Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 57
Filter
1.
Urol Res ; 34(1): 8-11, 2006 Feb.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-16425020

ABSTRACT

Urolithiasis is the third most common pathological disease afflicting the urinary tract, and usually occurs between the third and fourth decades of an individual's life. Epidemiological studies about this condition are lacking in our country. In 1998, we performed an epidemiological, cross-sectional study of the prevalence of urolithiasis in a sample of 1,086 subjects, which included men and women of all ages, selected from the general population of the city of Buenos Aires. The method used to gather basic information was an auto administered questionnaire about the present or past history of urolithiasis that was handled at the dwelling by a trained volunteer. We found a 3.96% lifetime prevalence of urolithiasis in the general population of Buenos Aires. The rate was slightly higher in men (4.35%) than in women (3.62%), with a male to female ratio of 1.19:1. No case of urolithiasis was found in subjects under the age of 20. In subjects over 19 years, the prevalence rate of the disease was 5.14%; 5.98% for men (CI 3.41-8.55%) and 4.49% for women (CI 2.61-6.37%). Prevalence increased with age, ranging from 2.75% in the 20-39 age group to 7.79% in those >or=60 years. The life time prevalence rate of urolithiasis observed in Buenos Aires is similar to that reported in a few other studies performed among males and females in the general population of USA and Europe. Prevalence of urolithiasis increases with age both in men and in women.


Subject(s)
Urban Population/statistics & numerical data , Urolithiasis/epidemiology , Adult , Age Distribution , Argentina/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Female , Humans , Male , Middle Aged , Prevalence , Risk Factors , Sex Distribution , Surveys and Questionnaires
4.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 46(2): 175-81, jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-265230

ABSTRACT

El consumo de sustancias tóxicas en adolescentes es tema prioritario en Salud Pública. Objetivo: conocer el consumo de tabaco , alcohol diario, marihuana, cocaína y medicamentos no recetados en 9 áreas de Argentina. Material y métodos: El estudio se realizó en una muestra probabilística de varones de 18 años para cada área. Resultaron examinados 5879 residentes en la ciudad de Buenos Aires y provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Salta y Santa Fé. Se usó una encuesta anónima autoadministrada, sobre consumo en los últimos 30 días. Resultados: la mayor proporción de consumo correspondió al tabaco(42 por ciento), seguido por marihuana(11,7 por ciento) y cocaína(5,8 por ciento). Las áreas donde más jóvenes declararon consumir sustancias tóxicas fueron la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires y del Neuquén. La alta frecuencia de consumo detectada, sugiere la necesidad de programar acciones de prevención desde edades tempranas


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Cannabis , Cocaine , Nicotiana , Statistics
5.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 46(2): 175-81, jun. 2000. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-12272

ABSTRACT

El consumo de sustancias tóxicas en adolescentes es tema prioritario en Salud Pública. Objetivo: conocer el consumo de tabaco , alcohol diario, marihuana, cocaína y medicamentos no recetados en 9 áreas de Argentina. Material y métodos: El estudio se realizó en una muestra probabilística de varones de 18 años para cada área. Resultaron examinados 5879 residentes en la ciudad de Buenos Aires y provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Salta y Santa Fé. Se usó una encuesta anónima autoadministrada, sobre consumo en los últimos 30 días. Resultados: la mayor proporción de consumo correspondió al tabaco(42 por ciento), seguido por marihuana(11,7 por ciento) y cocaína(5,8 por ciento). Las áreas donde más jóvenes declararon consumir sustancias tóxicas fueron la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires y del Neuquén. La alta frecuencia de consumo detectada, sugiere la necesidad de programar acciones de prevención desde edades tempranas


Subject(s)
Humans , Male , Nicotiana , Cannabis , Cocaine , Adolescent , Statistics
6.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 77(2): 251-6, ene.-jun. 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-262110

