Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Health Promot Chronic Dis Prev Can ; 43(8): 365-374, 2023 Aug.
Article in English, French | MEDLINE | ID: mdl-37584628

ABSTRACT

INTRODUCTION: In Canada, people experiencing socioeconomic inequities have higher rates of late diagnosis and lower survival rates than the general population. Palliative care services focussed on this population are scarce. We developed a community-based nursing intervention to improve access to palliative care for people experiencing socioeconomic inequities and living with life-limiting illnesses in an urban Canadian setting. METHODS: This community-based, qualitative research study combined critical and participatory research methodologies. The study was conducted in partnership with the Palliative Care Outreach Advocacy Team (PCOAT) based in Edmonton, Alberta, a team dedicated to serving populations experiencing socioeconomic inequities who require palliative care. Following an exploratory phase that served to delineate the intervention, we undertook a one-year pilot implementation during which a part-time registered nurse (RN) joined PCOAT. The RN engaged in trust building, resolution of health and practical needs and complex care coordination. Twenty-five patients participated in the intervention. Participants were interviewed at least once to explore their experiences with the intervention. Data were analyzed through thematic analysis. RESULTS: Most participants were men, were Indigenous and had advanced cancer. Participants had significant financial concerns, lived or had lived in precarious housing situations and had previously faced serious challenges accessing health care. Participants reported social and health needs including housing, finances, transportation, symptom control, harm reduction and end-of-life care. Participants reported improved access to health and social services and expressed satisfaction with the study intervention. CONCLUSION: Study findings suggest the study intervention may have contributed to improved access to palliative care, improved experiences for participants and increased equity in the delivery of care.


Subject(s)
Palliative Care , Terminal Care , Male , Humans , Female , Delivery of Health Care , Qualitative Research , Socioeconomic Factors , Alberta
2.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 14(3)dic. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-619951

ABSTRACT

Objetivo: Describir las características socio demográficas de los adultos mayores víctimas de violencia y de sus agresores, así como los espacios contextuales en los que se realiza dicha violencia. Métodos: Investigación descriptiva, retrospectiva en función de los casos reportados en seis Centros Emergencia Mujer de Lima Metropolitana de enero a septiembre del 2009. Resultados: Se estudiaron 118 casos de adultos mayores víctimas de violencia familiar (física, psicológica y sexual) cuya edad promedio fue de 69.02 ± 7.74 años. El 87.29% (103) está constituido por mujeres, en un alto porcentaje sin instrucción y dependientes económicamente. Respecto al agresor; el 55.93% (66) son del sexo masculino, en su mayoría casados, en muchos casos porque se trata de la propia pareja. El hijo(a) es el principal agresor 52.54% (62); mientras la pareja lo es en un 24.58% (29). El 45.76% (54) no tienen trabajo remunerado y otros (as) son desempleados. El 98,31% de los casos de violencia se produce en casa de la víctima. La violencia psicológica es la más alta (77.12%) y en un segundo lugar se encuentra la violencia física sumada a la psicológica con un 16.10%. Conclusión: Los adultos mayores que son víctimas de violencia en su mayoría son mujeres, con bajos niveles de escolaridad, sin ingresos económicos, con una historia de violencia doméstica que supera en muchos casos un cuarto de siglo. El perfil del agresor está caracterizado por ser del sexo masculino, desempleado, y, en muchos casos es la propia pareja o el hijo(a). La violencia piscológica es la más frecuente y sostenida en el tiempo, explicada probablemente por el carácter dominante del agresor.


