Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
In. Ministerio de Salud de Argentina-MSALARG. Comisión Nacional Salud Investiga. Becas de investigación Ramón Carrillo - Arturo Oñativia: anuario 2010. Buenos Aires, Ministerio de Salud, 2012. p.126-127. (127614).
Monography in English, Spanish | ARGMSAL | ID: biblio-992230

ABSTRACT

INTRODUCCION: El control de la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi en la provincia de Catamarca tuvo un comienzo de gran impacto y su sostenimiento se realizó por un estilo de vigilancia de línea vertical, con lo que se logró un estado avanzado de control. En la década de los 90, debido a las acciones realizadas, se alcanzó el estado de interrupción de la transmisión vectorial y/o transfusional de Trypanosoma cruzi. Esta situación permitió que la provincia fuera catalogada como de mediano riesgo.OBJETIVO: Investigar cuál es el indicador apropiado para señalar el riesgo de reiniciar la transmisión de Trypanosoma cruzi durante la vigilancia participativa.METODOS: En San Isidro y Santa Rosa (Departamento Valle Viejo, Provincia de Catamarca), se realizó un estudio descriptivo retrospectivo y, simultáneamente, otro de corte transversal. Los estudios incluyeron análisis serológicos en niños de 0-14 años, vigilancia mediante búsqueda activa del vector por hora/hombre en las viviendas seleccionadas, análisis parasitológico de los triatominos capturados y encuestas a los pobladores. También hubo talleres comunitarios y capacitación de agentes sanitarios.RESULTADOS: Se determinó una seroprevalencia de 0% en San Isidro y de 0,59% en Santa Rosa. Si bien los indicadores entomológicos registraron infestación intradomicilio del 2%, en cambio, la infestación domiciliaria fue del 10% y 14%, respectivamente, acompañada de una caída importante de las acciones de vigilancia por parte del Estado y de la comunidad.CONCLUSIONES: Es necesaria una reinstalación inmediata de la vigilancia participativa activa para mejorar las medidas de prevención por parte de la comunidad y las acciones de control estatal por parte de los efectores locales, provinciales y nacionales. El Estado debe realizar el ataque químico en las viviendas de acuerdo con las técnicas operativas vigentes y debe intensificar las acciones de vigilancia con evaluaciones hora/hombre.


INTRODUCTION: The control of vectorial transmission of Trypanosoma cruzi in the province of Catamarca had at the beginning a great impact and then was supported by a vertical surveillance. In this way, an advanced control was achieved. The actions undertaken in the 90’s led to a state of interruption of vector transmision and/or transfussion of Trypanosoma cruzi. At that time the province was rated as medium risk.OBJECTIVE: To determine the appropiate indicator assessing the risk of transmission of Trypanosoma cruzi being restarted during the surveillance participation.METHODS: A descriptive retrospective study and, simultaneously, a cross-sectional study were conducted in San Isidro and Santa Rosa (Valle Viejo, Province of Catamarca), including serological tests for children aged 0-14 years, monitoring through active search of vector by man/hour method in the selected houses, parasitological study of captured triatomines and surveys to people living there. There were also community workshops and training of health workers.RESULTS: The seroprevalence was 0% in San Isidro and 0.59% in Santa Rosa. While entomological indicators collected indoors recorded 2%, in contrast, house infestation was 10% and 14% respectively, accompanied by a significant drop in the surveillance by the state and community.CONCLUSIONS: It is necessary to immediately re-establish an active participatory monitoring to improve community prevention measures and state surveillance through effectors at local, provincial and national level. The state should make a vector chemical attack at the houses according to current techniques and should intensify surveillance activities with evaluations using the man/hour method.


Subject(s)
Chagas Disease/epidemiology , Chagas Disease/prevention & control , Epidemiological Monitoring , Trypanosoma cruzi , Argentina , Public Health
2.
In. Ministerio de Salud de Argentina-MSALARG. Comisión Nacional Salud Investiga. Becas de investigación Ramón Carrillo - Arturo Oñativia: anuario 2010. Buenos Aires, Ministerio de Salud, 2012. p.126-127. (127561).
Monography in English, Spanish | BINACIS | ID: bin-127561

ABSTRACT

INTRODUCCION: El control de la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi en la provincia de Catamarca tuvo un comienzo de gran impacto y su sostenimiento se realizó por un estilo de vigilancia de línea vertical, con lo que se logró un estado avanzado de control. En la década de los 90, debido a las acciones realizadas, se alcanzó el estado de interrupción de la transmisión vectorial y/o transfusional de Trypanosoma cruzi. Esta situación permitió que la provincia fuera catalogada como de mediano riesgo.OBJETIVO: Investigar cuál es el indicador apropiado para señalar el riesgo de reiniciar la transmisión de Trypanosoma cruzi durante la vigilancia participativa.METODOS: En San Isidro y Santa Rosa (Departamento Valle Viejo, Provincia de Catamarca), se realizó un estudio descriptivo retrospectivo y, simultáneamente, otro de corte transversal. Los estudios incluyeron análisis serológicos en niños de 0-14 años, vigilancia mediante búsqueda activa del vector por hora/hombre en las viviendas seleccionadas, análisis parasitológico de los triatominos capturados y encuestas a los pobladores. También hubo talleres comunitarios y capacitación de agentes sanitarios.RESULTADOS: Se determinó una seroprevalencia de 0% en San Isidro y de 0,59% en Santa Rosa. Si bien los indicadores entomológicos registraron infestación intradomicilio del 2%, en cambio, la infestación domiciliaria fue del 10% y 14%, respectivamente, acompañada de una caída importante de las acciones de vigilancia por parte del Estado y de la comunidad.CONCLUSIONES: Es necesaria una reinstalación inmediata de la vigilancia participativa activa para mejorar las medidas de prevención por parte de la comunidad y las acciones de control estatal por parte de los efectores locales, provinciales y nacionales. El Estado debe realizar el ataque químico en las viviendas de acuerdo con las técnicas operativas vigentes y debe intensificar las acciones de vigilancia con evaluaciones hora/hombre.


