro de las muertes inesperadasMaterial y método: a los lactantes fallecidos inesperadamente en Montevideo, en el período comprendido entre octubre de 1998 y marzo de 2000 se les aplicó sistemáticamente: 1) Autopsia completa protocolizada, con fotografía, radiología, toma de muestras para enfermedades metabólicas, microbiología, toxicología y estudio bioquímico (ionograma del humor vítreo). 2) Se realizó histología completa de todos los órganos. 3.) Se investigaron las circunstancias que rodearon a la muerte y se revisó la historia clínica. 4) Se discutió cada caso en grupo multidisciplinario. Resultados: Se estudiaron 115 casos de los cuales 109 (95 por ciento) correspondieron a menores de un año y 6 a menores entre los 12 y 18 meses. En 65 por ciento de los casos se confirmó una causa de muerte. Correspondieron al grupo de Muerte Explicable. Dentro de este grupo la infección respiratoria baja, las causas cardíacas, la diarrea con deshidratación y la sepsis constituyeron las causas más importantes. El síndrome de muerte súbita del lactante representó el 20 por ciento de la muestra y la zona gris el 15 por ciento. Conclusiones: La realización sistemática de la autopsia protocolizada por patólogo pediatra y forense ha permitido conocer la verdadera causa de muerte en los lactantes de Montevideo que han fallecido inesperadamente. El desarrollo del programa Muerte Inesperada del Lactante ha permitido tomar un tema que en el Uruguay estaba limitado a los archivos judiciales y ponerlo en la mesa de discusión pediátrica para su aplicación en la docencia, investigación y planificación de políticas de salud, siguiendo los criterios actualmente sugeridos por la literatura internacional


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Infant Mortality , Death, Sudden/epidemiology , Age Distribution , Birth Weight , Cause of Death , Patient Care Team , Sex Distribution , Uruguay
3.
Arch. pediatr. Urug ; 72(3): 185-197, 2001. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-329497

ABSTRACT

Objetivos: 1. aplicar un protocolo de estudio uniforme a todos los lactantes fallecidos en forma inesperada en la ciudad de Montevideo. 2. Obtener el diagnóstico de situación en relación a las verdaderas causas de mortalidad infantil inesperada en la ciudad de Montevideo. 3. Realizar el diagnóstico de situación y posicionamiento real del síndrome de muerte súbita del lactante dentro de las muertes inesperadas. Material y métodos: a los lactantes fallecidos inesperadamente en Montevideo, en el período comprendido entre octubre de 1998 y marzo de 2000 se les aplicó sistemáticamente: 1 Autopsia completa protocolizada, con fotografía, radiología, toma de muestras para enfermedades metabólicas, microbiología, toxicología y estudio bioquímico (ionograma del humor vítreo). 2. Se realizó histología completa de todos los órganos. 3. Se investigaron las circunstancias que rodearon a la muerte y se revisó la historia clínica. 4. Se discutió cada caso en grupo multidisciplinario. Resultados: se estudiaron 115 casos de los cuales 109 (95 por ciento) correspondieron a menores de un año y 6 a menores entre los 12 y 18 meses. En 65 por ciento de los casos se confirmó una causa de muerte. Correspondieron al grupo de Muerte Explicable. Dentro de este grupo la infección respiratoria baja, las causas cardíacas, la diarrea con deshidratación y la sepsis constituyeron las causas más importantes. El síndrome de muerte súbita del lactante representó el 20 por ciento de la muestra y la zona gris el 15 por ciento. Conclusiones: la realización sistemática de la autopsia protocolizada por patólogo pediatra y forense ha permitido conocer la verdadera causa de muerte en los lactantes de Montevideo que han fallecido inesperadamente. El desarrollo del programa de Muerte Inesperada del Lactante ha permitido tomar un tema que en el Uruguay estaba limitado a los archivos judiciales y ponerlo en la mesa de discusión pediátrica para su aplicación en la docencia, investigación y planificación de políticas de salud, siguiendo los criterios actualmente sugeridos por la literatura internacional


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Sudden Infant Death/diagnosis , Sudden Infant Death/epidemiology , Sudden Infant Death/etiology , Autopsy , Uruguay
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...