Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Value Health Reg Issues ; 34: 1-8, 2023 Mar.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-36335800

ABSTRACT

OBJECTIVES: Preeclampsia (PE) is a hypertensive disorder of pregnancy that can cause severe complications and adverse fetal/maternal outcomes. We aimed to estimate the annual economic impact of incorporating Elecsys® sFlt-1/PlGF PE ratio, which measures soluble fms-like tyrosine kinase-1 and placental growth factor, into routine clinical practice in Argentina to aid diagnosis of PE and hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelets syndrome from second trimester onward in pregnancies with clinical suspicion of PE. METHODS: A decision tree was used to estimate annual economic impact on the Argentine health system as a whole, including relevant costs associated with diagnosis, follow-up, and treatment from initial presentation of clinically suspected PE to delivery. Annual costs of a standard-of-care scenario and a scenario including PE ratio (reference year 2021) were analyzed. RESULTS: The economic model estimated that using the sFlt-1/PlGF ratio would enable the overall health system to save ∼$6987 million Argentine pesos annually (95% confidence interval $12 045-$2952 million), a 39.1% reduction in costs versus standard of care, mainly due to reduced hospitalizations of women with suspected PE. The economic impact calculation estimated net annual savings of approximately $80 504 Argentine pesos per patient with suspected PE. Based on the assumed uncertainty of the parameters, the likelihood the intervention would be cost saving was 100% for the considered scenarios. CONCLUSION: Our analysis suggests that the implementation of the sFlt-1/PlGF ratio in women with suspected PE in Argentina will enable the health system to achieve significant savings, contributing to more efficient clinical management through the likely reduction of unnecessary hospitalizations, depending on assumptions. Results rest on the payers' ability to recover savings generated by the intervention.


Subject(s)
Pre-Eclampsia , Female , Humans , Pregnancy , Argentina , Biomarkers , Follow-Up Studies , Placenta Growth Factor , Pre-Eclampsia/diagnosis , Pre-Eclampsia/metabolism , Pregnant Women
2.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 51(4): 153-174, Diciembre 2017. grafs
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-909813

ABSTRACT

La diabetes mellitus pregestacional afecta el desarrollo de la gestación y se asocia a complicaciones maternas y feto-neonatales. Si bien hace algunos años la mayoría de las pacientes con diabetes pregestacional era diabética tipo 1, la prevalencia de mujeres con diabetes tipo 2 en edad reproductiva aumentó asociada al incremento de la obesidad. La paciente con diabetes pregestacional con mal control presenta mayor riesgo de complicaciones desde el inicio y hasta el final de embarazo. El control metabólico adecuado, el correcto estado nutricional y el tratamiento de las complicaciones maternas previenen las complicaciones o reducen su severidad. Por ello es fundamental la programación del embarazo para prevenir el daño en las primeras semanas de gestación. Además es necesario el riguroso seguimiento clínico durante todo el embarazo. En este contexto, en el marco del Comité de Diabetes y Embarazo, y a través del estudio de evidencias científicas y estudios vinculados, surgen estas recomendaciones para mujeres con diabetes pregestacional


Subject(s)
Diabetes, Gestational , Diabetes Mellitus, Type 1 , Diabetes Mellitus, Type 2
3.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 50(1): 17-34, Abril 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-880796

ABSTRACT

Introducción: la hipertensión arterial (HA) y la diabetes mellitus (DM) son enfermedades de alta prevalencia y frecuentemente asociadas. Objetivo: brindar los conocimientos para la práctica clínica que favorezca la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas adecuadas. Metodología: basándonos en la evidencia disponible, los grandes ensayos clínicos publicados en los últimos cuatro años y la adaptación de los recursos diagnósticos y terapéuticos de nuestro país, se elaboraron estas "Recomendaciones para la Práctica Clínica", enfocando situaciones especiales como embarazo, niñez, adulto mayor y complicaciones crónicas. Conclusiones: la HA aumenta la progresión y el desarrollo de las complicaciones crónicas micro y macrovasculares. El impacto del tratamiento de la HA es significativo en la reducción de la morbimortalidad de las personas con DM y en la aparición y progresión de las complicaciones micro y macrovasculares. En la mayoría de los adultos con HA y DM el objetivo es alcanzar una PA (presión arterial) <140/90 mmHg. Siendo las metas menos estrictas en los adultos mayores frágiles. En personas con trasplante renal, en RAC (relación albúmina/creatinina) >300 mg/g, en jóvenes, los objetivos podrían ser menores (<130-80 mmHg), si se logran sin efectos adversos asociados al tratamiento. Evitar PAD (presión arterial diastólica) <60 mmHg en personas mayores de 60 años. La elección de fármacos dependerá de la edad, el momento biológico, si existe intolerancia o alguna contraindicación y acorde al objetivo terapéutico de cada complicación crónica. El tratamiento debe ser temprano y las metas terapéuticas deberán ser individualizadas según grupo etario, comorbilidades y daño de órgano blanco


