Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
HIV Med ; 2024 Apr 24.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-38657752

ABSTRACT

BACKGROUND: From October 2020 to October 2022, we conducted an implementation study to offer telemedicine (TM) across four HIV units of general public hospitals in Buenos Aires. The intervention used TM to provide a continuum of care to patients with HIV. METHODS AND SETTING: We used the RE-AIM framework to evaluate the strategy. The study started during a COVID-19 outbreak with strict lockdown policies and continued until return to normal practices. Implementation facilitation served as the core implementation strategy. RESULTS: We reached 4118 patients (58% of eligible individuals), and the main perceived benefits were the ability to avoid exposure to infectious diseases and reduced travel time and cost. After a median of 515 days of follow-up, 95.7% of participants with HIV were receiving antiretroviral therapy, and 87.8% were virally suppressed, with a median CD4+ count of 648 cells/µL. In total, 36.6% reported clinical events, and 20.4% presented with COVID-19 infection. The proportion of physicians adopting TM was 69.37%. After enrolment, 2406 of 5640 (43%) follow-up visits were conducted via TM. By the end of the study, 26.29% of appointments offered in the four centres were through TM, whereas 73.71% were in-person appointments. CONCLUSION: It was feasible to implement TM in the four centres in the public health sector in Buenos Aires, Argentina. It was acceptable for both patients and healthcare workers, and effectively reached a large proportion of the population served in these clinics. Both healthcare workers and patients consider it a model of care that will continue to be offered in the future.

2.
Int J Cardiol ; 348: 152-156, 2022 Feb 01.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-34921902

ABSTRACT

OBJECTIVE: Electronic health record (EHR) data are underutilized for abstracting classification criteria for heart disease. We compared extraction of EHR data on troponin I and T levels with human abstraction. METHODS: Using EHR for hospitalizations identified through the Atherosclerosis Risk in Communities (ARIC) Study in four US hospitals, we compared blood levels of troponins I and T extracted from EHR structured data elements with levels obtained through data abstraction by human abstractors to 3 decimal places. Observations were divided randomly 50/50 into training and validation sets. Bayesian multilevel logistic regression models were used to estimate agreement by hospital in first and maximum troponin levels, troponin assessment date, troponin upper limit of normal (ULN), and classification of troponin levels as normal (< ULN), equivocal (1-2× ULN), abnormal (>2× ULN), or missing. RESULTS: Estimated overall agreement in first measured troponin level in the validation data was 88.2% (95% credible interval: 65.0%-97.5%) and 95.5% (91.2-98.2%) for the maximum troponin level observed during hospitalization. The largest variation in probability of agreement was for first troponin measured, which ranged from 66.4% to 95.8% among hospitals. CONCLUSION: Extraction of maximum troponin values during a hospitalization from EHR structured data is feasible and accurate.


Subject(s)
Atherosclerosis , Myocardial Infarction , Atherosclerosis/diagnosis , Atherosclerosis/epidemiology , Bayes Theorem , Biomarkers , Electronic Health Records , Humans , Myocardial Infarction/diagnosis , Myocardial Infarction/epidemiology , Troponin I , Troponin T
3.
Actual. SIDA. infectol ; 29(107): 104-112, 2021 nov. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1348760

