Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
In. Ministerio de Salud de Argentina-MSALARG. Comisión Nacional Salud Investiga. Becas de investigación Ramón Carrillo - Arturo Oñativia: anuario 2010. Buenos Aires, Ministerio de Salud, 2012. p.126-127. (127614).
Monography in English, Spanish | ARGMSAL | ID: biblio-992230

ABSTRACT

INTRODUCCION: El control de la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi en la provincia de Catamarca tuvo un comienzo de gran impacto y su sostenimiento se realizó por un estilo de vigilancia de línea vertical, con lo que se logró un estado avanzado de control. En la década de los 90, debido a las acciones realizadas, se alcanzó el estado de interrupción de la transmisión vectorial y/o transfusional de Trypanosoma cruzi. Esta situación permitió que la provincia fuera catalogada como de mediano riesgo.OBJETIVO: Investigar cuál es el indicador apropiado para señalar el riesgo de reiniciar la transmisión de Trypanosoma cruzi durante la vigilancia participativa.METODOS: En San Isidro y Santa Rosa (Departamento Valle Viejo, Provincia de Catamarca), se realizó un estudio descriptivo retrospectivo y, simultáneamente, otro de corte transversal. Los estudios incluyeron análisis serológicos en niños de 0-14 años, vigilancia mediante búsqueda activa del vector por hora/hombre en las viviendas seleccionadas, análisis parasitológico de los triatominos capturados y encuestas a los pobladores. También hubo talleres comunitarios y capacitación de agentes sanitarios.RESULTADOS: Se determinó una seroprevalencia de 0% en San Isidro y de 0,59% en Santa Rosa. Si bien los indicadores entomológicos registraron infestación intradomicilio del 2%, en cambio, la infestación domiciliaria fue del 10% y 14%, respectivamente, acompañada de una caída importante de las acciones de vigilancia por parte del Estado y de la comunidad.CONCLUSIONES: Es necesaria una reinstalación inmediata de la vigilancia participativa activa para mejorar las medidas de prevención por parte de la comunidad y las acciones de control estatal por parte de los efectores locales, provinciales y nacionales. El Estado debe realizar el ataque químico en las viviendas de acuerdo con las técnicas operativas vigentes y debe intensificar las acciones de vigilancia con evaluaciones hora/hombre.


INTRODUCTION: The control of vectorial transmission of Trypanosoma cruzi in the province of Catamarca had at the beginning a great impact and then was supported by a vertical surveillance. In this way, an advanced control was achieved. The actions undertaken in the 90’s led to a state of interruption of vector transmision and/or transfussion of Trypanosoma cruzi. At that time the province was rated as medium risk.OBJECTIVE: To determine the appropiate indicator assessing the risk of transmission of Trypanosoma cruzi being restarted during the surveillance participation.METHODS: A descriptive retrospective study and, simultaneously, a cross-sectional study were conducted in San Isidro and Santa Rosa (Valle Viejo, Province of Catamarca), including serological tests for children aged 0-14 years, monitoring through active search of vector by man/hour method in the selected houses, parasitological study of captured triatomines and surveys to people living there. There were also community workshops and training of health workers.RESULTS: The seroprevalence was 0% in San Isidro and 0.59% in Santa Rosa. While entomological indicators collected indoors recorded 2%, in contrast, house infestation was 10% and 14% respectively, accompanied by a significant drop in the surveillance by the state and community.CONCLUSIONS: It is necessary to immediately re-establish an active participatory monitoring to improve community prevention measures and state surveillance through effectors at local, provincial and national level. The state should make a vector chemical attack at the houses according to current techniques and should intensify surveillance activities with evaluations using the man/hour method.


Subject(s)
Chagas Disease/epidemiology , Chagas Disease/prevention & control , Epidemiological Monitoring , Trypanosoma cruzi , Argentina , Public Health
2.
In. Ministerio de Salud de Argentina-MSALARG. Comisión Nacional Salud Investiga. Becas de investigación Ramón Carrillo - Arturo Oñativia: anuario 2010. Buenos Aires, Ministerio de Salud, 2012. p.126-127. (127561).
Monography in English, Spanish | BINACIS | ID: bin-127561