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue evaluar la prevalencia de litiasis renal en la población de la Ciudad de Buenos Aires. Se obtuvo una muestra probabilística de viviendas, y en cada vivienda se encuestó a todos los habitantes de ambos sexos y todas las edades, por medio de un Formulario Epidemiológico estructurado anónimo autoadministrado, averiguando sexo, edad, y si tenían o habían tenido antes una evidencia de padecer litiasis renal; para afirmar la existencia de litiasis se incluyeron otros datos confirmatorios. De 1086 encuestados 43 contestaron tener o haber tenido cálculos, todos ellos por haber recibido diagnóstico médico y además algunos por ver el cálculo al ser eliminado. Hubo diferencia en la tasa de prevalencia según sexo, con valores mayores en los varones, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa. No se encontraron personas con litiasis en edades inferiores a los 20 años.


Subject(s)
Humans , Female , Male , Urinary Calculi/epidemiology , Directory , Urban Population/statistics & numerical data , Prevalence
7.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 77(2): 251-6, ene.-jun. 1999. graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-12525

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue evaluar la prevalencia de litiasis renal en la población de la Ciudad de Buenos Aires. Se obtuvo una muestra probabilística de viviendas, y en cada vivienda se encuestó a todos los habitantes de ambos sexos y todas las edades, por medio de un Formulario Epidemiológico estructurado anónimo autoadministrado, averiguando sexo, edad, y si tenían o habían tenido antes una evidencia de padecer litiasis renal; para afirmar la existencia de litiasis se incluyeron otros datos confirmatorios. De 1086 encuestados 43 contestaron tener o haber tenido cálculos, todos ellos por haber recibido diagnóstico médico y además algunos por ver el cálculo al ser eliminado. Hubo diferencia en la tasa de prevalencia según sexo, con valores mayores en los varones, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa. No se encontraron personas con litiasis en edades inferiores a los 20 años. (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Male , Urinary Calculi/epidemiology , Prevalence , Urban Population/statistics & numerical data , Records
8.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(2): 337-46, jul.-dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241286

ABSTRACT

La depresión constituye uno de los problemas emocionales más frecuentes en las últimas décadas e interrelacionado con numerosas entidades de la clínica médica. Objetivo: detectar la prevalencia de depresión en varones de 18 años de la provincia de Santa Fe. Material y Métodos: se estudiaron 1975 varones residentes en la provincia, mediante el diseño de una muestra probabilística. Se utilizó un cuestionario epidemiológico anónimo y autoadministrado que incluyó el cuestionario de Beck y preguntas sobre antecedentes personales, familiares y del entorno. Resultados: se detectó una prevalencia de depresión leve del 22 por ciento, moderada del 15 por ciento y grave del 7 por ciento. En la zona norte (Ciudad de Santa Fe y zona de influencia) se observó una mayor frecuencia de depresión comparada con la zona sur, asociada a la presencia de cefaleas, violencia en la familia joven y el antecedente de ausencias reiteradas del hogar sin avisar a sus padres. La zona sur concentra la mayor parte de su población en la Ciudad de Rosario, Gran Rosario (puerto) y zona de influencia; se detectó como hecho destacado, un mayor consumo de tabaco, marihuana y cocaína respecto de la zona norte. Discusión: la zona norte de clima más cálido y características más rurales, tuvo una mayor frecuencia de depresión. La zona sur tuvo una mayor frecuencia de consumo de sustancias tóxicas, posiblemente influenciado por la presencia de fábricas, comercios y el movimiento portuario.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Cross-Sectional Studies , Depression/epidemiology , Depression/etiology , Prevalence , Data Interpretation, Statistical , Absenteeism , Domestic Violence , Substance-Related Disorders/epidemiology , Tobacco Use Disorder/epidemiology
9.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(2): 419-28, jul.-dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241292

