Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Diabetes Obes Metab ; 25(1): 238-247, 2023 01.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-36103248

ABSTRACT

AIM: To evaluate the real-world effectiveness and safety of insulin glargine 300 U/ml (Gla-300) in achieving glycaemic goals in insulin-naïve people with type 2 diabetes (T2D) in Mexico, Colombia and Peru (Latin America region) in the A Toujeo Observational Study (ATOS). MATERIALS AND METHODS: ATOS was a multicentre, prospective, 12-month observational study, which included 4422 insulin-naïve adults (age ≥ 18 years) with T2D uncontrolled (HbA1c > 7% and ≤11%) on at least one oral antidiabetic drug (OAD) who initiated Gla-300 treatment as per routine practice. The primary endpoint was the percentage of participants achieving their predefined individualized HbA1c goal at month 6. Key secondary endpoints included change from baseline in HbA1c, fasting plasma glucose (FPG), fasting self-monitored blood glucose (SMBG), body weight and incidence of hypoglycaemia. RESULTS: In this subgroup analysis, a total of 314 participants with T2D received Gla-300. At baseline, mean ± SD age was 56.0 ± 11.6 years, duration of diabetes was 9.7 ± 6.6 years and 65.9% of participants were on at least two OADs. The individualized HbA1c target was achieved by 25.8% of participants (95% confidence interval [CI]: 20.3-31.9) at month 6 and by 35.3% (95% CI: 28.5-42.5) at month 12. Gla-300 treatment improved glycaemic control with meaningful reductions in mean HbA1c, FPG and fasting SMBG. The incidence of hypoglycaemia reported was low and body weight remained stable. CONCLUSIONS: In a real-world setting in the Latin America region, the initiation of Gla-300 in people with T2D uncontrolled on OADs resulted in improved glycaemic control with a low incidence of hypoglycaemia and no change in body weight.


Subject(s)
Diabetes Mellitus, Type 2 , Insulin , Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Insulin Glargine/adverse effects , Diabetes Mellitus, Type 2/drug therapy , Prospective Studies , Body Weight
2.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 26(1): 5-8, ene.-mar. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-713350

ABSTRACT

El es una patología frecuente en pacientes con enfermedades crónicas como la insuficiencia renal crónica (IRC). Los objetivo. Conocer la prevalencia del síndrome eutiroideo enfermo (SEE) en un grupo de pacientes con IRC en hemodiálisis y su relación con diferentes marcadores de morbilidad. Material y Métodos. Se estudió 40 pacientes del Servicio de Hemodiálisis del Hospital Nacional EsSalud Carlos Alberto Seguín Escobedo de Arequipa, con al menos seis meses en el programa de hemodiálisis. Se les realizó dosaje de TSH, T3, creatinina, albúmina, transferrina, calcio, fósforo, paratohormona, proteína C reactiva, entre otros. resultados. Se encontró una prevalencia de SEE del 23,1%. Los niveles de transferrina, albumina y paratohormona estuvieron disminuidos y la proteína C reactiva aumentada con una asociación significativa con la presencia de SEE en los pacientes estudiados. conclusión. Se halló una prevalencia relativamente alta de SEE en pacientes con IRC en hemodiálisis.


Objective. To know the prevalence of the euthyroid sick syndrome (ESS) in end-stage renal disease (ESRD) patients on hemodialysis and their relation to different markers of disease. Material and Methods. We studied 40 patients from the Hemodialysis Service of the Carlos Alberto Seguin Escobedo, EsSalud National Hospital, Arequipa, that were at least six months in hemodialysis. It was measured levels of TSH, T3, creatinine, albumin, transferrin, calcium, phosphorus, parathyroid hormone, C-reactive protein, among others. results. We found a prevalence of 23,1% ESS. Transferrin, albumin and parathyroid hormone levels were decreased and CRP was increased significantly with the presence of ESS in CKD patients on hemodialysis. Conclusión. Se halló una prevalencia relativamente alta de SEE en pacientes con IRC en hemodiálisis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Renal Dialysis , Renal Insufficiency, Chronic , Euthyroid Sick Syndromes , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Cross-Sectional Studies
3.
Rev. peru. endocrinol. metab. (Impr.) ; 5(1/2): 69-78, 2002. tab
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1111554

