Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev Neurol ; 35(9): 812-7, 2002.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-12436377

ABSTRACT

OBJECTIVE: To know the etiological factors of cerebral palsy (CP) incident during pregnancy and neonatal/perinatal periods. To know evolution of a child with a CP diagnosis. PATIENTS, MATERIAL AND METHODS: Bibliographical review of paediatric and rehabilitation texts and databases in Internet. Elaboration of a data collecting questionnaire for reviewing clinical records of patients treated in Paediatric Rehabilitation between 1996 and 2000. RESULTS: 250 patients records reviewed. Most frequent illnesses during pregnancy: first twelve weeks haemorrhages: 17.9% and diabetes 8.4%. Child birth: preterm births 32%, cephalic presentation 78.8%, caesarean operations 32%. Mean birth weight 2,714 g, low birth weight babies 27.2%. Needed hospitalary treatment 48%. Mean time in incubator: 46 days among preterm and 26.6 among full term. Mean time in intensive care units: 44.4 days among preterm and 22.7 among full term. Associated diagnoses: CRP 8%, birth asphyxia 24%, neonatal jaundice 27.2%, neonatal respiratory distress 24%, neonatal sepsis 10%, congenital cardiological illnesses 2.4%, dismorphia 2.4%, epilepsy in 40%. Diagnostic imaging: atrophy 38.8%, hydrocephalus 29.4%, ischemia 14.9%, haemorrhage 11.6%. No findings in 23.8%. Children were sent to Paediatric Rehabilitation at mean age of 8 months. Most frequent disorders: spastic quadriplegia (36.1%) spastic diplegia (26.5%) and hemiplegia (17%). Mental retardation 55%. School attendance 81.2%. CP postnatal in 5.2%. CONCLUSIONS: Incidence of CP (2.5/1,000 alive new born) hardly avoidable for persistent rates of prematurity and complications in child births. Good quality of life and survival until adult ages.


Subject(s)
Cerebral Palsy/etiology , Fetal Diseases/etiology , Infant, Premature, Diseases/etiology , Pregnancy Complications , Adult , Birth Weight , Cerebral Palsy/diagnosis , Cerebral Palsy/epidemiology , Cerebral Palsy/rehabilitation , Child , Databases, Bibliographic , Female , Fetal Diseases/diagnosis , Fetal Diseases/epidemiology , Fetal Diseases/rehabilitation , Gestational Age , Humans , Incidence , Infant , Infant, Low Birth Weight , Infant, Newborn , Infant, Premature , Infant, Premature, Diseases/diagnosis , Infant, Premature, Diseases/epidemiology , Infant, Premature, Diseases/rehabilitation , Pregnancy , Pregnancy Outcome , Risk Factors , Surveys and Questionnaires
2.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 35(9): 812-817, 1 nov., 2002.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-22300

ABSTRACT

Objetivos. Conocer los factores etiológicos de la parálisis cerebral infantil (PCI) que influyan en la gestación y períodos neonatal, perinatal y posnatal. Conocer su evolución. Pacientes, material y métodos. Búsqueda bibliográfica en textos de Internet. Elaboración de protocolo de recogida de datos de historias de pacientes con PCI vistos en consultas externas de Rehabilitación Neurológica infantil entre los años 1996 y 2000. Resultados. 250 pacientes con PCI. Patologías más frecuentes en la gestación: hemorragias de primer trimestre (17,9 por ciento) y diabetes gestacional (8,4 por ciento). Partos: pretérmino (32 por ciento), presentación cefálica (78,8 por ciento), cesáreas (32 por ciento). Peso medio al nacimiento: 2.714 g. Bajo peso para edad gestacional: 27,2 por ciento. Requirieron ingreso hospitalario el 48 por ciento. Media de días de estancia en incubadora: prematuros (46), a término (26,6). Media de días de estancia en UCI: prematuros (44,4), a término (22,7). Diagnósticos asociados: RCP (8 por ciento), asfixia perinatal (24 por ciento), ictericia neonatal (27,2 por ciento), membrana hialina (24 por ciento), sepsis neonatal (10 por ciento), cardiopatías congénitas (2,4 por ciento), dismorfias (2,4 por ciento), epilepsia (40 por ciento). Pruebas de neuroimagen: con atrofia (38,8 por ciento), hidrocefalia (29,4 por ciento), isquemia (14,9 por ciento), hemorragia (11,6 por ciento). Sin hallazgos en 23,8 por ciento. Edad media de envío a Rehabilitación: 8 meses. Déficit más frecuente: tetraparesia espástica (36,1 por ciento), seguido de diplejía espástica (26,5 por ciento) y hemiparesia (17 por ciento). Retraso mental: 55 por ciento. Escolarizados el 81,2 por ciento. PCI posnatal en 5,2 por ciento. Conclusiones. Incidencia de PCI (2,5/1.000 nacidos vivos), difícilmente evitable por mantenimiento esperable de índices similares de prematuridad y partos distócicos. Buena calidad de vida y supervivencia hasta edad adulta (AU)


