Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
World J Clin Oncol ; 13(6): 423-428, 2022 Jun 24.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-35949433

ABSTRACT

Given the increasing complexity of cancer care, multidisciplinary tumor boards have become essential in daily clinical oncology practice. The Project Extension for Community Healthcare Outcomes (ECHO) initiative developed an innovative telementoring model using a "hub and spoke" design consisting of a team of experts (hub) that offers a full service to multiple participants (the spokes) during regularly scheduled sessions discussing patients' clinical cases. The Alexander Fleming Cancer Institute in Buenos Aires was the first hub in Latin America to implement Project ECHO for gastrointestinal tumors. In our 3-year experience, 80 patients from 37 centers were evaluated within Project ECHO and a range of three to five cases were discussed in each meeting. From our perspective, the impact of this novel approach was a remarkable strategy to reduce care disparities by equalizing access to high-quality medical knowledge in a multidisciplinary environment for medical discussions. Additionally, it was shown to have a cost-effective impact directly on the patients and the local health system, since relevant costs were saved after unnecessary treatments, studies and travel expenses were avoided.

2.
Future Oncol ; 15(27): 3149-3157, 2019 Sep.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-31426677

ABSTRACT

Aim: To determine the impact of KRAS mutation status on survival in patients undergoing surgery for colorectal liver metastases (CLM). Patients & methods: Patients with resected CLM and KRAS mutations. Survival was compared between mt-KRAS and wt-KRAS. Results: Of 662 patients, 174 (26.3%) were mt-KRAS and 488 (73.7%) wt-KRAS. mt-KRAS patients had significantly lower recurrence-free survival (HR: 1.42; 95% CI: 1.10-1.84). There were no differences between the groups for sidedness. Poorer survival was associated with mt-KRAS with positive lymph nodes, >1 metastases, tumors >5 cm, synchronous tumors and R1-R2. Conclusion: KRAS mutation status can help predict recurrence-free survival. Primary tumor location was not a prognostic factor after resection. KRAS mutation status can help design a multidisciplinary approach after curative resection of CLM.


Subject(s)
Biomarkers, Tumor , Colorectal Neoplasms/genetics , Colorectal Neoplasms/pathology , Liver Neoplasms/secondary , Liver Neoplasms/surgery , Mutation , Proto-Oncogene Proteins p21(ras)/genetics , Adult , Aged , Colorectal Neoplasms/mortality , Combined Modality Therapy , Female , Humans , Liver Neoplasms/mortality , Male , Middle Aged , Neoplasm Staging , Prognosis , Survival Analysis
3.
Rev. argent. cir ; 65(5): 129-37, nov.1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-127498

ABSTRACT

Se consideran 22 enfermos con neumotórax secundarios a vesículas y 4 pacientes con enfermedad vesiculosa del pulmón sin neumotórax. El primer grupo eran hombres con una edad media de 45,5 años, y un 73// fumadores importantes. Once enfermos (50//) presentaron neumotórax previos, 11 (50//) EPOC y cuatro (18//) presentaban insuficiencia ventilatoria. En 12 (54//) se debió recurrir a la toracotomía pero en los enfermos con enfisema esta cifra fue inferior (4,36//), pues en ellos predominó el tratamiento con drenaje y pleurodesis con tetraciclina. Según las alteraciones anatopatológicas se diferenciaron cuatro grupos: 1) vesículas en uno o más lóbulos sin enfisema difuso (9,41//); 2) vesiculas asociadas a enfisema difuso (1,50//); 3) distrofia lobal vesiculosa (1,4//); 4) quistes aéreos (1,4//). En los grupos 1,3 y 4 la toracotomía es la terapéutica de elección, mientras que en el grupo a debe favorecerse el drenaje, la toracoscopía o los métodos complementarios. Un paciente falleció en insuficiencia cardiorrespiratoria y neumotórax bilateral con graves alteraciones enfisematosas y múltiples drenajes. Los 4 enfermos con enfermedad vesiculosa del pulmón sin neumotórax consultaron por disnea progresiva y eran severos fumadores. La TAC fue el método más importante en el diagnóstico y la evaluación preoperatoria, junto con la angiografía pulmonar. Se constataron vesículas gigantes bilaterales en 3 pacientes y unilaterales en otro. La cirugía se indicó ante la buena calidad de los vasos del pulmón comprimido. Se propone agrupar a los enfermos en: Grupo 1 o EVP sin enfisema difuso u obstrucción de la vía aérea, y Grupo 2 o EVP con enfisema u obstrucción de la vía aérea. Se favorece el abordaje bilateral de las lesiones, considerándose a la esternotomía como la vía de elección. Los cuatro pacientes mejoraron su calidad de vida, realizan actividades de esfuerzo y dos usan drogas broncodilatadoras después de un año de operados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Pneumothorax/surgery , Thoracotomy , Thoracic Surgery/standards , Drainage/adverse effects , Pneumothorax/classification , Pneumothorax/epidemiology , Pleura/surgery , Postoperative Care/standards , Postoperative Complications/therapy , Pulmonary Emphysema/complications , Pulmonary Emphysema/diagnosis , Pulmonary Emphysema/surgery , Thoracoscopy/trends , Thoracotomy/statistics & numerical data
4.
Rev. argent. cir ; 65(5): 129-37, nov.1993.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-25165

