Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Perinatol. reprod. hum ; 4(2): 42-6, abr.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102360

ABSTRACT

Se estudiaron 30 neonatos con crisis convulsivas durante el periodo neonatal, 21 fueron de término y 9 pretérmino. Las crisis generalizadas tónico-clónicas fueron las que predominaron en ambos grupos, así como también en los que pesaron más de 2500 gramos, las sutiles se encontraron con mayor frecuencia en los neonatos de término. Las alteraciones metabólicas que se asociaron con mayor frecuencia a las crisis fueron: hiperbilirrubinemia, hipoglucemia, hipocalcemia e hiponatremia. Todos los recién nacidos fueron evaluados neurológicamente durante el primer año de vida con el método de Amiel-Tison y Grenier y se encontró que una proporción de el 0.70 de niños presentaron algún algún tipo de alteración neuromotora. No se encontró diferencia significativa para la secuela cuando se correlacionó con el día de aparición de la crisis. Las alteraciones metabólicas asociadas a anormalidad neurológica más frecuente, fueron la hiperbilirrubinemia y la hipoglucemia. También se encontró una tendencia significativa hacia la exploración anormalidades neurológicas, la alteración más frecuente fue la hipertonía, en 11 casos; en segundo lugar la hipotonía, en 6 casos y en tercer lugar la hidrocefalia. Se concluye que las secuelas neurológicas en las crisis convulsivas no dependen sólo del evento paroxístico, sino la causa y la asociación de factores subyacentes al momento de su aparición.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Male , Female , Asphyxia Neonatorum/complications , Neurologic Examination , Seizures/etiology , Cerebral Hemorrhage , Hyperbilirubinemia , Hypocalcemia , Hyponatremia , Ventilation
2.
Perinatol. reprod. hum ; 3(4): 193-8, oct.-dic. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95581

ABSTRACT

La detección temprana del retraso en el desarrollo se ha convertido en una tarea básica tanto del médico como del personal paramédico que se dedica a la vigilancia del desrrollo infantil. En este trabajo se presentan los resultados de una valoración neuroconductual de tamiz para reconocer retrasos en elk desarrollo durante el primer año de vida. Se evaluó a un grupo de niños de alto y mediano riesgo pertenecientes al programa de seguimiento pediátrico del Instituto Nacional de Perinatología, (INPer) al mes, cuatro, ocho y doce meses. La sensibilidad de la prueba en los meses de corte estudiados fue excelente y la especificidad buena, sin embargo, los valores predictivos resultaron ser mejores para la especificidad. Se concluye que esta valoración es útil como una prueba de tamiz sobre todo para captar niños normales y medianamente buena para reconocer anormalidades. Una de las ventajas que la prueba tiene es que puede ser aplicada en el primer nivel de atención ya que no se requiere de especialización para realizarla, su costo es bajo y su aplicación ocupa poco tiempo además el material es fácil de obtener


Subject(s)
Infant , Humans , History, 20th Century , Neural Conduction , Intellectual Disability/diagnosis , Sucking Behavior , Mexico
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(6): 359-65, jun. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69580

ABSTRACT

Debido al interés cada vez mayor por detectar e intervenir tempranamente a lactantes con daño al sistema nervioso central para optimizar su desarrollo, se intenta reconocer los indicadores pronósticos más sensibles. En este trabajo se utilizó la maniobra de la motricidad liberada modificada como elemento básico en la intervención neuromotora de 24 lactantes con edades entre cuatro y 10 meses, nacidos en el Instituto Nacional Peritología, egresados de la Unidad de Cuidados Instensivos neonatales y con diagnóstico de enfermedad motora cerebral, esto es, alteraciones importantes en el tono, la postura y el movimiento de origen central y causa perinatal. Esta maniobra fue realizada durante 30 días por las madres de los lactantes previo entrenamiento. Posteriormente los lactantes se clasificaron en dos grupos según la respuesta positiva o negativa a la maniobra. Durante un año los dos grupos fueron seguidos y se continúo su programa de intervención neuromotora. Los 13 lactantes del grupo 1 en los que la respuesta a la maniobra fue positiva lograron en un tiempo promedio de 8.6 meses las capacidades motoras que esta maniobra facilita. Los 11 lactantes del grupo 2 en los que la respuesta a la maniobra fue negativa, no lograron ninguna de las capacidades motoras obtenidas por los niños del grupo 1. Por lo tanto, se sugiere el valor de la motricidad liberada modificada, como indicador pronóstico y su importancia para ser utilizada durante las actividades de intervención en el niño con daño neurológico de expresión predominantemente motora


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Cerebral Palsy/therapy , Physical Stimulation , Psychomotor Performance
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(1): 10-20, ene. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46469

ABSTRACT

Se presentan los resultados de una prueba rápida para detectar morbilidad neurológica (tamiz neurológico) en recién nacidos; se validó con la aplicación de una exploración neurológica extensa para cada neonato y se le aplicó la prueba estadística de sensibilidad y especificidad. Los resultados son satisfactorios ya que se encontró una alta sensibilidad y especificidad, por lo que se propone la aplicación de este tamiz como un instrumento útil para detectar morbilidad neurológica en instituciones de primero y segundo nivel, inclusive en hospitales en donde se atienden un gran número de recién nacidos y así de esta manera canalizarlos a programas especializados de seguimiento neurológico


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Neurologic Examination/methods , Nervous System Diseases/diagnosis , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...