ABSTRACT

Un medicamento no siempre cumple en forma satisfactoria su cometido debido a varios factores, desde la prescripción, la existencia de instrucciones escritas sobre el uso del medicamento o el asesoramiento del profesional farmacéutico sobre la forma de tomarlo. Objetivo: Conocer los pasos de una receta desde su prescripción por el médico a su dispensación por el farmacéutico y características socio-demográficas de quienes presentan en la farmacia una receta. Material y Método: En 10 ciudades seleccionadas se diseñaron muestras probabilísticas de farmacias, y en cada una fueron encuestadas 40 personas que presentaron recetas, mediante un cuestionario anónimo auto-administrado. Resultados: En 8100 encuestas hubo predominio de mujeres (61,6 por ciento) y edades entre 51-65 en mujeres y mayores de 65 en varones. El 80,4 por ciento tuvo cobertura social de atención médica. Las recetas eran para el encuestado en 57 por ciento. Tenían instrucciones escritas 51 por ciento de las recetas, variando la proporción según la fuente de financiamiento. Discusión: En quienes concurren a la farmacia predominan las mujeres en edades mayores de 50 años. Cuatro quintas partes de las recetas corresponden a quienes tienen cobertura. En 57 por ciento la receta era para el encuestado. La mitad de las recetas no incluyen instrucciones escritas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Dispensatory/standards , Pharmacoepidemiology , Pharmacoepidemiology/statistics & numerical data , Drug Prescriptions/standards , Health Maintenance Organizations/economics , Health Services Coverage/economics
10.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(2): 337-46, jul.-dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-15347

ABSTRACT

La depresión constituye uno de los problemas emocionales más frecuentes en las últimas décadas e interrelacionado con numerosas entidades de la clínica médica. Objetivo: detectar la prevalencia de depresión en varones de 18 años de la provincia de Santa Fe. Material y Métodos: se estudiaron 1975 varones residentes en la provincia, mediante el diseño de una muestra probabilística. Se utilizó un cuestionario epidemiológico anónimo y autoadministrado que incluyó el cuestionario de Beck y preguntas sobre antecedentes personales, familiares y del entorno. Resultados: se detectó una prevalencia de depresión leve del 22 por ciento, moderada del 15 por ciento y grave del 7 por ciento. En la zona norte (Ciudad de Santa Fe y zona de influencia) se observó una mayor frecuencia de depresión comparada con la zona sur, asociada a la presencia de cefaleas, violencia en la familia joven y el antecedente de ausencias reiteradas del hogar sin avisar a sus padres. La zona sur concentra la mayor parte de su población en la Ciudad de Rosario, Gran Rosario (puerto) y zona de influencia; se detectó como hecho destacado, un mayor consumo de tabaco, marihuana y cocaína respecto de la zona norte. Discusión: la zona norte de clima más cálido y características más rurales, tuvo una mayor frecuencia de depresión. La zona sur tuvo una mayor frecuencia de consumo de sustancias tóxicas, posiblemente influenciado por la presencia de fábricas, comercios y el movimiento portuario. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Depression/epidemiology , Depression/etiology , Data Interpretation, Statistical , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Domestic Violence , Absenteeism , Tobacco Use Disorder/epidemiology , Substance-Related Disorders/epidemiology
11.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(2): 419-28, jul.-dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-15341