ABSTRACT

INTRODUCCION: El control de la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi en la provincia de Catamarca tuvo un comienzo de gran impacto y su sostenimiento se realizó por un estilo de vigilancia de línea vertical, con lo que se logró un estado avanzado de control. En la década de los 90, debido a las acciones realizadas, se alcanzó el estado de interrupción de la transmisión vectorial y/o transfusional de Trypanosoma cruzi. Esta situación permitió que la provincia fuera catalogada como de mediano riesgo.OBJETIVO: Investigar cuál es el indicador apropiado para señalar el riesgo de reiniciar la transmisión de Trypanosoma cruzi durante la vigilancia participativa.METODOS: En San Isidro y Santa Rosa (Departamento Valle Viejo, Provincia de Catamarca), se realizó un estudio descriptivo retrospectivo y, simultáneamente, otro de corte transversal. Los estudios incluyeron análisis serológicos en niños de 0-14 años, vigilancia mediante búsqueda activa del vector por hora/hombre en las viviendas seleccionadas, análisis parasitológico de los triatominos capturados y encuestas a los pobladores. También hubo talleres comunitarios y capacitación de agentes sanitarios.RESULTADOS: Se determinó una seroprevalencia de 0% en San Isidro y de 0,59% en Santa Rosa. Si bien los indicadores entomológicos registraron infestación intradomicilio del 2%, en cambio, la infestación domiciliaria fue del 10% y 14%, respectivamente, acompañada de una caída importante de las acciones de vigilancia por parte del Estado y de la comunidad.CONCLUSIONES: Es necesaria una reinstalación inmediata de la vigilancia participativa activa para mejorar las medidas de prevención por parte de la comunidad y las acciones de control estatal por parte de los efectores locales, provinciales y nacionales. El Estado debe realizar el ataque químico en las viviendas de acuerdo con las técnicas operativas vigentes y debe intensificar las acciones de vigilancia con evaluaciones hora/hombre.


INTRODUCTION: The control of vectorial transmission of Trypanosoma cruzi in the province of Catamarca had at the beginning a great impact and then was supported by a vertical surveillance. In this way, an advanced control was achieved. The actions undertaken in the 90s led to a state of interruption of vector transmision and/or transfussion of Trypanosoma cruzi. At that time the province was rated as medium risk.OBJECTIVE: To determine the appropiate indicator assessing the risk of transmission of Trypanosoma cruzi being restarted during the surveillance participation.METHODS: A descriptive retrospective study and, simultaneously, a cross-sectional study were conducted in San Isidro and Santa Rosa (Valle Viejo, Province of Catamarca), including serological tests for children aged 0-14 years, monitoring through active search of vector by man/hour method in the selected houses, parasitological study of captured triatomines and surveys to people living there. There were also community workshops and training of health workers.RESULTS: The seroprevalence was 0% in San Isidro and 0.59% in Santa Rosa. While entomological indicators collected indoors recorded 2%, in contrast, house infestation was 10% and 14% respectively, accompanied by a significant drop in the surveillance by the state and community.CONCLUSIONS: It is necessary to immediately re-establish an active participatory monitoring to improve community prevention measures and state surveillance through effectors at local, provincial and national level. The state should make a vector chemical attack at the houses according to current techniques and should intensify surveillance activities with evaluations using the man/hour method.


Subject(s)
Trypanosoma cruzi , Chagas Disease/epidemiology , Epidemiological Monitoring , Chagas Disease/prevention & control , Argentina , Public Health
3.
Rev. ADM ; 64(5): 211-214, sept.-oct. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-483997

ABSTRACT

Desde el inicio de nuestra profesión, los dentistas hemos buscado el método ideal para el diagnóstico correcto de caries, sobre todo en caries incipientes. Esto nos lleva a ®esperar y observar, o perforar y tratar¼. Muchos estudios han demostrado fallas en el diagnóstico y variaciones en la interpretación de resultados al examinar clínicamente con el explorador. Radiográficamente, tenemos también un alto porcentaje de diagnóstico incorrecto, siendo su mejor aplicación en caries proximales. Existen otros métodos en la actualidad que nos ayudarían a llegar a un diagnóstico más cercano a la realidad, utilizando métodos, ya sea con rayo láser como el Diagnodent o aun mejor con un sistema de transluminación y captura de imágenes en la computadora.


Since the early days, we as dentist have been trying to make a proper diagnosis for our patients, specially in terms of decay. We are not certain on «wait and see. Or perforate and treat¼. Recent studies have shown in the literature incorrect diagnosis and variations on the interpretation of the clinical findings, specially when the explorer is the instrument to use. Radiographically, there is a high percentage of failure, unless bitewings, which have a better visualization of it. Still one of the best methods to find proximal decay. Nowadays we have improved technics and equipment that can help us reach our goal, like caries detection dye, laser diagnostic tool like the Diagnodent, and even better, an instrument that help us to see in the computer with transillumination and capture the image in a computer data base.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Dental Caries/diagnosis , Technology, Dental/trends , Amelogenesis Imperfecta/diagnosis , Amelogenesis Imperfecta/pathology , Dental Caries , Bacterial Infections/diagnosis , Dental Caries Activity Tests , Radiography, Dental, Digital , Lasers , Transillumination
4.
Rev. ADM ; 62(1): 21-30, ene.-feb. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-400126