Aims: To describe the sociodemographic characteristics of the elderly victims of violence and their abusers, as well as the contextual space in which such violence takes place. Methods: descriptive study on the basis of the reported cases in seven Women's Emergency Centre of Lima from January to September 2009. Results: we studied 118 cases of elderly victims of family violence (physical, psychological and sexual violence) with an average age of 69.02±7.74 years. The 87.29% (103) were women, with a high percentage of them being uneducated and economically dependent. Regarding the aggressor, 55.93% (66) were male, mostly married, in many cases the partner of the victim. The child was the main aggressor in 52.54% (62) of the cases, while the partner was responsible in 24.58% (29). The 45.76% (54) have a non remunerated work, many are unemployed. The 98.31% of violence cases occurs in the victim's home. Psychological violence is the highest (77.12%) and at second place is physical and psychological violence together with a 16.10%. Conclusion: elderly who are victims of violence are mostly women, with low levels of education, without a personal income, with a history of domestic violence which often exceeds a quarter of a century. The profile of the aggressor is characterized by being male, unemployed, and in many cases the victims´ partner or child. Psychological violence is the most frequent and sustained violence over time, probably explained by the dominance of the aggressor.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Frail Elderly , Elder Abuse , Domestic Violence , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Peru
3.
Cad Saude Publica ; 22(1): 79-85, 2006 Jan.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-16470285

ABSTRACT

The purpose of this study was to identify men's co-responsibility in the negotiation process of dual protection, according gender, in their first and most recent sexual relationships, and their perception of the risk of STD/AIDS. We surveyed 750 males from 19 to 29 years of age in 2,250 randomly selected households in metropolitan Lima, Peru. The majority mentioned condoms as a contraceptive technique (95%). Their first sexual relationships occurred with a female friend, with a stable partner, or with a known woman. Almost half used some type of protection, principally condoms in order to avoid pregnancy, but their consistent and correct use was low. For 39.5%, the most recent sexual relationship was with a stable partner, a female friend or "known" woman, a wife, or a female co-resident. Dialogue about protection increased between the first and the most recent sexual relationships. The perception of risk of acquiring STD/AIDS was low, and they tended to use protection only with an "unknown partner".


Subject(s)
Health Knowledge, Attitudes, Practice , Sexual Behavior , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Adult , Condoms/statistics & numerical data , Humans , Male , Multivariate Analysis , Peru , Risk Factors , Sexual Partners , Surveys and Questionnaires
4.
Cad. saúde pública ; 22(1): 79-85, jan. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-420291

ABSTRACT

Para identificar la corresponsabilidad de los varones en el proceso de negociación de protección dual, según género en la primera y última relación sexual, y su percepción de riesgo de ETS/SIDA, se encuestó a 750 varones de 19-29 años en 2.250 viviendas de Lima Metropolitana, Perú, 2001, seleccionados aleatoriamente. La mayoría señaló principalmente el condón como una forma para evitar el embarazo (95 por ciento). La primera relación coital fue con la amiga, su pareja estable o una conocida. Casi la mitad de ellos hizo algo para cuidarse, principalmente usó condón para evitar un embarazo, pero su uso consistente y correcto son bajos. El 39,5 por ciento tuvo su última relación coital con su pareja estable con quien no vive, con amiga o "conocida", la esposa o conviviente. El diálogo sobre protegerse se incrementa entre la primera y la última relación coital. Su percepción del riesgo de adquirir ETS/SIDA es baja y se protegen sólo con parejas "desconocidas".


Subject(s)
Acquired Immunodeficiency Syndrome , Condoms , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control , Sexual Behavior , Peru
5.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-313329

ABSTRACT

El embarazo en las adolescentes conlleva a una serie de consecuencias y secuelas diferenciadas por género y la prevención del mismo debe estar vinculado a la perspectiva de los propios adolescentes. La población estuvo constituida por estudiantes adolescentes de 4 colegios secundarios en un distrito pobre al norte de Lima, Perú. Se realizaron 8 grupos focales con 8 adolescentes por grupo (4 de mujeres y 4 de varones) entre los 13 y 17 años, residentes en la zona, dos por cada colegio. Tanto los adolescentes varones como las mujeres, se atribuyen mutualmente la responsabilidad de asumir comportamientos sexuales para la prevención de embarazos. Mas aun, se encontró que el significado social de ser mujer o ser hombre impediría la negociación de uso métodos anticonceptivos al momento de tener relaciones sexuales. Por otro lado, los métodos anticonceptivos, particularmente el preservativo, está rodeado de falsas creencias y expectativas que restringirían su uso. Las restrinciones impuestas por los/las propio(a)s adolescentes al uso del preservativos, también se generaliza a los otros métodos anticonceptivos, particularmente los hormonales. Estas actitudes están siendo reforzadas indirectamente por el entorno social, pues tanto los padres, profesores y en general la comunidad, restringirían el acceso a información, optando ellos/ellas por otras fuentes que desinforman como los medios masivos y otros como videos o revistas pornográficos. La aproximación de género en los estudios cualitativos en sexualidad permite distinguir los diferentes puntos de vista de los/las adolescentes sobre la prevención del embarazo no planeado negociando los métodos anticonceptivos