ABSTRACT

Objetivos: Describir variables epidemiológicas clave durante el año 2020 (pandemia de COVID-19) con respecto a la prevención de la transmisión perinatal (TP) del VIH en Ciudad de Buenos Aires (CABA), comparando con períodos previos.Métodos: Análisis retrospectivo de los datos agregados de TP de las principales maternidades de CABA. El año pandémico (2020) se comparó con los años no pandémicos 2018 y 2019.Resultados: Se observó una reducción del total de nacimientos en 2020 en comparación con 2019 y 2018 (11.640 vs. 14.031 y 15,978, respectivamente). La proporción de nacidos vivos en madres VIH+ (MEV) fue 0,88% en 2020, sin diferencia con 2019 y 2018 (0,94% y 0,93%), p> 0,05 para todas las comparaciones. Entre las MEV, el diagnóstico intraparto fue del 2,9% para 2020, sin diferencias con 2019 (2,25%) y 2018 (9,3%), p> 0,05 (todas las comparaciones); el 8,8% comenzó el tratamiento antirretroviral con > 28 semanas de edad gestacional en 2020 frente al 16% y el 18,05% en 2018 y 2019 (p> 0,05, todas las comparaciones). La prevalencia de la carga viral indetectable en el momento del parto fue del 67% en 2020 frente al 64% en 2018 y del 65,4% en 2019 (p> 0,05, todas las comparaciones). La transmisión perinatal fue 0% en 2020 vs. 1,33% en 2018 y 2,25% 2019 (p> 0,05, todas las comparaciones).Conclusiones: En la primera ola de la pandemia de COVID-19 no se observaron cambios en la proporción de MEV asistidas, diagnóstico intraparto de VIH, inicio tardío del TARV y TP en CABA


Background: To describe key epidemiological variables in 2020 (COVID-19 pandemic) regarding prevention of mother-to-child transmission (MTCT) in Buenos Aires city (CABA) in comparison with previous periods. Methods: Retrospective analysis of aggregated MTCT data was gathered from six principal maternity hospitals in Buenos Aires city. Pandemic year (2020) was compared to non-pandemic years 2018-19 individually considering key epidemiological variables. Results: A reduction of total births was observed in 2020 compared to 2019 and 2018 (11640 vs. 14031 and 15978, respectively). Proportion of live births in HIV-infected women (HPW) was 0.88% in 2020 without difference with 2019 and 2018 (0.94% and 0.93%), p> 0.05 for all comparisons. Among HPW, intrapartum diagnosis was 2.9% for 2020, with no difference between 2019 (2.25%) and 2018 (9.3%), p>0.05 (all comparisons); 8.8% had antiretroviral therapy (ART) started > 28 weeks of gestational age in 2020 vs. 16% and 18.05% in 2018 and 2019 (p> 0.05, all comparisons). Prevalence of undetectable viral load at delivery was 67% in 2020 vs 64% in 2018 and 65.4% in 2019 (p> 0.05, all comparisons). Perinatal transmission was 0% in 2020 vs 1.33% in 2018 and 2.25% 2019 (p> 0.05, all comparisons) Conclusions: In first wave of COVID 19 pandemic no changes in the proportion of HPW assisted, HIV intrapartum diagnosis, late ART initiation and MTCT-rate was observed in CABA


Subject(s)
Humans , Female , Health Programs and Plans , Birth Certificates , Epidemiologic Factors , Incidence , Retrospective Studies , HIV , Disease Transmission, Infectious/statistics & numerical data
4.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2020. 1 p.
Non-conventional in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1370255

