Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2012. 1 p.
Non-conventional in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1553734

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN El tratamiento del VHC es una medida altamente costo-efectiva en comparación con el manejo de las formas avanzadas de enfermedad hepática, incluidos el hepatocarcinoma y el trasplante hepático. OBJETIVOS Identificar las dificultades en el acceso a la evaluación basal y tratamiento del VHC en la cohorte de pacientes con coinfección VIH-VHC en seguimiento. Conocer las características demográficas de los pacientes coinfectados. MÉTODOS Se realizó un estudio observacional de corte transversal en pacientes con coinfección VIH-VHC. Se llevó a cabo en el marco del seguimiento de rutina a personas infectadas con VIH y tuvo lugar en el Servicio de Inmunocomprometidos del Hospital Ramos Mejía entre el 15 de mayo de 2012 y el 15 de abril de 2013. Se recogieron datos de las historias clínicas de los participantes, quienes además completaron una encuesta. RESULTADOS Se obtuvo información de 89 participantes. La media de edad fue de 43 años, con un 63% de sexo masculino. La principal vía de transmisión fue la sexual, la mayor proporción se encontró en estadio C (SIDA) del CDC. Otros datos registrados fueron pacientes bajo tratamiento ARV (94%), cargas virales con <50 copias (72%) y valores de CD4 >200 cel/mm3 (85%). Con respecto a la infección por VHC, el 49% de los participantes tuvieron indicación de tratamiento antiviral específico. El 39% completó el tratamiento, y el 95% consultó con un hepatólogo. DISCUSIÓN A pesar de la disponibilidad de tratamiento para hepatitis C, principal causa de enfermedad hepática terminal en los coinfectados, no todos los pacientes acceden a él. El 51% no tuvo indicación de tratamiento de la hepatitis C, aun después de haber realizado la consulta con el hepatólogo.


Subject(s)
HIV , Hepatitis C , Delivery of Health Care
2.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Miniterio de Salud de la Naciòn; s.f. 59 p.
Monography in Spanish | ARGMSAL | ID: biblio-994438

ABSTRACT

En el año 2014, a partir del ingreso del implante subdermico al país, se amplía la canasta de insumos anticonceptivos del entonces PNSSyR y se incorpora este insumo con el objetivo de disminuir el embarazo no intencional en la adolescencia y, particularmente, su repotencia. Dentro de sus beneficios se encuentra su alta efectividad, una duración de tres años, la no dependencia de la usuaria de la realización de acciones cotidianas o periódicas para garantizar su uso correcto y que no se coloca en el útero. No necesariamente requiere controles periódicos, permitiendo un mínimo seguimiento, lo que facilita su uso en mujeres que tienen dificultades para acceder a los servicios de salud en forma continua. La primera etapa de esta estrategia se inicio en el año 2014, incorporando como población objetivo a mujeres adolescentes de 15 a 19 anos, que hubieran tenido un evento obstétrico (parto, cesare o aborto) en el año previo a la colocación del implante su dérmico, y que no contaran con cobertura de los subsistemas de seguridad social o medicina prepaga. El objetivo del presente estudio es conocer y analizar el nivel de adherencia de la población al uso del implante subdermico, sus niveles de satisfacción y confianza, y determinar sus potenciales efectos secundarios y motivos de retiro.


Subject(s)
Female , Contraceptive Devices, Female , Women
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...