ABSTRACT

Se consideran 22 enfermos con neumotórax secundarios a vesículas y 4 pacientes con enfermedad vesiculosa del pulmón sin neumotórax. El primer grupo eran hombres con una edad media de 45,5 años, y un 73// fumadores importantes. Once enfermos (50//) presentaron neumotórax previos, 11 (50//) EPOC y cuatro (18//) presentaban insuficiencia ventilatoria. En 12 (54//) se debió recurrir a la toracotomía pero en los enfermos con enfisema esta cifra fue inferior (4,36//), pues en ellos predominó el tratamiento con drenaje y pleurodesis con tetraciclina. Según las alteraciones anatopatológicas se diferenciaron cuatro grupos: 1) vesículas en uno o más lóbulos sin enfisema difuso (9,41//); 2) vesiculas asociadas a enfisema difuso (1,50//); 3) distrofia lobal vesiculosa (1,4//); 4) quistes aéreos (1,4//). En los grupos 1,3 y 4 la toracotomía es la terapéutica de elección, mientras que en el grupo a debe favorecerse el drenaje, la toracoscopía o los métodos complementarios. Un paciente falleció en insuficiencia cardiorrespiratoria y neumotórax bilateral con graves alteraciones enfisematosas y múltiples drenajes. Los 4 enfermos con enfermedad vesiculosa del pulmón sin neumotórax consultaron por disnea progresiva y eran severos fumadores. La TAC fue el método más importante en el diagnóstico y la evaluación preoperatoria, junto con la angiografía pulmonar. Se constataron vesículas gigantes bilaterales en 3 pacientes y unilaterales en otro. La cirugía se indicó ante la buena calidad de los vasos del pulmón comprimido. Se propone agrupar a los enfermos en: Grupo 1 o EVP sin enfisema difuso u obstrucción de la vía aérea, y Grupo 2 o EVP con enfisema u obstrucción de la vía aérea. Se favorece el abordaje bilateral de las lesiones, considerándose a la esternotomía como la vía de elección. Los cuatro pacientes mejoraron su calidad de vida, realizan actividades de esfuerzo y dos usan drogas broncodilatadoras después de un año de operados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Pneumothorax/surgery , Thoracotomy/methods , Pulmonary Emphysema/surgery , Pulmonary Emphysema/complications , Pulmonary Emphysema/diagnosis , Pleura/surgery , Postoperative Complications/therapy , Thoracic Surgery/standards , Thoracotomy/statistics & numerical data , Drainage/adverse effects , Postoperative Care/standards , Pneumothorax/classification , Pneumothorax/epidemiology , Thoracoscopy/trends
5.
Rev. argent. cir ; 64(5): 141-9, mayo 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124808

ABSTRACT

Presentamos nuestra experiencia obtenida entre los años 1954 y 1992 con el tratamiento de 29 enfermos afectados de hiperparatiroidismo primario. Exponemos en todos los enfermos la sintomatología presente, los resultados obtenidos a través de los exámenes de calcio, fósforo y hormona paratiroidea en plasma, y calcio y fósforo en orina, como así también distintas radiografías óseas. Para la ubicación de las glándulas se efectuó, preoperatoriamente, ecografía, centellograma de sustracción adición y tomografía axial computada. La terapéutica efectuada consistió en la resección de los adenomas, la paratiroidectomía de tres glándulas o de tres glándulas y la mitad de la cuarta en las hiperplasias y la resección en bloque del tumor, con el lóbulo tiroideo homolateral, en los cánceres. En el postoperatorio, se siguió clínicamente a los pacientes, con los signos de Trousseau y Chvöstek y calcemia luego de las 24hs., efectuándose calcio intravenoso a los que presentaban hipocalcemia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Parathyroid Glands/anatomy & histology , Hyperparathyroidism/diagnosis , Parathyroidectomy/methods , Kidney Calculi/etiology , Parathyroid Glands/embryology , Parathyroid Glands/physiology , Hypercalcemia/complications , Hypercalcemia/diagnosis , Hypercalcemia/etiology , Hyperparathyroidism/epidemiology , Hyperparathyroidism/physiopathology , Osteoporosis/etiology , Parathyroid Neoplasms/diagnosis , Parathyroid Neoplasms/surgery
6.
Rev. argent. cir ; 64(5): 141-9, mayo 1993. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-25554

ABSTRACT

Presentamos nuestra experiencia obtenida entre los años 1954 y 1992 con el tratamiento de 29 enfermos afectados de hiperparatiroidismo primario. Exponemos en todos los enfermos la sintomatología presente, los resultados obtenidos a través de los exámenes de calcio, fósforo y hormona paratiroidea en plasma, y calcio y fósforo en orina, como así también distintas radiografías óseas. Para la ubicación de las glándulas se efectuó, preoperatoriamente, ecografía, centellograma de sustracción adición y tomografía axial computada. La terapéutica efectuada consistió en la resección de los adenomas, la paratiroidectomía de tres glándulas o de tres glándulas y la mitad de la cuarta en las hiperplasias y la resección en bloque del tumor, con el lóbulo tiroideo homolateral, en los cánceres. En el postoperatorio, se siguió clínicamente a los pacientes, con los signos de Trousseau y Chv÷stek y calcemia luego de las 24hs., efectuándose calcio intravenoso a los que presentaban hipocalcemia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Hyperparathyroidism/diagnosis , Parathyroidectomy/methods , Parathyroid Glands/anatomy & histology , Hyperparathyroidism/epidemiology , Hyperparathyroidism/physiopathology , Parathyroid Glands/embryology , Parathyroid Glands/physiology , Parathyroid Neoplasms/surgery , Parathyroid Neoplasms/diagnosis , Hypercalcemia/complications , Hypercalcemia/diagnosis , Hypercalcemia/etiology , Osteoporosis/etiology , Kidney Calculi/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...