ABSTRACT

Un medicamento no siempre cumple en forma satisfactoria su cometido debido a varios factores, desde la prescripción, la existencia de instrucciones escritas sobre el uso del medicamento o el asesoramiento del profesional farmacéutico sobre la forma de tomarlo. Objetivo: Conocer los pasos de una receta desde su prescripción por el médico a su dispensación por el farmacéutico y características socio-demográficas de quienes presentan en la farmacia una receta. Material y Método: En 10 ciudades seleccionadas se diseñaron muestras probabilísticas de farmacias, y en cada una fueron encuestadas 40 personas que presentaron recetas, mediante un cuestionario anónimo auto-administrado. Resultados: En 8100 encuestas hubo predominio de mujeres (61,6 por ciento) y edades entre 51-65 en mujeres y mayores de 65 en varones. El 80,4 por ciento tuvo cobertura social de atención médica. Las recetas eran para el encuestado en 57 por ciento. Tenían instrucciones escritas 51 por ciento de las recetas, variando la proporción según la fuente de financiamiento. Discusión: En quienes concurren a la farmacia predominan las mujeres en edades mayores de 50 años. Cuatro quintas partes de las recetas corresponden a quienes tienen cobertura. En 57 por ciento la receta era para el encuestado. La mitad de las recetas no incluyen instrucciones escritas. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Drug Prescriptions/standards , Drug Dispensaries/standards , Pharmacoepidemiology/methods , Pharmacoepidemiology/statistics & numerical data , Health Services Coverage/economics , Health Maintenance Organizations/economics
12.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(1): 133-44, ene.-jun. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-224575

ABSTRACT

Estudio epidemiológico sobre los accidentes laborales de una compañía aseguradora de riesgos de trabajo( (ART) que al 31 de diciembre de 1997 registró 514-519 trabajadores (13,3 por ciento del total de trabajadores asegurados por todas las ART del país). Material y Métodos: Con los datos de empresas contratantes, cantidad de trabajadores asegurados, cantidad y características de los accidentes se calcularon tasas por cada mil asegurados para el total y para distintos tipos de actividades. Resultados: En el período se registraron 63.564 accidentes. La tasa mensual promedio de accidentes fue del 7,4 por ciento. Pisadas, choques y golpes más las caídas de personas y objetos constituyen el 45,5 por ciento de todas las formas de accidente. Las contusiones y heridas cortantes el 44,3 por ciento de la naturaleza de la lesión. Ambos miembros superiores e inferiores reúnen 54,5 por ciento de la parte del cuerpo afectada. Según el agente material, el piso y las herramientas provocan el 32,9 por ciento. Las tasas de accidentes según tipos de actividades mostraron un máximo de 14,6 por ciento en la construcción, seguido por 12,6 por ciento en minas y canteras, y 11,8 por ciento en industrias manufactureras. Se hizo también la comparación de los datos de este estudio con los del total de ART de Argentina y de otros países de América y Europa.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Accidents, Occupational/statistics & numerical data , Epidemiologic Studies , Insurance Carriers/statistics & numerical data , Occupational Diseases/epidemiology
13.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(1): 145-56, ene.-jun. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-224576

ABSTRACT

En 1994 se estudiaron 1732 electrocardiogramas de una muestra aleatoria de varones de 18 años, residentes en la Ciudad de Buenos Aires, en una investigación epidemiológica prospectiva. La muestra fue calculada para detectar alteraciones del orden del 5 por mil. Se utilizaron normas de obtención y de lectura electrocardiográfica, y se efectuaron controles intra e interlectores. A todos los jóvenes se les realizó serología para Chagas. De los 1673 ECG analizados, se diagnosticaron 461 (27,6 por ciento) con alteraciones aisladas o asociadas. La jerarquización de los trastornos permite inferir que 150 (8,9 por ciento) jóvenes tuvieron uno o más trastornos que no implican enfermedad cardíaca y caracterizan los "corazones juveniles". Se diagnosticaron 29 (1,7 por ciento) serologías positivas para Chagas, de las cuales 8 tuvieron alteraciones en el ECG. Señalamos la detección de 233 (13,9 por ciento) Bloqueos Incompletos de Rama Derecha (BIRD), aislados o asociados en un 60 por ciento de los casos, con los trastornos señalados como "juveniles". Los mismos no pueden ser imputados a Chagas, y su alta frecuencia nos induce a pensar que no es un indicador confiable de patología cardíaca. En 61 ECG (3,6 por ciento), se presentaron alteraciones que expresan diverso grado de enfermedad cardíaca.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Chagas Disease , Electrocardiography/statistics & numerical data , Epidemiologic Research Design , Serologic Tests , Bundle-Branch Block/diagnosis , Heart Diseases/diagnosis
14.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(1): 133-44, ene.-jun. 1998. tab, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-17212