Subject(s)
Cardiovascular Diseases , Diabetes Mellitus , Hypertension , Kidney Diseases
4.
Vis. enferm. actual ; 13(45): 7-9, mar. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-881581

ABSTRACT

La preeclampsia ­ eclampsia es una de las principales causas de morbimortalidad materna y perinatal a nivel mundial


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pre-Eclampsia/nursing , Pregnancy Complications
5.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 49(3): 85-94, Diciembre 2015. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-880381

ABSTRACT

El incremento de la obesidad en el mundo, a edades más tempranas, ha tenido un impacto negativo especialmente en las mujeres en edad reproductiva. Se ven afectadas tanto la fertilidad como la tasa de embarazos de riesgo, de niños con bajo peso al nacer, pretérmino e índice de cesáreas. La cirugía bariátrica como alternativa de tratamiento de la obesidad ha mejorado la fertilidad, pero el trastorno malabsortivo que provoca modifica la absorción de nutrientes en la madre y en el feto. El diagnóstico de diabetes gestacional se dificulta dado que la prueba de tolerancia oral a la glucosa estaría contraindicada en estos casos. El objetivo de estas recomendaciones es proveer herramientas para el control y seguimiento de mujeres en edad reproductiva sometidas a cirugía bariátrica


Subject(s)
Bariatric Surgery , Diabetes, Gestational , Obesity , Pregnancy
6.
Int J Gynaecol Obstet ; 116(3): 249-52, 2012 Mar.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-22261131

ABSTRACT

OBJECTIVE: To survey the opinion of critical care providers in Argentina about abortion. METHODS: An anonymous questionnaire was distributed to critical care providers attending the 20th National Critical Care Conference in Argentina. RESULTS: 149 of 1800 attendees completed the questionnaire, 69 (46.3%) of whom were members of the Argentine Society of Critical Care (ASCC). 122 (81.9%) supported abortion decriminalization in situations excluded from the current law; 142 (95.3%) in cases of congenital defects; 133 (89.3%) in cases of rape; 115 (77.2%) when women's mental health is at risk; 71 (47.7%) when pregnancy is unintended; and 61 (40.9%) for economic reasons. 126 (84.6%) supported abortion in public and private institutions, and 121 (81.2%) before 12 weeks of pregnancy. Variables independently associated with abortion support among female versus male attendees were abortion to preserve women's mental health (OR 4.47; 95% CI, 1.61-12.42; P=0.004) and abortion before 12 weeks of pregnancy (OR 3.93; 95% CI, 1.29-11.94; P=0.015). Abortion at request was independently associated with ASCC membership (OR 2.63; 95% CI, 1.07-6.45; P=0.034). CONCLUSION: Critical care providers would support abortion in situations excluded from the current abortion law and before 12 weeks of pregnancy, in both public and private hospitals.


Subject(s)
Abortion, Criminal/psychology , Abortion, Induced/psychology , Attitude of Health Personnel , Nurses/psychology , Physical Therapists/psychology , Physicians/psychology , Abortion, Criminal/legislation & jurisprudence , Abortion, Induced/legislation & jurisprudence , Adult , Argentina , Critical Care , Female , Health Care Surveys , Hospitals, Private , Hospitals, Public , Humans , Logistic Models , Male , Middle Aged , Patient Safety , Pregnancy , Pregnancy Trimester, First , ROC Curve , Sex Factors , Surveys and Questionnaires
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-520076

