Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Int. j. med. surg. sci. (Print) ; 8(3): 1-15, sept. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1292440

ABSTRACT

En la COVID-19 un porcentaje de los enfermos desarrolla cuadros severos, con una elevada mortalidad, siendo necesario el estudio de sus características con el objetivo de frenar la progresión de la enfermedad. Se realizó un estudio retrospectivo en una cohorte de 150 pacientes adultos atendidos en el hospital Manuel Fajardo de Villa Clara, Cuba, en el período de marzo a junio de 2020. Se analizaron variables demográficas, clínicas, de laboratorio, gasométricas y radiológicas medidas al ingreso hospitalario; definiéndose dos grupos de pacientes según la evolución clínica: severos y no severos. Para la comparación de los grupos se realizó un análisis bivariado con el objetivo de determinar aquellas variables con asociación significativa a la severidad. Del total de pacientes, 26 (17,3%) evolucionaron a la severidad y 124 (83.7%), evolucionó satisfactoriamente. Los pacientes severos se caracterizaron por tener edad avanzada (media: 83 años) y presentar comorbilidades; siendo las más significativas: hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatía, enfermedad renal crónica y cáncer (p<0.0001). La polipnea y diarrea fueron las manifestaciones clínicas con mayor asociación a la severidad (p<0.0001), seguido por la fiebre (p=0.0157). La escala pronóstica quick SOFA mostró ser un instrumento útil para evaluar a los pacientes al ingreso. Las variables de laboratorio: neutrófilos, linfocitos, índice neutrófilos/linfocitos, hemoglobina. y lactato deshidrogenasa fueron las que mayor asociación tuvieron con la severidad (p<0.0001). Los leucocitos, lactato, dímero D, proteína C reactiva, glicemia y calcio también mostraron resultados significativos (p< 0.05). De las variables gasométricas, la presión y saturación arterial de oxígeno fueron las más significativamente asociadas a la severidad; así como la presencia de infiltrados o consolidación pulmonar en la radiografía de tórax (p <0.0001). El estudio permitió identificar variables al ingreso hospitalario, asociadas a progresión hacia formas severas de la enfermedad


In COVID-19, a percentage of patients develop severe disease, with high mortality, since has been necessary to study its characteristics to stop the progression of the disease. A retrospective study was carried out in a cohort of 150 adult patients attended at Manuel Fajardo Hospital in Villa Clara, Cuba, from March to June 2020. Demographic, clinical, laboratory, gasometric and radiological variables measured at hospital admission were analyzed, defining two groups of patients according to clinical evolution: severe and non-severe. For the comparison of the groups a bivariate analysis was performed, with the objective of determining those variables with a significant association to severity. Of the total number of patients, 26 (17.3%) evolved to severity and 124 (83.7%) evolved satisfactorily. Severe patients were characterized by advanced age (mean: 83 years) and comorbidities; the most significant being hypertension, diabetes mellitus, heart disease, chronic kidney disease and cancer (p< 0.0001). Polypnea and diarrhea were the clinical manifestations with the highest association with severity (p<0.0001), followed by fever (p=0.0157). The quick SOFA prognostic scale proved to be a useful instrument to evaluate patients at admission. Laboratory variables: neutrophils, lymphocytes, neutrophil/lymphocyte ratio, hemoglobin and lactate dehydrogenase were the most associated with severity (p<0.0001). Leukocytes, lactate, D-dimer, C-reactive protein, glycemia and calcium also showed significant results (p<0.05). Of the gasometric variables, arterial oxygen pressure and saturation were the most significantly associated with severity; as well as the presence of pulmonary infiltrates or consolidation in the chest X-ray (p<0.0001). The study allowed us to identify variables at hospital admission associated with progression to severe forms of the disease.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Severity of Illness Index , Coronavirus Infections , COVID-19 , Pneumonia, Viral , Retrospective Studies , Diabetes Mellitus , Betacoronavirus , Hypertension
2.
CorSalud ; 12(4): 392-401, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1278953