ABSTRACT

El Síndrome Eutiroideo Enfermo (SEE), es una patología poco conocida, pero existente en pacientes hospitalizados, en el cual, los valores séricos de las hormonas tiroideas están alterados en ausencia de enfermedad tiroidea. El objetivo del presente estudio fue evaluar la asociaicón entre el SEE y el grado de morbilidad en pacientes hospitalizados. Se tomó una muestra representativa, constituida por 64 pacientes del Servicio de Medicina del Hospital Cívico Policial de Arequipa, a los cuales se les realizó una valoración Clínica y evaluación de perfil tiroideo (TSH, T3 y T4 libre). Se encontró una prevalencia representativa del SEE del 17.20 por ciento, el cual aumenta en 4,5 veces el riesgo de mayor estancia hospitalaria; el peso, Indice de Masa Corporal, suma de pliegues, porcentajes de peso ideal, niveles de albúmina sérica y número absoluto de linfocitos disminuidos están asociados significativamente a presencia de SEE.


Subject(s)
Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Humans , Hospitalization , Morbidity , Euthyroid Sick Syndromes
4.
Angioplast. Perú ; 1(2): 28-32, may. 2000.
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1106148

ABSTRACT

El Síndrome X o también denominado Síndrome de Resistencia a la Insulina, durante los útlimos años han motivado extensos estudios, los hallazgos encontrados por estas investigaciones han sido cada vez más interesantes, como una hormona, la insulina, puede estar inmersa en múltiples procesos patológicos. Se ha comprobado que existe una estrecha relación entre los factores clásicos de enfermedad coronaria y la resistencia a la insulina, pero las observaciones han ido más alla, precisándose el papel que juega en la génesis de la ateriosclerosis y en la inhibición de la síntesis de oxido nítrico. Actualmente se conocen los mecanismos fisiopatológicos de la resistencia a la insulina y su asociación con la hipertensión arterial, precede a la diabetes mellitus tipo 2, altera el metabolismo de los lípidos condicionando un perfil aterogénico, perpetua la obesidad central, incrementa los niveles de ácido úrico; en conclusión la resistencia a la insulina es un componente clave de la enfermedad microvascular, siendo la enfermedad coronaria la más frecuente de este grupo.


Subject(s)
Male , Female , Humans , Microvascular Angina , Coronary Disease , Coronary Artery Bypass , Insulin Resistance
5.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 13(1): 40-6, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-267274

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la prevalencia de hiperinsulinemia en mujeres obesas, y averiguar su relación con indice de masa corporal, relación cintura/cadera, acantosis negricans, hipertension arterial e hirsutismo. Método: se estudiaron 29 mujeres obesas (IMC igual 26-49.5 kg/m2), con edades entre 21-43 años. En quienes se obtuvo: MC, relación Ci/Ca, presencia y severidad de Acanthosis nigricans, hirsutismo y presión arterial. Se midió en sangre venosa glucosa e insulina en condiciones postprandiales (luego de una carga de glucosa de 1 gr/kg de peso). Resultados: La prevalencia de hiperinsulinemia postprandial (insulina menor 20uUi/ml) fue 44,8 por ciento, la sensibilidad a la insulina disminuyó linealmente con el IMC(p menor 0.0021) y comparando la obesidad leve(IMC igual 25 - 29.9Kg/m2) con la obesidad severa (mayor 40Kg/m2) el RR aumenta en 6.75 veces en las últimas. Las mujeres con relación Ci/Ca mayor 0,85 fueron mas hiperinsulinemicas en relación a las mujeres con obesidad ginecoide (p menor 0.05) y el RR se incrementó en 3.88 veces (1.04-14.4). Además los valores de insulina correlacionaron con la severidad de Acantosis Nigricans (p menor 0.02) RR igual 4.2 (1.95-9.03). la HTA e hirsutismo no tuvieron influencia significativa sobre la hiperinsulinemia. Conclusiones El IMC, la relación Ci/Ca, y la Acantosis Nigricans son parámetros clínicos, que están asociados a la presencia de hiperinsulinemia en mujeres obesas.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Acanthosis Nigricans , Hyperinsulinism , Insulin , Obesity , Prevalence , Sensitivity and Specificity
7.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 12(1): 12-9, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235954