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN La adherencia a antirretrovirales es fundamental para que el tratamiento pueda brindar su máximo beneficio, tanto desde el punto de vista individual como poblacional. Sin embargo, no siempre la adherencia al tratamiento es óptima. La universalización del tratamiento ha acentuado estas dificultades. Se han utilizado diversas estrategias para optimizar la adherencia al tratamiento que han mostrado resultados inciertos. En el contexto actual de la pandemia COVID 19 la adherencia al tratamiento es uno de los tantos aspectos del cuidado en salud que se ven amenazados. OBJETIVO Analizar la asociación entre las percepciones sobre la enfermedad y la medicación respecto a la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes con infección por VIH. Métodos Estudio observacional de corte transversal anidado en una cohorte, entre 2020 y 2021. Se aplicaron tres cuestionarios validados en español autoadministrados para evaluar percepción de la enfermedad, creencias sobre la medicación y adherencia a la recogida y autoadministración de la medicación. El análisis estadístico se realizó mediante regresión logística, utilizando modelos lineales generalizados, chi2 , riesgo diferencial e intervalo de confianza para el riesgo diferencial empleando el software SAS 9.4. RESULTADOS Entre febrero y agosto de 2021 se enrolaron 200 participantes, 159 respondieron al menos alguno de los tres cuestionarios. El 80, 05% de los participantes mostró percepción adecuada de la enfermedad, el 94,5% adherencia adecuada según la creencia de necesidad de la medicación, el 64,74% adherencia adecuada según la creencia de preocupación por la medicación, y el 83,29 % mostró adecuada adherencia a la recogida y administración de la medicación. Cuando se evaluó la asociación entre estas variables y la retención de seguimiento equiparable a la adherencia al tratamiento en la práctica, se observó que sólo la adecuada adherencia a la recogida y administración de la medicación presentó una asociación estadísticamente significativa con la retención de seguimiento (70,06%, DR 0.20, IC 95% DISCUSIÓN 0.02, 0.38, chi2 4,96). DISCUSIÓN Existe asociación entre el comportamiento manifestado por el paciente respecto a la adherencia a la recogida y administración de la medicación y la retención al seguimiento y adherencia al tratamiento antirretroviral en la práctica.


Subject(s)
HIV , Anti-Retroviral Agents , Treatment Adherence and Compliance
5.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2019. 1-25 p. tab, graf.
Non-conventional in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1390780

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN Los errores de medicación son una amenaza para los pacientes que reciben drogas antirretrovirales (ARV) en el ámbito ambulatorio, exponiéndolos a toxicidad, suspensiones de tratamiento, fallo de tratamiento y resistencia a ARV. La prescripción electrónica es una estrategia utilizada en otros ámbitos para disminuir los errores de medicación y mejorar de esta manera la seguridad de los pacientes. METODOS Se llevo adelante un estudio de implementación de prescripción electrónica de ARV midiendo Alcance, Efectividad, Adopción, Implementación y Mantenimiento en dos hospitales públicos de la República Argentina, en un periodo atravesado por la pandemia COVID cuantitativo prospectivo de diseño hibrido tipo 3 dentro del marco RE-AIM. RESULTADOS La estrategia en su componente primario se comenzó a aplicar el 15/04/20. Los componentes secundarios fueron implementados parcialmente en forma sucesiva. Se logro un alcance del 95.2% de la población objetivo. Con respecto a la efectividad se evaluaron el número y tipo de errores. Previo a la implementación se identificaron 89 errores. Post intervención se identificaron 29. No se identificaron errores tipo E en el periodo post-intervencion. No hubo interrupciones estrictamente relacionadas a dificultad en la prescripción de la medicación, por el contrario, el mecanismo fue percibido favorablemente por todos los usuarios. La adopción de la estrategia fue generalizada por todo el equipo de salud y todos los estamentos. La implementación fue dificultosa por diferentes motivos y se vio atravesada por la pandemia COVID. Se logro la implementación al 100% del componente central de la intervención (dispensa sin receta en papel) pero no se implementaron todos los componentes secundarios. Se objetivo la inclusión sostenida de pacientes, la adherencia a TARV fue aceptable en mas de dos tercios de la población. 78% de los sujetos estaban indetectables previo a la intervención y 83% luego de la misma.DISCUSIÓN La estrategia pudo ser implementada, a pesar de las dificultades que atravesaron este periodo. Se observo un gran alcance y adopción, no se incrementaron los errores y se objetivo una alta adherencia a TARV y alta prevalencia de indetectabilidad en la población alcanzada. Se debe continuar trabajando en la implementación de los componentes secundarios para asegurar el mantenimiento de la estrategia en el largo plazo


Subject(s)
Electronic Prescribing
6.
In. Ministerio de Salud de Argentina-MSALARG. Comisión Nacional de Salud Investiga. Anuario 2011. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Ministerio de Salud de la Nacion, 2013. p.41-42.
Monography in Spanish | ARGMSAL | ID: biblio-994142