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La predicción de fenómenos en las ciencias médicas mediante escalas pronósticas constituye una herramienta valiosa en la actualidad y deben incluirse en el proceso de toma de decisiones. Pronosticar la mediastinitis postoperatoria permite disponer de recursos para su prevención. Objetivo: Construir una escala pronóstica para estratificar el riesgo de padecer mediastinitis postoperatoria. Método: Se realizó un estudio de casos y controles para los factores de riesgo de mediastinitis postoperatoria en el Cardiocentro Ernesto Guevara de Santa Clara, Cuba. Luego de la regresión logística se obtuvo el modelo y, a partir de este, se incluyeron y ponderaron los predictores para obtener la escala cubana pronóstica de mediastinitis postoperatoria: PREDICMED, que se validó por diversos métodos. Resultados: Esta escala se obtuvo con seis predictores y dos estratos de riesgo. Se analizó su rendimiento mediante ajuste, calibración y determinación de su poder discriminante, con buenos resultados. Se realizó validación interna por el método de división de datos y se comparó su capacidad en ambos subconjuntos (desarrollo y validación) sin diferencias. Se probó su buena validez de constructo, al no existir diferencias entre las probabilidades predichas y las observadas. También se analizó su validez de contenido mediante expertos. Por último, se determinó su validez de criterio al comparar con otra escala similar (MEDSCORE). PREDICMED presentó muy buena capacidad discriminatoria (área bajo la curva 0,962) y elevados valores de sensibilidad (84,62%) y especificidad (92,31%). Conclusiones: La escala pronóstica cubana PREDICMED, para estratificar el riesgo de mediastinitis postoperatoria, mostró buenos parámetros de validación y logró estratificar el riesgo en no alto y alto.


ABSTRACT Introduction: Phenomena prediction through prognostic scales is a valuable tool in medical sciences nowadays and it should be included in the decision-making process. Predicting postoperative mediastinitis allows to count on resources for its prevention. Objective: To build a prognostic scale to stratify the risk of suffering from postoperative mediastinitis. Method: A case-control study for the risk factors of postoperative mediastinitis was carried out at the Cardiocentro Ernesto Guevara from Santa Clara, Cuba. After the logistic regression, the model was obtained and from it, the predictors to obtain the Cuban prognostic scale of postoperative mediastinitis PREDICMED were included and weighted, which was validated through several methods. Results: This scale was obtained, counting on six predictors and two risk strata. Its performance was analyzed through adjustment, calibration and determination of its discriminating capacity, showing good results. Internal validation was carried out through the data division method and its capacity was compared in both subsets (development and validation) showing no differences. Its good construct validity was demonstrated, since there were no differences between the predicted and the observed probabilities. Its contents validity was also analyzed by experts. Finally, its criteria validity was determined when compared with another similar scale (Medscore). PREDICMED showed a very good discriminatory capacity (area under the curve 0.962) as well as high values of sensitivity (84.62%) and specificity (92.31%). Conclusions: The Cuban prognostic scale PREDICMED, to stratify the risk of postoperative mediastinitis showed good validation parameters and it was able to stratify the risk in not high and high.


Subject(s)
Thoracic Surgery , Validation Study , Forecasting , Mediastinitis
3.
Medicentro electrón ; 20(2)abr.-jun. 2016. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-66535

ABSTRACT

Entre noviembre del 2010 y septiembre del 2011 se realizó un estudio descriptivo transversal paracaracterizar la posible relación del factor oclusal con el estado periodontal de pacientes atendidos en el servicio de Periodoncia de la Clínica Estomatológica Victoria de Santa Clara. Constituyeron unidades de análisis 40 pacientes y 1 112 dientes. Se determinó el estado periodontal al aplicar losíndices periodontal de Russell y de movilidad de Miller, la medición de la profundidad de las bolsas periodontales y la presencia o no de pérdidas óseas. Se estudiaron variables oclusales funcionales seleccionadas. No se obtuvo correlación entre la profundidad de las bolsas y las alteraciones funcionales oclusales, excepto en el contacto exagerado. Las pérdidas angulares presentaron mayor profundidad de bolsas. La distribución de los dientes afectados en su función oclusal, según los códigos del índice periodontal, no siguió una tendencia única. La mayoría de los dientes conalteraciones funcionales presentaron movilidad dentaria(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Malocclusion , Periodontal Pocket , Periodontal Index
4.
Acta Med Centro ; 6(4)dic. 2012. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-52544

