Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
CorSalud ; 11(2): 171-174, abr.-jun. 2019. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1089730

ABSTRACT

RESUMEN El ondansetrón se usa para prevenir las náuseas y los vómitos causados por la quimioterapia, radioterapia y cirugías, pertenece a los antagonistas de receptores de serotonina 5-HT3, una sustancia natural que puede causar náuseas y vómitos, y bloquea su acción. El ondansetrón viene envasado en forma de tabletas de desintegración rápida, como una solución para tomar por vía oral y en ámpulas, para su uso parenteral. Se presenta el caso de una paciente de 67 años de edad con diagnóstico de carcinoma de mama, a la cual se realizó mastectomía radical con vaciamiento axilar, y recibió quimioterapia con adriamicina, ciclofosfamida y paclitaxel; así como ondansetrón para tratar las náuseas y vómitos. La paciente presentó una taquicardia con QRS ancho después de utilizar el fármaco.


ABSTRACT The ondansetron is used to prevent nausea and vomiting caused by chemotherapy, radiotherapy and surgery, belonging to the serotonin 5-HT3 receptor antagonists, a natural substance that can cause nausea and vomiting, and it blocks its action. The ondansetron is packaged in the form of rapid disintegration tablets, as a solution to be taken orally and in ampules, for parenteral use. The case of a 67-year-old female patient is presented, with a diagnosis of breast carcinoma, who underwent radical mastectomy with axillary dissection was performed, and who received chemotherapy with adriamycin, cyclophosphamide and paclitaxel; as well as ondansetron to treat nausea and vomiting. The patient presented a wide QRS complex tachycardia after taking the drug.


Subject(s)
Ondansetron , Arrhythmias, Cardiac , Tachycardia
2.
Edumecentro ; 11(1): 146-159, ene.-mar. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-984353

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: la Farmacocinética es un tema que en Farmacología genera dificultades en los estudiantes debido a su complejidad, por lo que su impartición debe ser tratada en el colectivo de asignatura a través del trabajo metodológico. Objetivo: elaborar orientaciones metodológicas para el perfeccionamiento de la impartición del tema Farmacocinética en Farmacología I. Metodos: se realizó una investigación descriptiva transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara de enero a junio de 2016. Fueron empleados como métodos teóricos: analítico-sintético, inducción-deducción y sistémico estructural-funcional; empíricos: análisis documental, la encuesta a estudiantes, entrevista a informantes clave y la tormenta de ideas como técnica participativa; y matemático-estadísticos. La investigación se desarrolló en tres etapas: diagnóstico, elaboración de las orientaciones metodológicas y la valoración por especialistas. Resultados: se constató que el insuficiente aprovechamiento del espacio de la consulta docente y la motivación de los alumnos por el estudio del tema fueron los factores que más influyeron en los deficientes resultados obtenidos, por lo que se fortaleció el trabajo metodológico del colectivo a través de la elaboración de orientaciones metodológicas que incluyeron una guía didáctica para favorecer el trabajo independiente. Conclusiones: las orientaciones metodológicas garantizaron un mejor desarrollo en la impartición del tema lo cual redundó en mejor apropiación de los conocimientos. Fueron avaladas por criterios de especialistas, quienes consideraron el producto como pertinente, útil, factible y con valor científico-pedagógico.


ABSTRACT Background: Pharmacokinetics is a subject that in Pharmacology generates difficulties in students due to its complexity, so that its teaching must be treated in the subject teaching staff meeting through methodological work. Objective: to develop methodological guidelines for the improvement of the teaching of the Pharmacokinetics subject in Pharmacology I. Methods: a cross-sectional descriptive research was carried out at Villa Clara University of Medical Sciences from January to June 2016. Theoretical methods were used: analytical-synthetic, induction-deduction and structural-functional systemic; empirical ones: documentary analysis, the student survey, interviews with key informants and brain-storming as a participative technique; and mathematical-statistics. The research was developed in three stages: diagnosis, preparation of methodological guidelines and assessment by specialists. Results: it was found that the insufficient use of the space of the teaching consultation class and the motivation of the students for the study of the subject were the factors that most influenced the poor results obtained, so the methodological work of the subject teaching staff meeting was strengthened through the elaboration of methodological guidelines that included a didactic guide to favor the independent work. Conclusions: the methodological guidelines ensured a better development in the teaching of the topic, which resulted in better appropriation of knowledge. They were endorsed by specialists, who considered the product as pertinent, useful, feasible and with scientific-pedagogical value.