ABSTRACT

Objetivo: Correlacionar los niveles de Dehidroepiandrosterona con el control metabólico en pacientes diabéticos tipo 2. Establecer la relación entre DHEAS y variables: sexo, edad, glicemia, índice de Masa Corporal (IMC) y Relación Cintura/Cadera (RCC). Métodos: Se estudiaron 40 pacientes diabéticos tipo 2, que no cursaban con otra condición reconocida que altere el nivel de DHEAS; divididos de acuerdo a su control metabólico según dosaje de Hemoglobina glicosilada (HbA), en dos grupos similares. Se analizaron mediciones de IMC, RCC, glicemia y DHEAS. Resultados: Los niveles de DHEAS, glicemia y HbA fueron diferentes entre pacientes con adecuado (121.60ñ46.30 ug/dl; 129.15ñ66.78mg/dl y 6.41ñ0.88 por ciento) e inadecuado control metabólico (70.15ñ37.83ug/dl; 239.05ñ89.69 mg/dl y 11.13ñ2.05 por ciento; p<0.001) respectivamente. Se encontró diferencia de la RCC entre varones con adecuado (0.91ñ0.04) e inadecuado control metabólico (0.97ñ0.03; p<0.05) Hubo correlación inversa entre DHEAS y HbA (r=-0.526; p<0.001) El análisis de regresión múltiple mostró que la HbA influencia la variación de la DHEAS (r2=0,236; p<0,05) La DHEAS tuvo una especificidad de 85 por ciento y valor predictivo positivo de 75 por ciento, para diagnosticar adecuado control metabólico. Conclusiones: Los pacientes con DM2 con control metabólico adecuado, tienen niveles de DHEAS significativamente mayores que aquellos con control metabólico inadecuado; asimismo, la DHEAS tiene moderada confiabilidad para determinar adecuado control metabólico en la población estudiada.


Subject(s)
Dehydroepiandrosterone Sulfate/administration & dosage , Diabetes Mellitus, Type 2/therapy , Glycated Hemoglobin
8.
Lima; s.n; 1998. 45 p. ilus, tab. (B.C.:04n99:TM-0258/TM-0258a).
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-245853

ABSTRACT

El estudio fue realizado en el Club de diabéticos del Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, cuya población es de 150 pacientes, se tomó una muestra representativa de 72 personas. Se realizó un examen clínico a cada paciente, por el mismo observador, el investigador, teniendo como parámetros los factores de riesgo, dados por el Programa de Atención del Pie Diabéticos del Ministerio de Salud de Chile. Así también, a todos los pacientes se les realizó un despistaje de neuropatía, usando el Monofilamento de Semmes - Weinstein. Se encontró una prevalencia de neuropatía de 40.2 por ciento, y los factores de riesgo asociados a pie diabético fueron: ulceración o amputación previas, neuropatía, enfermedad vascular periférica, nefropatía, retinopatía, tiempo de enfermedad, sexo masculino y deformidad de los pies. Dichos factores aumentan significativamente el riesgo de presentar neuropatía diabética, eslabón inicial en la producción de pie diabético. Palabras Clave: neuropatía, pie diabético, monofilamento.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Diabetic Foot , Diabetic Neuropathies , Risk Factors , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...