Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Metas enferm ; 13(7): 10-14, sept. 2010. ilus, graf
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-85707

ABSTRACT

Objetivos: evaluar el dolor en puérperas en las 24 h post-partoy determinar la repercusión de la implementación de unaGuía de Práctica Clínica (GPC) para el manejo del dolor.Metodología: estudio descriptivo retrospectivo (años 2006 y2008), en dos unidades de hospitalización de Obstetricia delHospital Universitario Vall d’ Hebron, sobre las puérperas quecumplían 24 h post-parto. Se seleccionaron por un muestreosimple aleatorio 55 mujeres en 2006 y 120 en 2008. Se utilizóun cuestionario anónimo validado por la subcomisión deldolor del hospital. Variables de estudio: país de origen, edady TPAL (T: hijos a término; P: hijos prematuros; A: abortos;L: hijos vivos), valoración del dolor y su intensidad medianteEscala Analógica Visual (EVA), tratamiento analgésico dealergias medicamentosas y grado de satisfacción.Resultados: en el año 2006, un 12,7% de las puérperas reflejaronno tener dolor en reposo y en el año 2008 este porcentajeascendió a un 39,8%. Relativo al dolor en movimiento, un100% expresó tenerlo en el año 2006 y un 64,2% en el año2006. Respecto a la intensidad de dolor, un EVA menor de 3fue reflejado por el 10,9% de las mujeres en el año 2006 y porun 74,6% en el año 2008. Un 83,3% de las mujeres llegarona la planta con la GPC.Conclusiones: el uso de ambas herramientas clínicas como laGPC y la EVA ha conseguido una disminución de la prevalenciadel dolor en las unidades de puerperio. Este trabajo tambiénha permitido poner de manifiesto que, mediante estas herramientas,la enfermera evalúa y valora la aparición del dolor planificandolos cuidados precozmente, con un mejor control yseguimiento (AU)


Objectives: to assess the pain experienced by women in the24 hours after labour and to determine the repercussion ofimplementing a Clinical Practice Guideline (CPG) for pain management.Methodology: retrospective descriptive study (2006 and 2008),in two Obstetrics hospitalization units of the Vall d’HebronUniversity Hospital, on women 24 hours after delivery. Simplerandomised sampling was used to select 55 women in 2006and 120 in 2008. An anonymous questionnaire validated bythe hospital’s pain sub-commission was used. Study variables:country of origin, age and TPAL (T: term births; P: prematurebirths; A: abortions; L: living children), assessmentof pain and its intensity using the Visual Analogue Scale (VAS),analgesic treatment, drug allergies and degree of satisfaction.Results: in 2006, 12,7% of women in the postpartum periodreported experiencing no pain while at rest, and in 2008 thispercentage increased to 39,8%. In regards to pain while moving,100% reported experiencing this type of pain in 2006and 64,2% in 2006. With respect to pain intensity, a VAS scoreunder 3 was reflected by 10,9% of women in 2006 and by74,6% in 2008. 83,3% of women arrived in the service withthe CPG.Conclusions: the use of both clinical tools, the CPG and VAS,has decreased the prevalence of pain in the postpartum units.This work has also evidenced that these tools enable the nurseto assess the onset of pain and to carry out early planningof the care that will be provided, with improved control and follow-up (AU)


Subject(s)
Humans , Postpartum Period , Pain/drug therapy , Puerperal Disorders/diagnosis , Guidelines as Topic
2.
Bol. malariol. salud ambient ; 47(1): 47-54, 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503723

ABSTRACT

De los 9 casos de fascioliasis humana registrados en Venezuela, 4 han sido publicados en los últimos 10 años, siendo 2 de éstos procedentes de la región andina. El riesgo de endemicidad frecuente en bovinos y la condición clínica de una niña de 14 años, con malestar abdominal, vómitos, eosino filia y antecedentes de ingestión abundante de berros, motivó realizar un estudio en su lugar de procedencia (Timotes, Edo. Mérida), para conocer la exposición de la comunidad al riesgo de infección. Se evaluaron 65 personas, a quienes se les realizó historia clínica, con consentimiento previa información, toma de muestras de sangre, exámenes de heces (n=37) y ecografía abdominal (n=33). Se practicó ELISA con extracto soluble de adultos de Fasciola hepatica (ELISA-AFhES), resultando 9 personas positivas. Se practicó “Western blot” (WB) a todos los sueros positivos en ELISA, de los cuales 5 reconocieron moléculas específicas de 9, 14, 27 y 65 kDa, lo que constituye un patrón de positividad al WB. Los cuatro sueros restantes, con débil reactividad al ELISA, no reconocieron estas moléculas. Por estudios coprológicos se encontraron Entamoeba coli, Entamoeba histolytica/dispar, Blastocystis hominis, Giardia lamblia, Endolimax nana y Ascaris lumbricoides. Tres de las 5 personas positivas por ELISA-AFhES y WB-AFhES resultaron con huevos de Fasciola hepatica en las heces. Los 5 pasos positivos corresponden a niñas de una familia, todas hermanas, cuyos padres resultaron sin infección, a pesar de que todos ingieren berros y ensaladas con productos de la región. El presente estudio constituye el primer reporte de transmisión a humanos en una población de un área bien delimitada en la región andina venezolana.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Fascioliasis , Parasitic Diseases , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Tropical Medicine , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...