Subject(s)
Pharmacology , Pharmacology, Clinical , Students, Medical , Education, Medical
3.
Biopharm Drug Dispos ; 39(7): 354-368, 2018 Jul.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-30021059

ABSTRACT

The accuracy of the provisional estimation of the Biopharmaceutics Classification System (BCS) is heavily influenced by the permeability measurement. In this study, several theoretical and experimental models currently employed for BCS permeability classification have been analysed. The experimental models included the in situ rat intestinal perfusion, the ex vivo rat intestinal tissue in an Ussing chamber, the MDCK and Caco-2 cell monolayers, and the parallel artificial membrane (PAMPA). The theoretical models included the octanol-water partition coefficient and the QSPeR (Quantitative Structure-Permeability Relationship) model recently developed. For model validation, a dataset of 43 compounds has been recompiled and analysed for the suitability for BCS permeability classification in comparison with the use of human intestinal absorption and oral bioavailability values. The application of the final model, based on a majority voting system showed a 95.3% accuracy for predicting human permeability. Finally, the present approach was applied to the 186 orally administered drugs in immediate-release dosage forms of the WHO Model List of Essential Medicines. The percentages of the drugs that were provisionally classified as BCS Class I and Class III was 62.4%, suggesting that in vivo bioequivalence (BE) may potentially be assured with a less expensive and more easily implemented in vitro dissolution test, ensuring the efficiency and quality of pharmaceutical products. The results of the current study improve the accuracy of provisional BCS classification by combining different permeability models.


Subject(s)
Drugs, Essential/classification , Drugs, Essential/metabolism , Intestinal Mucosa/metabolism , Models, Biological , Animals , Biopharmaceutics , Caco-2 Cells , Dogs , Humans , In Vitro Techniques , Madin Darby Canine Kidney Cells , Permeability , Rats , World Health Organization
5.
CorSalud ; 9(1)ene.-mar. 2017. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-69291

ABSTRACT

Introducción: La hipertensión arterial es la enfermedad crónica más frecuente en el mundo, generalmente necesita tratamiento farmacológico y el promedio de adherencia terapéutica a largo plazo alcanza solamente el 50 por ciento. Objetivo: Evaluar los factores que influyen en la no adherencia al tratamiento farmacológico en los pacientes hipertensos del área de salud del policlínico XX Aniversario de Santa Clara, y diseñar un programa educativo sobre el tema. Método: Se realizó un estudio de corte transversal en un universo de 510 pacientes hipertensos, de los que se seleccionó una muestra aleatoria de 102 hipertensos con tratamiento farmacológico. Se efectuó una entrevista individual para evaluar la adherencia al tratamiento ( test Morisky-Green-Levine) y se indagó sobre otros datos de interés. Fueron escogidos 10 médicos vinculados a la atención primaria a quienes se les aplicó un cuestionario para evaluar su conocimiento sobre la hipertensión arterial y su tratamiento. Resultados: La cifra de hipertensos sin adherencia al tratamiento farmacológico representó el 58,8 por ciento. Finalmente se diseñó un programa educativo a partir de las deficiencias encontradas, el cual quedó conformado por dos plegables y una charla educativa para los pacientes y un curso de postgrado para los médicos. Conclusiones: La no adherencia al tratamiento farmacológico se relacionó con un deficiente control de la enfermedad. El porcentaje de prescripciones inadecuadas en los pacientes incluidos en el estudio fue elevado, cuando fueron adecuadas se relacionaron con una mejor adherencia. Las necesidades de información de los médicos de la atención primaria fueron: la selección de los antihipertensivos de acuerdo con la presencia de otras enfermedades y las pautas terapéuticas(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Antihypertensive Agents , Medication Adherence/statistics & numerical data , Patient Compliance/statistics & numerical data , Antihypertensive Agents/therapeutic use , Hypertension/drug therapy , Health Education/methods , Patient Education as Topic/methods , Education, Medical/methods
6.
CorSalud ; 8(4)oct.-dic. 2016. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-69284

