Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Dominguezia ; 31(2): 11-15, 2015. ilus
Article in Spanish | MOSAICO - Integrative health, LILACS | ID: biblio-1005208

ABSTRACT

Cinnamomun verum J.S. Presl (Lauraceae) ("canela") es una especie aromática empleada con frecuencia en alimentación. Se utiliza la corteza desprovista del súber y con una concentración no menor de 1,3 % de aldehído cinámico. También se emplea en medicina por sus propiedades carminativa, antiulcerosa, estomacal, antivomitiva y estimulante. Estas propiedades se deben a la presencia de aceites esenciales. El objetivo de este trabajo es comprobar la calidad de las muestras comercializadas en la ciudad de Buenos Aires. Se adquirieron muestras del comercio (en polvo, trozadas y enteras). Se compararon con descripciones bibliográficas. Se analizaron mediante reducción a polvo, disociación con OHNa al 5 %, reacciones histoquímicas y determinación cualitativa de aceites esenciales. En el análisis micrográfico se observó la presencia de esclereidas, radios floemáticos, fibras y almidón en todas las muestras. Solo en las muestras enteras y trozadas se halló súber. En cuanto a la determinación de aceites esenciales las muestras enteras y trozadas presentaron aldehído cinámico, eugenol y limoneno, entre otros, mientras que en las muestras en polvo no se detectó aldehído cinámico. Las muestras comerciales en polvo cumplen con la monografía de la Farmacopea Argentina 7ª edición, en cuanto al análisis micrográfico. La ausencia de aldehído cinámico en estas muestras se podría deber a las operaciones unitarias en la obtención del polvo. Las muestras enteras y trozadas presentan súber, el cual según la definición, no debería encontrarse aunque su perfil cromatográfico se corresponde con los componentes descriptos en la bibliografía. Sobre la base de los resultados obtenidos se puede concluir que ninguna de las muestras analizadas cumple estrictamente los requisitos de Farmacopea Argentina exigidos para la denominación de "canela de Ceilán". (AU)


Subject(s)
Humans , Quality Control , Cinnamomum zeylanicum , Argentina , Chromatography , Phytochemicals
2.
Dominguezia ; 31(2): 17-24, 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS, MOSAICO - Integrative health | ID: biblio-1005210

ABSTRACT

Phoradendron bathyoryctum Eichler (Viscaceae) es una planta hemiparásita que crece en la República Argentina sobre varias especies arbóreas. Se utiliza en medicina popular de la misma manera que el muérdago europeo (Viscum album L. ­Viscaceae­), para disminuir la presión arterial. Los muérdagos, a veces, pueden ser susceptibles de epiparasitismo, o también sufrir el ataque de diferentes agentes fitopatógenos. El objetivo de este estudio es analizar los cambios anatómicos que se producen en las hojas de Ph. bathyoryctum cuando son afectadas por algún agente infeccioso. Se colectaron ejemplares sanos e infectados, los últimos, con lesiones foliares superficiales. Se realizaron técnicas de raspado, diafanizado y obtención de epidermis en las hojas de los ejemplares. También se practicaron reacciones histoquímicas. En las hojas infectadas se observó una destrucción progresiva de los estomas y cambios en el resto de los tejidos epidérmico y subepidérmico, que dieron como resultado la formación de estructuras visibles macroscópicamente, y semejantes a lenticelas foliares. De acuerdo con las observaciones realizadas y por comparación con la bibliografía consultada, se supone que el daño foliar se inicia en el estoma donde se producen cambios estructurales hasta su destrucción, la modificación de las células adyacentes y la formación de lesiones superficiales en las hojas infectadas. En cuanto al agente, si bien no se pudo determinar en esta oportunidad, podría asociarse a algún tipo de virus. Se sugiere realizar futuros estudios para confirmar si los virus son los causantes de las lesiones. (AU)


Subject(s)
Humans , Plant Epidermis , Viscaceae , Infections , Argentina , Plants, Medicinal , Mistletoe , Photomicrography , Viscaceae , Phoradendron
3.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 9(6): 440-445, nov. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644982

ABSTRACT

“Maca” (Lepidium meyenii Walpers - Brassicaceae-) is used like nutritional and/or medicinal. Its root is consumed as flour and is used in the bread industry. The aim of this work is to determine micrographic characters for botanical quality control of foods derived from vegetables. The roots were analyzed by means of disgregation with Sodium Hydroxide to 5 percent; reduction to dust; histochemistries reactions; observation with polarized light of starch grains and measurement of the observed elements. Small and polymorphic starch grains and elements of conduction were observed. These micrographic characters are useful for the quality control of commercial samples of “maca” that appear like flours.