ABSTRACT

Estudio epidemiológico sobre los accidentes laborales de una compañía aseguradora de riesgos de trabajo( (ART) que al 31 de diciembre de 1997 registró 514-519 trabajadores (13,3 por ciento del total de trabajadores asegurados por todas las ART del país). Material y Métodos: Con los datos de empresas contratantes, cantidad de trabajadores asegurados, cantidad y características de los accidentes se calcularon tasas por cada mil asegurados para el total y para distintos tipos de actividades. Resultados: En el período se registraron 63.564 accidentes. La tasa mensual promedio de accidentes fue del 7,4 por ciento. Pisadas, choques y golpes más las caídas de personas y objetos constituyen el 45,5 por ciento de todas las formas de accidente. Las contusiones y heridas cortantes el 44,3 por ciento de la naturaleza de la lesión. Ambos miembros superiores e inferiores reúnen 54,5 por ciento de la parte del cuerpo afectada. Según el agente material, el piso y las herramientas provocan el 32,9 por ciento. Las tasas de accidentes según tipos de actividades mostraron un máximo de 14,6 por ciento en la construcción, seguido por 12,6 por ciento en minas y canteras, y 11,8 por ciento en industrias manufactureras. Se hizo también la comparación de los datos de este estudio con los del total de ART de Argentina y de otros países de América y Europa. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Accidents, Occupational/statistics & numerical data , Epidemiologic Studies , Insurance Carriers/statistics & numerical data , Occupational Diseases/epidemiology
15.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(1): 145-56, ene.-jun. 1998. tab, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-17211

ABSTRACT

En 1994 se estudiaron 1732 electrocardiogramas de una muestra aleatoria de varones de 18 años, residentes en la Ciudad de Buenos Aires, en una investigación epidemiológica prospectiva. La muestra fue calculada para detectar alteraciones del orden del 5 por mil. Se utilizaron normas de obtención y de lectura electrocardiográfica, y se efectuaron controles intra e interlectores. A todos los jóvenes se les realizó serología para Chagas. De los 1673 ECG analizados, se diagnosticaron 461 (27,6 por ciento) con alteraciones aisladas o asociadas. La jerarquización de los trastornos permite inferir que 150 (8,9 por ciento) jóvenes tuvieron uno o más trastornos que no implican enfermedad cardíaca y caracterizan los "corazones juveniles". Se diagnosticaron 29 (1,7 por ciento) serologías positivas para Chagas, de las cuales 8 tuvieron alteraciones en el ECG. Señalamos la detección de 233 (13,9 por ciento) Bloqueos Incompletos de Rama Derecha (BIRD), aislados o asociados en un 60 por ciento de los casos, con los trastornos señalados como "juveniles". Los mismos no pueden ser imputados a Chagas, y su alta frecuencia nos induce a pensar que no es un indicador confiable de patología cardíaca. En 61 ECG (3,6 por ciento), se presentaron alteraciones que expresan diverso grado de enfermedad cardíaca. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Electrocardiography/statistics & numerical data , Epidemiologic Research Design , Chagas Disease , Serologic Tests , Bundle-Branch Block/diagnosis , Heart Diseases/diagnosis
16.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 75(2): 563-79, jul.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216287