ABSTRACT

Introducción: La hipertensión arterial (HTA) y los fármacos antihipertensivos pueden afectar el comportamiento, la gravedad y la respuesta al tratamiento de la disfunción eréctil. Objetivo: Determinar la influencia del tratamiento farmacológico antihipertensivo en el comportamiento de la disfunción eréctil. Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal cuyo universo de estudio lo constituyeron 148 pacientes masculinos que asistieron a la consulta de Terapia y Orientación Sexual de Santa Clara, Cuba. Se tomó una muestra de 63 pacientes entre 20-60 años de edad, hipertensos y con disfunción eréctil que recibían trata-miento para ambas enfermedades. Los datos fueron obtenidos de la revisión de las historias clínicas, se analizaron variables sociodemográficas, antecedentes patológicos personales, fármacos y la gravedad de la disfunción eréctil (según el Índice Internacional de Función Eréctil, IIFE). Resultados: El mayor número de pacientes con HTA y disfunción eréctil tenía edades entre 51-60 años (61,9 por ciento), un 38,1 por ciento padecía de diabetes mellitus y solo 6,3 por ciento tenía diagnóstico de alguna enfermedad psíquica. El 50,8 por ciento de los casos estudiados presentaba una disfunción eréctil grave y los fármacos más empleados en el tratamiento de la HTA fueron los diuréticos, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los betabloqueadores; aunque únicamente la hidroclorotiazida sola (p<0,038) o con atenolol (p<0,014), mostró diferencias estadísticas significativas.Conclusiones: El empleo de hidroclorotiazida en monoterapia o combinado con atenolol en pacientes con HTA se asoció a la aparición y gravedad de la disfunción eréctil(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Erectile Dysfunction , Hypertension/drug therapy , Antihypertensive Agents/adverse effects
7.
CorSalud ; 7(4)oct.-dic. 2015. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-66703

ABSTRACT

Introducción: La no adherencia al tratamiento hipotensor es un problema reconocido y estudiado. La aparición de reacciones adversas es causa frecuente, pero el papel de las disfunciones sexuales no está bien investigado.Objetivo: Describir el comportamiento de la adherencia al tratamiento hipotensor y su relación con la aparición de trastornos sexuales.Método: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo con 102 pacientes de 2 consultorios del Policlínico XX Aniversario de Santa Clara. Se les aplicó una encuesta dondese definieron las variables sociodemográficas, las enfermedades concomitantes, la lesión de órganos diana y el tratamiento hipotensor. Se empleó la prueba de Morisky-Green-Levine enriquecida, para evaluar la adherencia al tratamiento. Se ahondó enlas reacciones adversas y especialmente en los trastornos sexuales. Resultados: Se encontró que un 45,1por ciento (46 de los 102 pacientes) no se adhería a la terapéutica prescrita. El abandono por reacciones adversas 45 (97,8 por ciento) fue la principal causa. No hubo diferencias en la adherencia al tratamiento entre sexos, ni entregrupos de edad. Las reacciones adversas más detectadas fueron decaimiento (49 por ciento),disfunciones sexuales (39,2 por ciento), cefalea (39,2 por ciento) e hipotensión (39,2 por ciento).Conclusiones: La cifra de pacientes hipertensos sin adherencia al tratamiento farmacológico es muy alta, sin relación con el sexo o la edad. La aparición de trastornos sexuales es una de las reacciones adversas que la causan(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Medication Systems , Antihypertensive Agents , Hypertension
8.
Acta Med Centro ; 9(4)oct-dic. 2015.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-66621

ABSTRACT

Las diversas formas de reacciones alérgicas sistémicas se encuentran muy bien definidas, no así las que suceden en la mucosa oral. Estas son situaciones clínicas descritas con poca frecuencia en la literatura especializada y, a su vez, pobremente entendidas; sin embargo, su presentación en la cavidad bucal es mucho más frecuente de lo que realmente se piensa. Las atopías orales comprenden una gran variedad de síntomas y signos en ocasiones difíciles de diferenciar de otras reacciones adversas. Es importante conocer los materiales dentales y otras sustancias de uso estomatológico causantes de enfermedades clínicas que se presentan en la mucosa oral; corresponde al Especialista en Estomatología su conocimiento para realizar un diagnóstico y un tratamiento acertado(AU)


Subject(s)
Humans , Hypersensitivity , Dental Materials , Oral Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...