Subject(s)
Pregnancy , Child , Adult , Infant, Newborn , Infant , Female , Humans , Pregnancy Complications , Risk Factors , Databases, Bibliographic , Incidence , Pregnancy Outcome , Surveys and Questionnaires , Birth Weight , Cerebral Palsy , Infant, Low Birth Weight , Infant, Premature, Diseases , Infant, Premature , Fetal Diseases , Gestational Age
3.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 36(4): 215-218, jul. 2002. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-14483

ABSTRACT

La Functional Independence Measure es un instrumento de medida de salud desarrollado en 1991 en la Research Foundation State University of New York, para documentar la discapacidad de los pacientes y medir los progresos que realizan como consecuencia de los tratamientos realizados por la medicina de rehabilitación. La lógica de su puntuación y su amplia difusión universal, nos hizo utilizarla como modelo para su aplicación en nuestra recién diseñada Escala para Consultas Externas en Rehabilitación. Uno de los inconvenientes de este tipo de escala es que precisa un entrenamiento previo antes de su aplicación para su uso correcto. En este trabajo se expone la utilidad de un seminario de entrenamiento en su lógica y correcta aplicación, como forma alternativa al Rasch Analysis of the Functional Independence Measure Mastery Test que se realiza en EEUU. Los resultados muestran la utilidad de este tipo de Seminarios, como forma de conocimiento y correcta puntuación de la Functional Independence Measure, ya que se obtiene mejoría en los resultados globales de las valoraciones, además se muestra la dificultad de puntuación en determinados ítems, así como los valores de puntuación que ofrecen mayor dificultad, que son aquellos que la literatura señala como los más dificultosos. En principio es una forma alternativa para el correcto uso de estas escalas, aunque es preciso para determinar su verdadera utilidad una nueva valoración de resultados a los meses de realizado este Seminario. (AU)


Subject(s)
Humans , Rehabilitation/education , Teaching Materials , Quality Assurance, Health Care/methods , Evaluation of Results of Therapeutic Interventions , Professional Competence , Reproducibility of Results , Patient Satisfaction , Retrospective Studies , Work Capacity Evaluation
4.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 34(2): 153-158, feb. 2000. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-4866

ABSTRACT

Introducción: El recambio protésico de la articulación glenohumeral es más novedoso que los de cadera y rodilla, pero sus resultados no son tan brillantes. Pretendemos conocer las características de los pacientes intervenidos con esta técnica, valorar los resultados funcionales tras la rehabilitación y describir factores que influyen en ellos. Material y métodos: Revisamos 44 pacientes intervenidos entre enero de 1995 y mayo de 1998. Analizamos variables como sexo, edad, etiología, tipo de prótesis, procedimientos quirúrgicos asociados, tiempo de rehabilitación, movilidad alcanzada y complicaciones asociadas. En los de etiología traumática se han valorado los resultados funcionales mediante la escala de Constant. Para conocer los factores pronósticos hemos comparado los resultados funcionales según la edad, el estado del manguito de los rotadores y el tiempo de tratamiento rehabilitador. Resultados: La edad media ha sido de 66,7 años, con incidencia superior en mujeres (72,7 por ciento). La causa más frecuente fue la traumática. El tiempo medio de tratamiento rehabilitador fue de 20,3 semanas. Los resultados funcionales obtenidos en los casos traumáticos, malos en términos absolutos, mejoran al compararlos con los obtenidos en el hombro sano de los mismos pacientes. La edad es predictor de un buen resultado funcional. Conclusiones: Los resultados en cuanto rango de movilidad y fuerza son malos, sin embargo se consigue un eficaz control del dolor. Los pacientes de menor edad forman el grupo en que se obtienen mejores resultados (AU)


Subject(s)
Female , Male , Humans , Shoulder Joint/surgery , Arthroplasty, Replacement/rehabilitation , Treatment Outcome , Recovery of Function , Prognosis , Retrospective Studies , Follow-Up Studies , Analysis of Variance , Statistics, Nonparametric
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...