ABSTRACT

La depresión ha constituido en las últimas décadas uno de los problemas psicopatológicos más frecuente entre los adolescentes. Con el objetivo de conocer su frecuencia y factores asociados se realizó esta investigación, en jóvenes residentes en la provincia del Neuquén. Material y Métodos: a)Muestra probabilística entre los varones de 18 años, residentes en la provincia del Neuquén, estudiándose 824 jóvenes; b) Cuestionario Epidemiológico: ficha anónima y autoadministrada de 39 preguntas que incluian el Cuestionario de Beck y contemplaba factores de riesgos personales, familiares y del entorno; c)Desarrollo operativo: participaron dos encuestadores y un supervisor, todos con formación profesional; d) Análisis estadístico: se investigó la asociación entre las variables, midiéndose con la prueba de Chi Cuadrado o la Probabilidad Exacta de Fisher y se calcularon los riesgos relativos. Resultados: Se detectó la presencia de síndrome depresivo leve en el 26 por ciento de los casos, moderado en un 16,6 por ciento y grave en un 8,8 por ciento. Los factores de riesgo de depresión detectados fueron: el temperamento triste en la infancia, las cefaleas, los episodios depresivos anteriores, la violencia familiar, la separación de los padres y las ausencias del hogar por más de 24 hs. Los conflictos sentimentales, con amigos, escolares, fueron tambien factores de riesgo.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Depressive Disorder , Depressive Disorder/classification , Health Surveys , Psychology, Adolescent , Domestic Violence , Risk Factors , Data Interpretation, Statistical , Substance-Related Disorders , Suicide/psychology , Tobacco Use Disorder
17.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 75(2): 563-79, jul.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-18142

ABSTRACT

La depresión ha constituido en las últimas décadas uno de los problemas psicopatológicos más frecuente entre los adolescentes. Con el objetivo de conocer su frecuencia y factores asociados se realizó esta investigación, en jóvenes residentes en la provincia del Neuquén. Material y Métodos: a)Muestra probabilística entre los varones de 18 años, residentes en la provincia del Neuquén, estudiándose 824 jóvenes; b) Cuestionario Epidemiológico: ficha anónima y autoadministrada de 39 preguntas que incluian el Cuestionario de Beck y contemplaba factores de riesgos personales, familiares y del entorno; c)Desarrollo operativo: participaron dos encuestadores y un supervisor, todos con formación profesional; d) Análisis estadístico: se investigó la asociación entre las variables, midiéndose con la prueba de Chi Cuadrado o la Probabilidad Exacta de Fisher y se calcularon los riesgos relativos. Resultados: Se detectó la presencia de síndrome depresivo leve en el 26 por ciento de los casos, moderado en un 16,6 por ciento y grave en un 8,8 por ciento. Los factores de riesgo de depresión detectados fueron: el temperamento triste en la infancia, las cefaleas, los episodios depresivos anteriores, la violencia familiar, la separación de los padres y las ausencias del hogar por más de 24 hs. Los conflictos sentimentales, con amigos, escolares, fueron tambien factores de riesgo. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Depressive Disorder/epidemiology , Depressive Disorder/classification , Health Surveys , Psychology, Adolescent , Risk Factors , Suicide/psychology , Domestic Violence , Data Interpretation, Statistical , Substance-Related Disorders , Tobacco Use Disorder
18.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 43(1): 35-40, mar. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217968

ABSTRACT

El consumo de sustancias tóxicas entre los jóvenes es uno de los mayores problemas de Salud Pública. El Centro de Investigaciones Epidemiológicas (CIE) - Academia Nacional de Medicina - efectuó el estudio del consumo de tabaco, alcohol, marihuana y cocaína en varones de 18 años con residencia en la Ciudad de Buenos Aires, mediante un cuestionario anónimo autoadministrado en 1988 y 1992. Ambos estudios fueron desarrollados en condiciones semejantes. Se detectó una disminución del consumo de tabaco, pero un incremento en lo que respecta a alcohol, marihuana, cocaína y en el consumo simultáneo de tabaco, alcohol, marihuana y cocaína. Estos estudios epidemiológicos pueden servir de base para programas de prevención tanto para la población general como para estudiantes.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Alcoholism , Cocaine , Marijuana Smoking/epidemiology , Smoking , Argentina , Prevalence , Surveys and Questionnaires
19.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 43(1): 35-40, mar. 1997. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-17915

