Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Rev. calid. asist ; 19(2): 69-74, mar. 2004. tab, ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-32476

ABSTRACT

Objetivo: La reingeniería de procesos se define como volver a reinventar la manera de organizarse para conseguir avances sin precedentes en la calidad. Este artículo resume los resultados tras cuatro años de aplicar esta técnica al proceso de analgesia epidural en el parto. Material y métodos: Describimos el nuevo diseño del proceso de analgesia epidural obstétrica (AEO). Evaluamos el grado de su implantación mediante las tasas de parto con analgesia epidural. Comparamos nuestros resultados con los hospitales de nuestra región mediante técnicas de monitorización externa. Resultados: Nuestro hospital ostenta las mayores tasas consolidadas de partos bajo analgesia epidural (93,3 por ciento), y está por encima de los hospitales de nuestro entorno que representan la excelencia relativa del grupo. Los hospitales públicos de nuestra región adolecen de falta de homogeneidad entre ellos. Conclusiones: La reingeniería del proceso de AEO ha demostrado ser útil para conseguir y consolidar elevadas tasas de partos bajo analgesia epidural (AU)


Subject(s)
Pregnancy , Female , Humans , Analgesia, Epidural/methods , 34002 , Organization and Administration , Analgesia, Epidural , Spain
2.
Rev. calid. asist ; 18(5): 291-295, ago. 2003. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-143590

ABSTRACT

Objetivo: Conocer si las medidas educacionales en el manejo del dolor, impartidas a médicos y enfermeras, son suficientes para hacer descender la prevalencia de dolor intrahospitalario y elevar la satisfacción de los pacientes. Pacientes y método: Se realizan 2 cortes de prevalencia de dolor intrahospitalario en un intervalo de 6 meses. Participaron 62 pacientes hospitalizados en el primer corte (C1) y 65 en el segundo (C2). Entre ambos cortes se impartió un curso sobre el correcto control del dolor y se difundió un cartel informativo, así como los resultados del C1, a todo el personal sanitario del hospital. Se valoró mediante encuesta en qué medida la actuación educativa entre los cortes modificó la prevalencia de dolor y la satisfacción de los pacientes. Resultados: No hubo diferencias significativas entre ambos cortes en la proporción de pacientes con dolor en las 24 h anteriores a la encuesta, ni en los niveles de intensidad expresados, ni en la prescripción a demanda, ni tampoco en la proporción de pacientes que consiguió alivio o la satisfacción con el alivio obtenido. El porcentaje de pacientes que pidió alivio, así como la constancia en la historia de órdenes de tratamiento, fue significativamente inferior en C2. La satisfacción del paciente con la respuesta a su demanda de alivio fue menor en C2 que en C1. La satisfacción del paciente, tanto con la respuesta a su demanda de alivio como con el nivel de alivio obtenido, no se asoció con la intensidad de su dolor ni con la obtención de alivio. Encontramos un porcentaje importante de pacientes que, aun con dolor moderado-intenso, no reclamaron tratamiento analgésico. Conclusiones: Las medidas educativas sobre el control adecuado del dolor impartidas a médicos y enfermeras no consiguieron hacer descender los niveles de prevalencia de dolor dentro del hospital. Igualmente, estas medidas no mejoraron la satisfacción de los pacientes con el control de su dolor (AU)


Objective: To determine whether training doctors and nurses in pain management is effective in decreasing the prevalence of intrahospital pain and in increasing patient satisfaction. Patients and method: Two cross-sections of the prevalence of intrahospital pain were carried out with a 6-month interval. Sixty-two inpatients participated in the first cross-section (C1) and 65 in the second (C2). Between the two cross-sections, training was given on pain control, an informative poster was distributed, and the results of the first survey were made known to all the hospital’s medical staff. A survey was used to evaluate the extent to which the training between the cross-sections modified the prevalence of pain and patient satisfaction. Results: No significant differences were found between the groups in the proportion of patients with pain 24 hours prior to the surveys, in pain intensity, in prescription on demand, or in the proportion of patients that obtained relief or expressed satisfaction with the relief obtained. The proportion of patients who asked for more pain relief, as well as orders for treatment in the medical records was significantly lower in C2. Patient satisfaction with the response to requests for pain relief was lower in C2 than in C1. Patient satisfaction, both with the response to requests for pain relief and with the degree of relief obtained, was not associated with pain intensity or with the pain relief obtained. A considerable percentage of patients with moderate or intense pain did not request analgesic treatment. Conclusions: The training in adequate pain management given to physicians and nurses did not decrease the prevalence of pain within the hospital or improve patient satisfaction with pain management (AU)


Subject(s)
Humans , Acute Pain/epidemiology , Pain Management/methods , Acute Pain/therapy , Patient Education as Topic/methods , Evaluation of the Efficacy-Effectiveness of Interventions , Patient Satisfaction , Risk Factors , Quality Improvement/organization & administration
3.
Rev. calid. asist ; 16(4): 243-246, mayo 2001. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-10973

ABSTRACT

Objetivo: Conocer el nivel de satisfacción laboral y analizar sus componentes (cuestionario Font Roja), en los trabajadores de un hospital comarcal. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Población de estudio: todos los trabajadores del hospital del noroeste de Murcia (401). Se utiliza el cuestionario de satisfacción Font Roja (27 ítems valorados por escala Likert 1-5) y un cuestionario que recoge variables sociodemográficas y asociadas al puesto de trabajo. Se relaciona cada dimensión de la satisfacción laboral con las variables independientes. Resultados: Ciento noventa y nueve de 401 trabajadores respondieron al cuestionario (49,6 por ciento). La satisfacción global fue de 3,21 (IC95 por ciento: 3,16-3,26). Las dimensiones menos valoradas han sido la presión laboral (2,06, IC95 por ciento: 2,02-2,10) y la promoción profesional (1,60, IC95 por ciento: 1,55-1,65). Las dimensiones más valoradas son la competencia profesional (3,92, IC95 por ciento: 3,88-3,96) y la relación con los superiores (4,02, IC95 por ciento: 3,95-4,09).Conclusiones: Los trabajadores se encuentran medianamente satisfechos con el trabajo que desempeñan. Los equipos directivos deberían adoptar medidas correctoras en los ítems peor valorados (AU)


Subject(s)
Adult , Female , Male , Middle Aged , Humans , Job Satisfaction , 16360 , Surveys and Questionnaires/classification , Surveys and Questionnaires/standards , Hospital Administration/methods , Hospital Administration/standards , Hospital Administration/trends , Occupational Health Services/methods , Occupational Health Services/standards , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Hospital Administration/classification , Hospital Administration/economics , Hospital Administration/education , Spain/epidemiology , Education, Continuing
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...