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la asociación entre el estrés psicosocial y el parto prematuro. Hipótesis: El estrés psico-social antes y/o durante el embarazo influencia la duración de la gestación. Material y métodos: diseño prospectivo, observacional, tipo caso-control. Población: entre septiembre de 2005 y septiembre de 2007 se identificó una cohorte de puérperas de la Maternidad Sardá de Buenos Aires. Criterios de selección: madre de Recién Nacido vivo con una edad gestacional <37 semanas (prematuros, RNPT: casos) y del próximo Recién Nacido de Término sano (>= 37 semanas, RNT, controles). Muestreo: por conveniencia. Se desarrolló un estudio exploratorio para conocer la perspectiva de las madres sobre los factores vinculados al estrés durante la gestación. Se categorizaron y triangularon los datos a fin de elaborar una encuesta que se aplicó en el puerperio inmediato por personal entrenado a madres en los sectores de internación conjunta y residencia para madres. La encuesta contenía las siguientes categorías: respuesta del entorno al diagnóstico de embarazo, situación económica, embarazo no planificado, trabajo, situaciones de vida, violencia/inseguridad, depresión, incertidumbre por el futuro, familia/amigos, pareja, percepción del propio bienestar, creencias, sistema de salud. Resultados: Se incluyeron 102 madres de pretérmino y 100 de término. Las madres de RNPT se sintieron más frecuentemente estresadas o angustiadas (p= 0,014) y reaccionaron llorando (p= 0,021) o fumando (p=0,047) mas que las madres de RNT. Entre las situaciones de vida las madres de RNPT refirieron "llorar mucho" (p=0,021) y "estar nerviosa" (p= 0,043) y mostraron una frecuencia elevada de eventos estresantes como mudanza (34 vs. 26 por ciento), "episodios de violencia en casa" (15 vs. 9 por ciento) y "mala relación familiar" (15,6 vs. 13 por ciento) en comparación con las madres de RNT, aunque estadísticamente no significativas...


The association between prenatal stress and preterm delivery: an interdisciplinary research. Premature delivery (37 weeks of pregnancy) is the leading cause of perinatal morbidity and mortality and other long term complications. Up to the present, most of the strategies developed have not been able to reduce the number of cases significantly. Evidence taken from thorough observation studies show that there is a connection between perinatal life events, stress and adverse pregnancy results, including premature delivery. This project aims at evaluating the relationship between psycho-social stress, premature delivery and coping strategies that pregnant women that give birth at Materno Infantil "Ramón Sardá" Hospital resort to in order to face the demands of everyday life. Quantitative and qualitative investigation techniques (focus groups and semi-structure interviews) have been put into practice with the objective of identifying the life events such as premature delivery stress as well as due labour perceived by the puerperal women. The outcome oi the qualitative module was used to design an anonymous auto-administrated survey that was applied to a representative number oi mothers. The awareness oi this data will allow us to identify those psycho-social risk iactors that put the course oi the pregnancy in danger as well as develop strategies aimed at preventing premature labour and improving the health oi both the mother and the child.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Anxiety/complications , Stress, Psychological/complications , Life Change Events , Obstetric Labor, Premature/epidemiology , Obstetric Labor, Premature/etiology , Adjustment Disorders/complications , Argentina/epidemiology , Cohort Studies , Maternal Behavior/psychology , Statistical Data , Interviews as Topic/methods , Maternal and Child Health , Postpartum Period , Evaluation Studies as Topic , Retrospective Studies , Risk Factors , Social Support , Socioeconomic Factors
10.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(2): 75-82, 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390829