La “maca” (Lepidium meyenii Walpers –Brassicaceae-) se emplea como alimenticia y/o medicinal. Su raíz se consume como harina y se utiliza en la industria panificadora. El objetivo de este trabajo es determinar caracteres micrográficos para control de calidad botánico de alimentos derivados de vegetales. Se analizaron las raíces mediante disociado leve con Hidróxido de Sodio al 5 por ciento; reducción a polvo; reacciones histoquímicas; observación con luz polarizada de los granos de almidón y medición de los elementos observados. Se observaron gránulos de almidón pequeños y polimórficos y elementos de conducción. Estos caracteres micrográficos son útiles para el control de calidad de muestras comerciales de “maca” que se presentan en forma de harinas.


Subject(s)
Lepidium/chemistry , Plants, Medicinal/chemistry , Quality Control , Plant Roots/chemistry , Starch , Flour , Food Quality
4.
Acta toxicol. argent ; 15(2): 39-42, dic. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-566779

ABSTRACT

En la medicina popular se utiliza el leño de Picrasma crenata en infusión como pediculicida y como tónico amargo no astringente. Los principios activos responsables de la actividad son los quasinoides. Los objetivos de este trabajo son: determinar la actividad de las infusiones sobre el desarrollo de raíces y la división celular mediante el Test de Allium cepa; analizar la correlación de las concentraciones y los parámetros macro y microscópicos e interpretar la posible genotoxicidad de la infusión. Las concentraciones empleadas fueron 2,5 mg%; 5,0 mg%, 10,0 mg%, 20,0 mg% y 40,0 mg%. Se observó una correlación estadísticamente significativa de las concentraciones con las longitudes de las raíces y las anomalías macroscópicas; además, una correlación significativa de los índices mitóticos con las longitudes de las raíces y las anomalías microscópicas. Así, se puede inferir que los extractos en las concentraciones ensayadas podrían presentar actividad genotóxica.


Infusions of Picrasma crenata woods are used in folk medicine against lice and as a non astringent bitter tonic. The active principles responsible for the activity are the quasinoides. The objectives of this work are: to establish the activity of the infusions on the development by roots and the cellular division by means of the Test of Allium cepa; to analyze the correlation of the concentrations with macro and microscopic parameters and to conclude about the possible genotoxicity of the infusion. The used concentrations were 2.5 mg%; 5,0 mg%, 10,0 mg%, 20,0 mg% and 40,0 mg%. A statistically significant correlation between the concentrations and the roots lengths and macroscopic aberrations and a significant correlation between the mitotic index and the roots lengths and microscopic aberrations have been observed. Thus, it is possible to deduce that the extracts in the tested concentrations could present genotoxic activity.


Subject(s)
Onions/genetics , Picrasma/genetics , Picrasma/toxicity , Argentina , Medicine, Traditional , Plant Preparations/toxicity
5.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 36(2): 215-221, jun. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316221

ABSTRACT

El objeto del presente trabajo fue estudiar la validez de la fórmula de Friedewald en pacientes ambulatorios, ya que la misma puede sufrir variaciones con la raza, edad, dieta, hábito de fumar, ingesta de alcohol, etc., analizando, además, su comportamiento en pacientes diabéticos tipo 2. Para ello se realizó un estudio de correlación con un método homogéneo de última generación. En el caso de pacientes normales se obtuvo una muy buena correlación (r = 0,99; P < 0,005), con una recta de regresión de pendiente 0,99 y ordenada al origen de 1,60 mg/dl, resultando despreciable el error introducido por el uso de la ecuación de Friedewald (0,01-[1,60/LDLm]). Para el caso de pacientes diabéticos se observó una correlación menor (r = 0,95; P < 0,005), una recta de regresión de pendiente 0,86 y ordenada al origen de 17,21 mg/dl, siendo más significativo el error introducido por la fórmula (0,14-[17,21/LDLm]). Por lo analizado, se concluye que la ecuación de Friedewald es una excelente alternativa para estimar el riesgo aterogénico en la población estudiada, pero debe tenerse en cuenta que en los pacientes diabéticos es más exacto determinar químicamente el C-LDL, para lo cual es recomendable el método homogéneo ya que éste consigue eliminar las interferencias debidas a la IDL y VLDL presentes en el suero de éstos pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cholesterol, LDL , Clinical Laboratory Techniques , Arteriosclerosis , Diabetes Mellitus, Type 2 , Outpatients , Risk Factors
6.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 36(2): 215-221, jun. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-7899

ABSTRACT

El objeto del presente trabajo fue estudiar la validez de la fórmula de Friedewald en pacientes ambulatorios, ya que la misma puede sufrir variaciones con la raza, edad, dieta, hábito de fumar, ingesta de alcohol, etc., analizando, además, su comportamiento en pacientes diabéticos tipo 2. Para ello se realizó un estudio de correlación con un método homogéneo de última generación. En el caso de pacientes normales se obtuvo una muy buena correlación (r = 0,99; P < 0,005), con una recta de regresión de pendiente 0,99 y ordenada al origen de 1,60 mg/dl, resultando despreciable el error introducido por el uso de la ecuación de Friedewald (0,01-[1,60/LDLm]). Para el caso de pacientes diabéticos se observó una correlación menor (r = 0,95; P < 0,005), una recta de regresión de pendiente 0,86 y ordenada al origen de 17,21 mg/dl, siendo más significativo el error introducido por la fórmula (0,14-[17,21/LDLm]). Por lo analizado, se concluye que la ecuación de Friedewald es una excelente alternativa para estimar el riesgo aterogénico en la población estudiada, pero debe tenerse en cuenta que en los pacientes diabéticos es más exacto determinar químicamente el C-LDL, para lo cual es recomendable el método homogéneo ya que éste consigue eliminar las interferencias debidas a la IDL y VLDL presentes en el suero de éstos pacientes (AU)


