Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Obes Rev ; 24(6): e13564, 2023 06.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-37040899

ABSTRACT

The present study aimed to investigate the evidence on the effects of different long-term training interventions (aerobic [AeT], resistance [RT], and combined [COMB]) and spontaneous physical activity (PA) in modifying cytokines and adipokines in individuals with overweight or obesity with or without cardiometabolic diseases while considering potential confounders. Although exercise interventions have become a potentially effective tool for preventing and treating metabolic diseases, the evidence provided by previous systematic reviews is inconclusive since several potential confounders have yet to be addressed. Therefore, we conducted a systematic literature search in Medline, Cochrane, and Embase databases from January 2000 to July 2022 and performed a meta-analysis. Inclusion criteria retrieved 106 full texts comprising 8,642 individuals with a range BMI of 25.1-43.8 kg m-2 . We found that independently of the training mode, exercise had a beneficial effect on diminishing Adiponectin, C-reactive protein (CRP), IL-6, IL-18, IL-20, Leptin, sICAM, and TNF-α levels circulating levels. Furthermore, by subsequent analysis, we detected differential effects of AeT, RT, and COMB, with sex, age, body composition, and trial length acting as moderators. The comparison of training modes revealed a difference favoring COMB over AeT for regulating the increase in CRP with no differences in the remaining biomarkers. Meta-regression analysis revealed an effect of change in maximal oxygen uptake (VO2max ) on CRP, IL-6, and TNF-α, while IL-10 was influenced by the change in body fat. The results suggest that all interventions, except PA, are effective in lessening this population's inflammatory status, provided that exercise results in an increase of VO2max .


Subject(s)
Cardiovascular Diseases , Overweight , Humans , Overweight/therapy , Cytokines , Adipokines , Interleukin-6 , Tumor Necrosis Factor-alpha , Randomized Controlled Trials as Topic , Obesity/therapy , Exercise/physiology
2.
Rev. Esc. Salud Pública ; 11(1): 64-69, 2007. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-122317

ABSTRACT

Objetivo: comparar de manera cuali-cuantitativa lasdificultades que enfrentan los estudiantes para elaborar untrabajo de revisión bibliográfica; en los años 2005 y 2006.Materiales y métodos: Año 2005: 57 grupos N= 218; año 2006 40 grupos N=180. Se analizó: a) Medios de acceso a la información, fuentes consultadas y estrategia de búsqueda implementada; b) Estructura del trabajo de revisión c) Claridad de la redacción, manejo de referencias en el texto y en la bibliografía. Resultados: En el año 2005 el 78 por ciento de los estudiantes accedió a búsquedas combinadas (tanto en internet como manuales).En el año 2006, sólo accedió el 52,5 por ciento .El 49 por ciento realizó búsquedasen bases de datos bibliográficas, en el año 2006 fue menor(37,5 por ciento); al igual que la consulta en otros idiomas (24 por ciento y 12,5 por ciento espectivamente). Aumentó la utilización de motores de búsqueda,la especificación de los criterios de búsqueda y la referencia alas palabras claves utilizadas)Se observó una mejor performance en el año2006 en relaciónal planteamiento del problema, objetivo/s, hipótesis y coherencia entre estos elementos. En ambos periodos, el 20 por ciento de los trabajos utilizaron elformato de cita y referencia bibliográfica sugerido por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Conclusiones: Las mayores dificultades se presentaron en el manejo de incorporación de citas y referencia bibliográficas. En el año 2006, mejoró la explicitación de la estrategia de búsqueda.La utilización de otros idiomas aparece como un limitante.(AU)


Subject(s)
Internet , Methodology as a Subject , Research/methods , Students, Health Occupations
3.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 11(1): 64-69, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-481934

ABSTRACT

Objetivo: comparar de manera cuali-cuantitativa lasdificultades que enfrentan los estudiantes para elaborar untrabajo de revisión bibliográfica; en los años 2005 y 2006.Materiales y métodos: Año 2005: 57 grupos N= 218; año 2006 40 grupos N=180. Se analizó: a) Medios de acceso a la información, fuentes consultadas y estrategia de búsqueda implementada; b) Estructura del trabajo de revisión c) Claridad de la redacción, manejo de referencias en el texto y en la bibliografía. Resultados: En el año 2005 el 78 por ciento de los estudiantes accedió a búsquedas combinadas (tanto en internet como manuales).En el año 2006, sólo accedió el 52,5 por ciento .El 49 por ciento realizó búsquedasen bases de datos bibliográficas, en el año 2006 fue menor(37,5 por ciento); al igual que la consulta en otros idiomas (24 por ciento y 12,5 por ciento espectivamente). Aumentó la utilización de motores de búsqueda,la especificación de los criterios de búsqueda y la referencia alas palabras claves utilizadas)Se observó una mejor performance en el año2006 en relaciónal planteamiento del problema, objetivo/s, hipótesis y coherencia entre estos elementos. En ambos periodos, el 20 por ciento de los trabajos utilizaron elformato de cita y referencia bibliográfica sugerido por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Conclusiones: Las mayores dificultades se presentaron en el manejo de incorporación de citas y referencia bibliográficas. En el año 2006, mejoró la explicitación de la estrategia de búsqueda.La utilización de otros idiomas aparece como un limitante.


Subject(s)
Students, Health Occupations , Internet , Research/methods , Methodology as a Subject
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...