ABSTRACT

Con la aceptación de los implantes en el Consenso Internacional de Harvard en 1978, dio inicio una nueva era en la odontología. En la década de los 80, la aceptación de los implantes dentales, tanto por el gremio odontolólgico como por el público en general, ha revolucionado y llevado a la odontología a niveles más altos, buscando la conservación de los tejidos, la estética y la función masticatoria. Anteriormente, los implantes eran colocados en una angulación hacia lingual/palatino, para poder atornillar la corona en el implante (figura 1); sin embargo, esa inclinación nos comprometía en muchas ocasiones la estética de las restauraciones o la dificultad a nuestro paciente de llevar a cabo una higiene eficiente y adecuada, sobre todo en pacientes con línea de sonrisa alta. Hoy en día se colocan los implantes en una posición que permita igualar lo más posible al eje longitudinal del diente preexistente para poder así tener un perfil de emergencia armónico y para lograr una apariencia natural, se pueden utilizar postes transmucosales de diferentes materiales


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Ceramics , Crowns , Gold Alloys , Membranes, Artificial , Metal Ceramic Alloys , Post and Core Technique , Oral Surgical Procedures/methods , Surgical Flaps
5.
Rev. ADM ; 57(4): 137-42, jul.-ago. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278271

ABSTRACT

El uso del rayo láser en odontología inició en la década de ;ps 80, principalmente el CO2 y el Nd/YAG (Neodimium/Ytrium-Aluminium-Garnet); su principal uso es en los tejidos blandos en la cavidad bucal, por ejemplo en tratamientos periodontales, en excisión de fibromas, etc., así como también el Er/YAG que se utiliza hoy en día para remover caries y perforar estructura dentaria. El uso de láser en odontología tiene sus limitaciones, ventajas y desventajas, así como cualquier otra técnica quirúrgica/operatoria. El entendimiento de las bases de la óptica láser y las reacciones de los tejidos son esenciales. Aún así el operador debe tener conocimiento de las diferentes aplicaciones para tratamiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Carbon Dioxide/chemistry , Mouth Mucosa/radiation effects , Lasers/standards , Lasers/therapeutic use , Tooth/radiation effects , Aluminum/chemistry , Dental Caries/therapy , Erbium/chemistry , Gingivectomy/methods , Hemostasis/physiology , Dental Implantation, Endosseous/standards , Lingual Frenum/surgery , Enamel Microabrasion/methods , Neodymium/chemistry , Dental Cavity Preparation/methods , Radiation Protection/methods , Yttrium/chemistry
6.
Rev. ADM ; 57(3): 102-8, mar.-abr. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278266

ABSTRACT

Por años, en odontología, los dentistas han perforado cavidades con toda clase de fresas (diamantes, carburo, etc.) en dientes naturales para prevenir el avance de caries, pero en muchas ocasiones estuvieron destruyendo más estructura dental de lo necesario. Hoy, un antiguo pero nuevo sistema reemerge, es llamado aire abrasivo. El instrumento utiliza micropartícculas (óxido de aluminio) mezclado con aire para remover áreas infectadas del diente, parecido al aire abrasivo que remueve óxidos de acero, elimina la vibración y el ruido, comparado con las perforadoras regulares. Una vez que el tejido infectado ha sido removido, el diente es obturado con nuevas generaciones de composites. El propósito de este artículo es explicar qué es y que puede ser hecho con microabrasión en operatoria dental


Subject(s)
Air Abrasion, Dental/methods , Enamel Microabrasion/methods , Dental Cavity Preparation/methods , Dental Caries/diagnosis , Dental Caries/therapy , Dental High-Speed Equipment/standards , Dentistry, Operative/trends , Aluminum Oxide/chemistry
7.
Rev. ADM ; 51(5): 245-8, sept.-oct. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151002

ABSTRACT

Se presenta un caso con ausencia de canino y lateral superior izquierdo, raíces enanas en centrales y raíces cortas en otras piezas posibles a ser pilares para prótesis fija. La paciente ha utilizado prótesis removible por más de 5 años y no se siente satisfecha con la prótesis. Se colocó una prótesis fija removible implantosoportada


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Cuspid , Dental Implantation, Endosseous , Hydroxyapatites/therapeutic use , Denture, Partial, Fixed , Denture, Partial, Removable
8.
Rev. ADM ; 50(3): 186-9, mayo-jun. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-156444

ABSTRACT

Las plantillas quirúrgicas pueden ser fabricadas en diferentes formas, con diversos materiales y con características variadas de acuerdo al planeamiento realizado por el implantólogo y/o por el protesista para que en el momento de la cirugía sea utilizada adecuadamente. El objetivo principal de las plantillas es guiar al cirujano a: 1.- Colocar los implantes dentales lo más cerca posible a donde se encontraría un diente dando así mejor opción a la colocación del elemento trasmucosal o conector entre el implante y la prótesis. 2.- Colocar los implantes paralelos entre sí y/o a los dientes contiguos. 3.- Colocar los implantes adecuadamente en el arco para facilitar el manejo en sobredentaduras. En este artículo, la intención es dar al protesista y al cirujano una idea de algunas formas que se pueden diseñar para lograr el objetivo, de los materiales que se utilizan y su método de fabricación en el consultorio


Subject(s)
Dental Implantation, Endosseous , Denture, Overlay , Surgical Instruments
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...