ABSTRACT

Los recién nacidos prematuros menores de 1.500 g de peso de nacimiento (RNMBP) tienen un alto riesgo de enfermedad pulmonar crónica (EPC) y desnutrición postnatal. Objetivos: 1. Evaluar el crecimiento desde el nacimiento a las 40 semanas postconcepcionales en RNMBP con y sin EPC. 2. Graficar las curvas de crecimiento ponderal en ambos grupos hasta los 28 días y compararlos con los datos publicados en la NICHD Neonatal Research Network. 3. Cuantificar y comparar los aportes y déficit nutricionales diarios desde el nacimiento a los 28 días de vida en pacientes con y sin EPC. 4. Analizar el impacto de las distintas variables perinatales y postnatales sobre la desnutrición postnatal en los niños con EPC. Diseño: Estudio de Cohorte con dos grupos mutuamente excluyentes. Población: RNMBP (750-1500 g) nacidos en la Maternidad Sardá desde agosto 2001 y que al 31 de agosto del 2003 hubieran cumplido 40 semanas de edad gestacional corregido. Métodos: Los pacientes fueron tratados mediante un protocolo nutricional precoz e intensivo por vía enteral y parenteral siguiendo las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría. Resultados: 56 niños cumplieron los criterios de inclusión y 26 desarrollaron EPC. La edad gestacional fue menor en el grupo que desarrolló EPC (media 28 vs. 29,1 semanas, p=0,01). No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en peso al nacer (media 1.150 vs. 1.040 gramos). El crecimiento postnatal de los pacientes que posteriormente desarrollaron EPC fue menor al de aquellos sin lesión pulmonar crónica; diferencia que se observa a los 28 días y persiste a las 40 semanas de edad postconcepcional. El grado de desnutrición postnatal, evaluado por Score Z a las 40 semanas fue mayor en el grupo EPC (p=0,007). Comparando el crecimiento ponderal de ambos grupos con un standard internacional. Se observa que ambos grupos tiene un progreso ponderal superior al esperado. El ingreso calórico y proteico fue significativamente menor en el grupo que desarrollo EPC. El déficit acumulado de calorías y proteínas fue significativamente mayor en los pacientes que desarrollaron EPC.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant, Premature , Lung Diseases/complications , Infant, Very Low Birth Weight/growth & development , Risk Factors , Amino Acids/administration & dosage , Child Nutrition Disorders , Chronic Disease , Enteral Nutrition , Physical Examination/methods , Follow-Up Studies , Food, Formulated , Gestational Age , Hospitals, Municipal , Lipids/administration & dosage , Nutritional Requirements , Parenteral Nutrition , Data Interpretation, Statistical
11.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(2): 75-82, 2004. tab, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-3291

ABSTRACT

Los recién nacidos prematuros menores de 1.500 g de peso de nacimiento (RNMBP) tienen un alto riesgo de enfermedad pulmonar crónica (EPC) y desnutrición postnatal. Objetivos: 1. Evaluar el crecimiento desde el nacimiento a las 40 semanas postconcepcionales en RNMBP con y sin EPC. 2. Graficar las curvas de crecimiento ponderal en ambos grupos hasta los 28 días y compararlos con los datos publicados en la NICHD Neonatal Research Network. 3. Cuantificar y comparar los aportes y déficit nutricionales diarios desde el nacimiento a los 28 días de vida en pacientes con y sin EPC. 4. Analizar el impacto de las distintas variables perinatales y postnatales sobre la desnutrición postnatal en los niños con EPC. Diseño: Estudio de Cohorte con dos grupos mutuamente excluyentes. Población: RNMBP (750-1500 g) nacidos en la Maternidad Sardá desde agosto 2001 y que al 31 de agosto del 2003 hubieran cumplido 40 semanas de edad gestacional corregido. Métodos: Los pacientes fueron tratados mediante un protocolo nutricional precoz e intensivo por vía enteral y parenteral siguiendo las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría. Resultados: 56 niños cumplieron los criterios de inclusión y 26 desarrollaron EPC. La edad gestacional fue menor en el grupo que desarrolló EPC (media 28 vs. 29,1 semanas, p=0,01). No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en peso al nacer (media 1.150 vs. 1.040 gramos). El crecimiento postnatal de los pacientes que posteriormente desarrollaron EPC fue menor al de aquellos sin lesión pulmonar crónica; diferencia que se observa a los 28 días y persiste a las 40 semanas de edad postconcepcional. El grado de desnutrición postnatal, evaluado por Score Z a las 40 semanas fue mayor en el grupo EPC (p=0,007). Comparando el crecimiento ponderal de ambos grupos con un standard internacional. Se observa que ambos grupos tiene un progreso ponderal superior al esperado. El ingreso calórico y proteico fue significativamente menor en el grupo que desarrollo EPC. El déficit acumulado de calorías y proteínas fue significativamente mayor en los pacientes que desarrollaron EPC. (AU)


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant, Premature/growth & development , Infant, Very Low Birth Weight/growth & development , Lung Diseases/complications , Risk Factors , Chronic Disease , Physical Examination/methods , Gestational Age , Child Nutrition Disorders , Enteral Nutrition , Parenteral Nutrition , Nutritional Requirements , Amino Acids/administration & dosage , Lipids/administration & dosage , Food, Formulated , Follow-Up Studies , Data Interpretation, Statistical , Hospitals, Municipal/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...