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo con el objetivo de caracterizar los resultados del diagnóstico prenatal de las malformaciones congénitas en gestantes pertenecientes al Municipio de Ranchuelo en el período 2007-2010. La muestra quedó constituida por las 27 gestantes a cuyos fetos se les diagnosticaron malformaciones congénitas. Se confeccionó un formulario para la recogida de la información relacionada con los hallazgos sonográficos detectados en el ultrasonido prenatal y se revisó el libro de necropsia en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Gineco-obstétrico Mariana Grajales, así como los registros de malformaciones congénitas en el Centro Provincial de Genética. Los resultados demuestran que el 66.7 por ciento de las embarazadas con fetos que presentaban anomalías congénitas pertenecían al área de salud de Ranchuelo, el sistema nervioso central resultó el más afectado (55.6 por ciento), se observó un mayor número de malformaciones en el grupo etário de 19-34 años (62.2 por ciento) y en gestantes que tenían entre 21-24 semanas y en el 76.5 por ciento de los casos hubo coincidencia total entre el diagnóstico ecográfico y los hallazgos necrópsicos. Se recomienda profundizar en la pesquisa de malformaciones congénitas en el embarazo(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Congenital Abnormalities , Ultrasonography, Prenatal
5.
Acta Med Centro ; 6(2)jun. 2012. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-50798

ABSTRACT

En las Especialidades de Cirugía General y de Angiología y Cirugía Vascular las lesiones vasculares traumáticas son un gran desafío. Caracterizar las lesiones vasculares traumáticas mortales en el cuello, el tórax y el abdomen en el Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro durante cinco años (2007-2011) constituyó el objetivo fundamental de esta investigación; se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal y del total del universo (236 pacientes) se obtuvo una muestra no probabilística de 213. Los principales resultados obtenidos fueron: la mayoría de los pacientes (158) fallecieron en el lugar del hecho y solo 24 por ciento llegaron vivos, se presentaron 434 lesiones y los agentes causales más frecuentes fueron los accidentes de tránsito (56.7 por ciento) y el arma blanca (31.6 por ciento), el tórax fue la región más afectada (45.6 por ciento), el tipo de lesión que predominó fue la sección completa del vaso (55.5 por ciento), solo a un 10.3 por ciento fue posible realizarle tratamiento quirúrgico, y la laparotomía y la sutura lateral fueron los procedimientos quirúrgicos más frecuentes (63.6 por ciento), sobre la intervención quirúrgica de control de daño realizado en la etapa I el empaquetamiento hepático (seis pacientes) fue el procedimiento más empleado y tres de ellos sobrevivieron la etapa II por lo que llegaron a la III, se realizó el retiro del empaquetamiento y su reparación definitiva, de la triada mortal la acidosis se presentó en el 100 por ciento de los pacientes, las complicaciones postoperatorias que más incidieron fueron la infección del sitio operatorio (54.5 por ciento) y los abscesos intraabdominales (36.4 por ciento), el choque hipovolémico (56.7 por ciento) fue la causa directa predominante de muerte y se dejaron de vivir 36.5 años por lesiones vasculares(AU)


Subject(s)
Humans , Thoracic Injuries , Abdominal Injuries , Neck Injuries
6.
Acta Med Centro ; 6(2)jun. 2012. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-50794

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en el Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro, de Santa Clara, durante el bienio 2008-2009 con el objetivo de caracterizar a los pacientes con sangrado digestivo alto sometidos a tratamiento endoscópico y los resultados obtenidos. La muestra quedó constituida por 116 pacientes, predominó la melena como forma de presentación, la causa más frecuente de sangrado digestivo alto fue la enfermedad úlcero péptica, para las lesiones ulcerosas predominaron las clasificadas como Forrest IIb, mayoritariamente los pacientes resolvieron con una sesión de terapia endoscópica, la inyectoterapia con polidocanol a dosis media de 5-8ml fue el tratamiento endoscópico más practicado, en la mayoría de los pacientes con sangrado digestivo alto el procedimiento endoscópico fue exitoso y solo un escaso número de pacientes requirió el tratamiento quirúrgico(AU)


Subject(s)
Humans , Gastrointestinal Hemorrhage , Endoscopy, Digestive System , Sclerosing Solutions/therapeutic use , Treatment Outcome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...