ABSTRACT

La aparición del tratamiento antirretroviral (TARV) cambió la evolución de pacientescon infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH). La falta deadherencia compromete el éxito del TARV y permite la aparición de mutantesresistentes.ObjetivosMedir el impacto de la implementación de una estrategia de seguimiento telefónicopersonalizado en pacientes vírgenes que inician TARV.MétodosSe realizó un estudio en el Servicio de Inmunocomprometidos del HospitalRamos Mejía, que estableció dos cohortes (una prospectiva y una retrospectiva)de pacientes que habían iniciado TARV. A los primeros se les aplicó una estrategiade seguimiento telefónico preestablecida con llamados mensuales; a lossegundos, no. Se compararon ambas cohortes.ResultadosSe incluyó a 43 sujetos en la cohorte prospectiva, y se efectuó la comparacióncon 53 sujetos de la cohorte retrospectiva. Las características generales de lapoblación eran similares. Se observó un menor número de pérdida de seguimiento(p 0,009), que fue consistente con un menor número de abandonos,discontinuaciones y documentación de eventos clínicos en la cohorte prospectiva.ConclusionesEste estudio avala la realización de estudios multicéntricos randomizados conseguimiento a más largo plazo y aplicación de la estrategia telefónica propuestapara minimizar la falta de adherencia terapéutica


Subject(s)
HIV Antibodies , Fellowships and Scholarships , Antiretroviral Therapy, Highly Active
7.
In. Ministerio de Salud de Argentina-MSALARG. Comisión Nacional Salud Investiga. Becas de investigación Ramón Carrillo - Arturo Oñativia: anuario 2010. Buenos Aires, Ministerio de Salud, 2012. p.114-115. (127614).
Monography in English, Spanish | ARGMSAL | ID: biblio-992224

ABSTRACT

INTRODUCCION: Existe poca información disponible acerca de las dificultades en el acceso al sistema de salud y sus seguimiento en las personas transgénero.OBJETIVO: Describir la calidad de vida e identificar factores que interfieren en el acceso de la población transgénero a los servicios de salud en la Ciudad de Buenos Aires.METODOS: Se realizó un estudio descriptivo cuali-cuantitativo de corte transversal. Se utilizaron encuestas anónimas para la población transgénero y el personal de salud, que fueron elaboradas por un equipo multidisciplinario.RESULTADOS: Se obtuvieron 194 encuestas. El 66% de las personas encuestadas había tenido alguna vez un control médico y el 91% no tenía cobertura médica. Para las personas que concurrieron a la consulta médica, la situación que les provocó incomodidad con más frecuencia fue la de ser observadas por la gente en la sala de espera (65,8%), la discriminación (38,4%) y el hecho de no ser llamadas por el nombre de género (35%). Por su parte, las personas que nunca consultaron percibieron como potenciales incomodidades el hecho de ser observadas por la gente (51,6%), la discriminación (48,3%) y el tiempo de espera prolongado para la consulta (30%). El personal de salud demostró tener información limitada y poca experiencia en el tema. En el cuestionario de calidad de vida, se obtuvo un puntaje alto fundamentalmente para el dominio psicológico y social.CONCLUSIONES: Las dificultades en el acceso al sistema de salud presentan múltiples causas. Es necesaria una herramienta validada, que permita obtener información para diseñar estrategias dirigidas a optimizar las consultas de esta población en el hospital.


