Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Allergol. immunopatol ; 32(4): 228-232, jul. 2004.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-33761

ABSTRACT

Antecedentes: Es de utilidad para los médicos de atención primaria el conocer el periodo de riesgo de presencia atmosférica de polen en su zona. Nuestro objetivo fue identificar los taxones de polen causantes de rinoconjuntivitis alérgica en una muestra de pacientes procedentes de un Centro de Salud, que presentaban síntomas de alergia en relación con la estación polínica. Métodos: Se diseñó un estudio observacional, transversal y no aleatorio, para realizar en el Centro de Salud de Cazoña (Santander, España). Se escogió a treinta pacientes voluntarios, de ambos sexos, entre 13 y 69 años, que padecían síntomas estacionales de rinoconjuntivitis y siempre habían vivido en Santander. Se realizaron pruebas cutáneas con los mismos 25 extractos de polen habitual en España y con extractos de ácaros, epitelio de gato y Alternaria, mediante sistema Prick-Film. El resultado se expresó como porcentaje de área de pápula causada por la histamina, medido por escaneado de la pápula copiada, mediante el programa Prick-Scan para P.C. Resultados: En todos los pacientes las pruebas fueron positivas para polen de gramíneas, el 26 por ciento estaba sensibilizado solamente a gramíneas y el 23 por ciento era alérgico además a otro alergeno no polínico. El 27 por ciento fue positivo con Plantago, 20 por ciento con Quercus y 13 por ciento con Morus; el resto de los taxones fueron positivos en menos del 10 por ciento. El 56 por ciento fue positivo con ácaros y 6 por ciento con epitelio de gato. Conclusiones: Se puede considerar un periodo de alerta para los polínicos de la ciudad. En este caso, el periodo de polinización de las gramíneas, pues otros taxones sensibilizaron a pocos pacientes. Los polínicos estaban además mayoritariamente sensibilizados a ácaros (AU)


Background: Determining the risk season for the presence of pollen in the atmosphere aids primary care physicians in the diagnosis and treatment of allergic diseases. Our objective was to identify the taxa of pollen that cause allergic rhinoconjunctivitis in a sample of patients from a health center who presented seasonal symptoms. Methods: We designed an observational, cross-sectional, non-randomized study to be carried out in the Cazoña Health Center in Santander, Spain. We selected 30 volunteers of both sexes, aged between 13 and 69 year old, who suffered seasonal rhinoconjunctivitis symptoms and who had always lived in Santander. Patients underwent skin-prick tests with the 25 pollen extracts routinely used in Spain, house dust mite (HDM), cat dander and Alternaria extracts by means of the Prick-Film® system. The test result was expressed as the percentage of the papule area caused by histamine. Measurement was performed by scanning the copied papule area with the Prick-Scan® program for PC. Results: All patients were positive to grass pollen, 26 % were sensitized to grass pollen only and 23 % were also sensitized to other non-pollen allergens. Twenty-seven percent tested positive to Plantago, 20 % to Quercus and 13 % to Morus; the remaining pollen extracts were positive in less than 10 %. Fifty-six percent of the patients were positive to HDM and 6 % to cat dander. Conclusions: A warning period for pollinosis patients in the city of Santander can be defined. In our case, the important period is the grass pollen season, since the remaining pollen taxa sensitized few patients. Most of our patients were also sensitized to HDM (AU)


Subject(s)
Aged , Adult , Animals , Cats , Adolescent , Female , Humans , Middle Aged , Male , Pollen , Allergens , Conjunctivitis, Allergic , Cross-Sectional Studies , Histamine Release , Quercus , Spain , Morus , Plantago , Plants , Prevalence , Conjunctivitis, Allergic , Mites , Rhinitis, Allergic, Seasonal , Skin Tests
3.
Alergol. inmunol. clín. (Ed. impr.) ; 16(2): 84-90, abr. 2001. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-1585

ABSTRACT

Fundamento: El especialista debe conocer bien la aerobiología particular de la zona en que vive la población que atiende. Se pretende conocer los taxones de polen atmosférico más frecuentes en Santander, y cuales producen más sensibilizaciones, así como se estudia la influencia del clima atlántico. Métodos: Recuentos de polen de 24 horas, desde mayo de 1998 a abril de 2000, mediante método volumétrico. Pruebas de prick con la misma batería de pólenes a 50 pacientes de Santander con clínica de polinosis. Se correlacionaron los recuentos mensuales de gramíneas con las ventas mensuales de antihistamínicos en la ciudad. Se correlacionaron los recuentos de gramíneas en mayo y junio con los correspondientes datos meteorológicos. Resultados: Los tipos polínicos más frecuentes fueron: poaceae (28,79 por ciento), urticaceae (19,05 por ciento), Platanus (7,80 por ciento), Quercus (5,71 por ciento), Pinus (5,07 por ciento) y Plantago (5,05 por ciento).Las pruebas cutáneas positivas fueron: Lolium (98 por ciento) y Plantago (65 por ciento), Chenopodium (20 por ciento), Artemisa (12 por ciento), Platanus (14 por ciento), Betula (14 por ciento), Olea (12 por ciento), Quercus (6 por ciento) y Parietaria (4 por ciento). Se encontró correlación de los valores mensuales de recuentos de gramíneas con los de ventas de antihistamínicos. Se encontraron recuentos con valores de gramíneas superiores a 45 granos/m3 más frecuentemente entre los correspondientes a 24 horas sin precipitación registrada o con viento del Este en las horas previas al recuento, que entre los recuentos coincidentes con alguna precipitación o viento del Oeste. Se encontró correlación del recuento de 24 h de polen de gramíneas con los registros de precipitación y con la temperatura máxima. Conclusiones: El polen de gramíneas es el predominante en la atmósfera de Santander y es la causa más frecuente de polinosis. Durante su período de polinización la variación diaria de precipitación, temperatura y dirección del viento influye en su incidencia atmosférica. (AU)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Male , Child , Humans , Pollen/adverse effects , Allergens/isolation & purification , Air Monitoring , Air Pollutants/isolation & purification , Anti-Allergic Agents/supply & distribution , Anti-Allergic Agents/therapeutic use , Respiratory Hypersensitivity/epidemiology , Climate Effects , Poaceae/adverse effects , Skin Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...