Subject(s)
Comparative Study , Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Cholesterol, LDL/blood , Clinical Laboratory Techniques , Outpatients , Diabetes Mellitus, Type 2 , Arteriosclerosis , Risk Factors
7.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 35(2): 237-245, jun. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310188

ABSTRACT

En los últimos años ha sido descripto un electrodo capaz de medir la concentración de urea: método enzimático-potenciométrico. Este sensor de urea utiliza la enzima ureasa unida químicamente a una membrana para catalizar la conversión de la urea en amonio, el cual es cuantificado por un electrodo selectivo a iones amonio ubicado detrás de la membrana; de esta manera es posible relacionar el amonio formado con la concentración de urea presente en la muestra. En este trabajo se ha analizado esta metodología y su correlación con el método enzimático ureasa-GLDH cinético UV. Se ha observado una buena correlación entre ambos cuando se utilizaron sueros de aspecto normal (r = 0,99 P < 0,05, y = 1,02 x + 0,01). En el caso de sueros ictéricos se encontraron valores inferiores con el método enzimático-potenciométrico para valores de bilirrubina superiores a 2,56 mg/dl (r = 0,99 P < 0,05, y = 1,03 x + 1,40) y para el caso de sueros hemolíticos se observaron valores inferiores en todos los casos (r = 0,99 P < 0,005, y = 1,05 x + 3,06), hechos que son atribuibles a la interferencia que producen la hemoglobina y la bilirrubina en el método enzimático-cinético UV. En otro orden, la determinación de urea fue más precisa cuando se utilizó el método potenciométrico (CV 1,95 por ciento) respecto del cinético UV (CV 2,16 por ciento), además el primero resultó más reproducible y rápido. Del análisis de la recta de regresión resultó que es válido utilizar los mismos valores de referencia para ambas metodologías. Como conclusión puede decirse que la metodología potenciométrica es una buena alternativa para el dosaje de urea debido a que es simple, rápida, precisa y reproducible


Subject(s)
Humans , Clinical Laboratory Techniques , Urea , Potentiometry , Urease
8.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 35(2): 237-245, jun. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-8365

ABSTRACT

En los últimos años ha sido descripto un electrodo capaz de medir la concentración de urea: método enzimático-potenciométrico. Este sensor de urea utiliza la enzima ureasa unida químicamente a una membrana para catalizar la conversión de la urea en amonio, el cual es cuantificado por un electrodo selectivo a iones amonio ubicado detrás de la membrana; de esta manera es posible relacionar el amonio formado con la concentración de urea presente en la muestra. En este trabajo se ha analizado esta metodología y su correlación con el método enzimático ureasa-GLDH cinético UV. Se ha observado una buena correlación entre ambos cuando se utilizaron sueros de aspecto normal (r = 0,99 P < 0,05, y = 1,02 x + 0,01). En el caso de sueros ictéricos se encontraron valores inferiores con el método enzimático-potenciométrico para valores de bilirrubina superiores a 2,56 mg/dl (r = 0,99 P < 0,05, y = 1,03 x + 1,40) y para el caso de sueros hemolíticos se observaron valores inferiores en todos los casos (r = 0,99 P < 0,005, y = 1,05 x + 3,06), hechos que son atribuibles a la interferencia que producen la hemoglobina y la bilirrubina en el método enzimático-cinético UV. En otro orden, la determinación de urea fue más precisa cuando se utilizó el método potenciométrico (CV 1,95 por ciento) respecto del cinético UV (CV 2,16 por ciento), además el primero resultó más reproducible y rápido. Del análisis de la recta de regresión resultó que es válido utilizar los mismos valores de referencia para ambas metodologías. Como conclusión puede decirse que la metodología potenciométrica es una buena alternativa para el dosaje de urea debido a que es simple, rápida, precisa y reproducible (AU)


Subject(s)
Comparative Study , Humans , Urea/blood , Clinical Laboratory Techniques , Urease/diagnosis , Potentiometry
15.
Dominguezia ; 13(1): 7-25, 1996.
Article in Spanish | MOSAICO - Integrative health, LILACS | ID: biblio-1006821

ABSTRACT

El gérnero Lippia comprende, en la Argentina, alrededor de 10 especies; algunas se utilizan en la medicina popular bajo la denominación de "poleo". En esta revisión se establecen las especies del género que se emplean en Latinoamérica y las que fueron segregadas de Lippia. (AU)


Subject(s)
Lippia , Medicine, Traditional , Argentina , Anthropology, Cultural
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...