INTRODUCTION: There is little information available about difficulties in the access to health system and follow-up for transgender people.OBJECTIVE: To describe the quality of life and to identify factors that interfere with access of transgender people to health services in Buenos Aires city.METHODS: A cross-sectional qualitative and quantitative study was conducted. Anonymous surveys, developed by a multidisciplinary team, were used for transgender people and health personnel.RESULTS: Out of 194 people surveyed, 66% had at least one medical check and 91% had no medical coverage. Considering those having the check, the most frequent discomfort was being looked at by people at the waiting room (65.8%), discrimination (38.4%) and not being called by the name of gender (35%); people who never had that medical check perceived as potential discomfort the fact of being looked at by people (51.6%), discrimination (48.3%) and long waiting times for consultation (30%). Health personnel showed limited information and little experience in this field. The quality of life questionnaire yielded a high score mainly for psychological and social domain.CONCLUSIONS: The difficult access to health care is multi-causal. It is necessary to have a validated tool in order to obtain information and then design strategies optimizing the access of this population to hospitals.


Subject(s)
Health Services Accessibility , Quality of Life , Gender Identity , Prejudice , Argentina , Public Health
8.
In. Ministerio de Salud de Argentina-MSALARG. Comisión Nacional Salud Investiga. Becas de investigación Ramón Carrillo - Arturo Oñativia: anuario 2010. Buenos Aires, Ministerio de Salud, 2012. p.114-115. (127567).
Monography in English, Spanish | BINACIS | ID: bin-127567

ABSTRACT

INTRODUCCION: Existe poca información disponible acerca de las dificultades en el acceso al sistema de salud y sus seguimiento en las personas transgénero.OBJETIVO: Describir la calidad de vida e identificar factores que interfieren en el acceso de la población transgénero a los servicios de salud en la Ciudad de Buenos Aires.METODOS: Se realizó un estudio descriptivo cuali-cuantitativo de corte transversal. Se utilizaron encuestas anónimas para la población transgénero y el personal de salud, que fueron elaboradas por un equipo multidisciplinario.RESULTADOS: Se obtuvieron 194 encuestas. El 66% de las personas encuestadas había tenido alguna vez un control médico y el 91% no tenía cobertura médica. Para las personas que concurrieron a la consulta médica, la situación que les provocó incomodidad con más frecuencia fue la de ser observadas por la gente en la sala de espera (65,8%), la discriminación (38,4%) y el hecho de no ser llamadas por el nombre de género (35%). Por su parte, las personas que nunca consultaron percibieron como potenciales incomodidades el hecho de ser observadas por la gente (51,6%), la discriminación (48,3%) y el tiempo de espera prolongado para la consulta (30%). El personal de salud demostró tener información limitada y poca experiencia en el tema. En el cuestionario de calidad de vida, se obtuvo un puntaje alto fundamentalmente para el dominio psicológico y social.CONCLUSIONES: Las dificultades en el acceso al sistema de salud presentan múltiples causas. Es necesaria una herramienta validada, que permita obtener información para diseñar estrategias dirigidas a optimizar las consultas de esta población en el hospital.


INTRODUCTION: There is little information available about difficulties in the access to health system and follow-up for transgender people.OBJECTIVE: To describe the quality of life and to identify factors that interfere with access of transgender people to health services in Buenos Aires city.METHODS: A cross-sectional qualitative and quantitative study was conducted. Anonymous surveys, developed by a multidisciplinary team, were used for transgender people and health personnel.RESULTS: Out of 194 people surveyed, 66% had at least one medical check and 91% had no medical coverage. Considering those having the check, the most frequent discomfort was being looked at by people at the waiting room (65.8%), discrimination (38.4%) and not being called by the name of gender (35%); people who never had that medical check perceived as potential discomfort the fact of being looked at by people (51.6%), discrimination (48.3%) and long waiting times for consultation (30%). Health personnel showed limited information and little experience in this field. The quality of life questionnaire yielded a high score mainly for psychological and social domain.CONCLUSIONS: The difficult access to health care is multi-causal. It is necessary to have a validated tool in order to obtain information and then design strategies optimizing the access of this population to hospitals.


Subject(s)
Health Services Accessibility , Gender Identity , Quality of Life , Prejudice , Argentina , Public Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...