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Peru , Pregnancy in Adolescence , Condoms , Contraception Behavior , Sex Education/statistics & numerical data , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Poverty , Sexual Behavior
6.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300185

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue explorar y analizar la interacción en la imformación en sexualidad entre los adolescentes de acuerdo a su propia perpectiva. En la metodología, se realizaron grupos focales en 4 colegios estatales ubicados en un distrito urbano-marginal de la zona norte de Lima, Perú. Por cada colegio se tuvo un grupo focal compuesto por varones y otro por mujeres. Los alumnos participantes tenían entre 13 y 17 años de edad y residían en el distrito donde se ubicaban los colegios. En general los resultados muestran que los adolescentes varones y mujeres relacionan la sexualidad básicamente con el coito y el placer. Por lo tanto, la información que brindan los padres y en general los adultos acerca de la sexualidad sería parcial e incompleta y no satisfacería las expectativas de los adolescentes. Además, ellos limitarían conocer y sentir el "goce y placer sexual". Frente a esto, la pornografía aparece como medio de información alternativo en sexualidad. La pornografía no sólo enseñaría a los padres y las adolescentes el "cómo hacerlo", sino que, además, sería utilizado como estímulo visual sobretodo por los varones para la masturbación y/o el coito


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adolescent Behavior , Sexuality , Sex Education/statistics & numerical data , Erotica , Masturbation , Peru , Sexual Behavior
7.
Rev. méd. hered ; 10(2): 49-61, jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-262991

ABSTRACT

Objetivo: identificar el nivel de conocimiento y las actitudes sobre sexualidad y las prácticas sexuales de las estudiantes adolescentes en colegios secundarios de Lima, Perú. Material y métodos: fue una encuesta anónima y auto-administrada fue completada por 935 mujeres de 12-19 años como parte de un modelo de intervención sobre educación sexual en colegios secundarios. las preguntas cubrierón 6 áreas: información socio-demográficas, características de sus familias, actividades personales, actitudes y conocimientos en sexualidad fue limitado (media igual 9.9) al ser medido a través de 20 preguntas básicas. Las mujeres conversaban más sobre sexualidad con sus madres (43 por ciento) y con sus pares mujeres (41 por ciento). Las actitudes con respecto a la sexualidad y la acticoncepción fueron positivas pero algunas son ambivalentes con respecto al uso de anticonceptivos. El 8 por ciento de la muestra ya ha tenido relaciones coitales y la edad del primer coito fue de 14 años. Mientras que el 63 por ciento de las estudiantes usaría la píldora, el 74 por ciento, también, dió razones para no usarla. La actividad sexual se relacionó a la edad, si repitió de grado, si habla sobre sexualidad con el enamorado o amigo, si sus razones para tener relaciones coitales con "por placer o diversión", si ha tenido enamorado y si ha tenido más de 2 enamorados. Conclusión: las estudiantes adolescentes en esta muestra tienen un conocimiento limitado en sexualidad y anticoncepción, actitudes ambivalentes en el uso de anticonceptivos, aunque ellas estuvieran en riesgo de un embarazo no planeado o de adquirir una ETS. estos hallazgos señalan la necesidad de modelos de intervención en colegios y comunidades dirigidos a reducir las actitudes ambivalentes y los comportamientos de riesgo entre las adolescentes con un uso consistente y correcto de los anticonceptivos.


Subject(s)
Adolescent , Humans , Female , Sexual Behavior , Students , Women , Pregnancy , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Sexuality , Contraception
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...