ABSTRACT

El consumo de sustancias tóxicas entre los jóvenes es uno de los mayores problemas de Salud Pública. El Centro de Investigaciones Epidemiológicas (CIE) - Academia Nacional de Medicina - efectuó el estudio del consumo de tabaco, alcohol, marihuana y cocaína en varones de 18 años con residencia en la Ciudad de Buenos Aires, mediante un cuestionario anónimo autoadministrado en 1988 y 1992. Ambos estudios fueron desarrollados en condiciones semejantes. Se detectó una disminución del consumo de tabaco, pero un incremento en lo que respecta a alcohol, marihuana, cocaína y en el consumo simultáneo de tabaco, alcohol, marihuana y cocaína. Estos estudios epidemiológicos pueden servir de base para programas de prevención tanto para la población general como para estudiantes. (AU)


Subject(s)
Comparative Study , Humans , Male , Adolescent , Tobacco Use Disorder/epidemiology , Alcoholism/epidemiology , Marijuana Smoking/epidemiology , Cocaine , Surveys and Questionnaires , Argentina , Prevalence
20.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 74(2): 427-40, jul.-dic. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195452

ABSTRACT

Objetivos: investigar el grado de conocimiento de varones jóvenes sobre enfermedades de transmisión sexual, sus opiniones y conductas, como base para futuras acciones de educación para la salud. Métodos: se coordinó el estudio con una revisación médica masiva que se hacía anualmente para determinar la aptitud para el Servicio Militar, en varones de 18 años de todo el país, obteniéndose muestras aleatorias en cada uno de los centros de reconocimiento médico. Se empleó una encuesta anónima autoadministrada con preguntas sobre nivel educacional alcanzado, conocimientos sobre sífilis, blenorragia y SIDA (formas de contagio, modos de evitar el contagio), iniciación sexual, opinión sobre problemas en el uso de preservativo y uso efectivo del mismo. Resultados: se encuestaron 13.991 jóvenes. En este resumen se informan los resultados promedio de todo el país, pero en el texto se muestra también la variación en distintas jurisdicciones del país. El nivel educacional alcanzado fue: primario 18,7 por ciento, secundario 72,7 por ciento y terciario 5,6 por ciento. La calidad de conocimiento sobre las enfermedades se estimó mediante la proporción de respuestas correctas a distintas opciones sobre formas de contagio y modos de evitar el contagio (entre ellas figuraba el uso de preservativo). Fue alta para SIDA 83 por ciento pero alarmantemente baja para sífilis 39,7 por ciento y más baja aún para blenorragia 28,6 por ciento. Habían tenido iniciación sexual 81,6 por ciento siendo la edad promedio 15,1 años. En quienes habían tenido iniciación sexual se investigó su opinión sobre problemas en el uso del preservativo no hallando problemas 33 por ciento. Llamó la atención que 7 por ciento dijeron "no saber usarlo". Usaba preservativo 86,2 por ciento, pero de ellos sólo 39,4 por ciento lo usaba siempre; no lo usaban nunca 12,8 por ciento. Conclusiones: el estudio realizado en muestras aleatorias de varones de 18 años de todo el país tiene particular valor por ser representativo de la población general, difiriendo de otros estudios realizados en grupos especiales seleccionados no representativos. Se halló un grado de conocimiento satisfactorio sobre SIDA, pero pobre sobre sífilis y blenorragia, mostrando el descuido en que se ha incurrido a lo largo del tiempo, poniendo gran énfasis en el SIDA pero descuidando la difusión de conocimientos sobre otras enfermedades, incluyendo el uso de preservativo como medio para evitar el contagio...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Gonorrhea , Health Surveys , Sex Education , Sexually Transmitted Diseases/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Syphilis , Condoms/statistics & numerical data , Risk Groups
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...