INTRODUCTION: The control of vectorial transmission of Trypanosoma cruzi in the province of Catamarca had at the beginning a great impact and then was supported by a vertical surveillance. In this way, an advanced control was achieved. The actions undertaken in the 90s led to a state of interruption of vector transmision and/or transfussion of Trypanosoma cruzi. At that time the province was rated as medium risk.OBJECTIVE: To determine the appropiate indicator assessing the risk of transmission of Trypanosoma cruzi being restarted during the surveillance participation.METHODS: A descriptive retrospective study and, simultaneously, a cross-sectional study were conducted in San Isidro and Santa Rosa (Valle Viejo, Province of Catamarca), including serological tests for children aged 0-14 years, monitoring through active search of vector by man/hour method in the selected houses, parasitological study of captured triatomines and surveys to people living there. There were also community workshops and training of health workers.RESULTS: The seroprevalence was 0% in San Isidro and 0.59% in Santa Rosa. While entomological indicators collected indoors recorded 2%, in contrast, house infestation was 10% and 14% respectively, accompanied by a significant drop in the surveillance by the state and community.CONCLUSIONS: It is necessary to immediately re-establish an active participatory monitoring to improve community prevention measures and state surveillance through effectors at local, provincial and national level. The state should make a vector chemical attack at the houses according to current techniques and should intensify surveillance activities with evaluations using the man/hour method.


Subject(s)
Trypanosoma cruzi , Chagas Disease/epidemiology , Epidemiological Monitoring , Chagas Disease/prevention & control , Argentina , Public Health
3.
Pers. bioet ; 9(24): 7-10, ene.-jun. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-437845

ABSTRACT

El autor analiza el aborto desde las perspectivas antropológica, médica y jurídica, basándose en la evidenciabiológica de que el individuo humano es un continuo biológico, que no se interrumpe desde la concepciónhasta la muerte. Por lo tanto, el aborto es atentar contra un individuo humano en la etapa de su ciclo vitalen la que es más inocente e indefenso.La medicina no incluye, entre sus tratamientos, la destrucción del paciente. Declarar inexequible el artículoque despenaliza el aborto sería proclamar, por parte del Estado, que la muerte provocada consciente yvoluntariamente a personas humanas en estado de indefensión es tolerada por él, y que él libera de la humanaresponsabilidad por dicha acción a quienes la cometen


Subject(s)
Abortion , Life
4.
Pers. bioet ; 7(19): 47-60, mayo-ago. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363486

ABSTRACT

Después de un breve recuerdo histórico de cómo surgió la medicina llamada "técnica", "científica" o hipocrática, en el año 500 a.C. y quién es su figura más representativa, Hipócrates de Cos, se analiza cada uno de los votos del juramento llamado hipocrático, y se destacan las enseñanzas éticas, que tienen vigencia aún hoy día en la conducta y en el quehacer del médico, tales como: la fidelidad a su misión de dignificar la vida del paciente, sin que ningún interés distinto del bien pleno de este se interponga en su labor; la ineludible individuación del paciente -enfermo o sano-, de su situación clínica, del tratamiento y, muy importante, del médico mismo para evaluar ante su conciencia si es idóneo académica y emocionalmente para hacerse responsable de la atención de quien solicita sus servicios profesionales; el respeto y cuidado de la vida humana desde su iniciación hasta su terminación por agotamiento natural de las reservas biológicas, y el rechazo, por razones antropológicas y profesionales, de todo lo que atente contra ella -el aborto, la eutanasia, la distanasia o prolongación artificiosa de la agonía, etc.-. Se llama la atención sobre el significado del sigilo y la obligación de guardarlo celosamente como uno de los fundamentos de la confianza entre el médico y el paciente, confianza indispensable para el buen éxito del quehacer profesional del primero. También se destaca la gratitud hacia los maestros y la necesidad de la "hermandad médica" o trato respetuoso a los colegas, evitando la maledicencia, que es casi siempre injusta y que destruye la confianza en la actividad médica. Esta consideración hacia otros médicos no puede confundirse con el encubrimiento de sus acciones reñidas con la ética y con los principios científicos que rigen su ejercicio profesional, sino que indica que solo deben darse a conocer a las autoridades competentes para que sean estudiadas, adecuadamente evaluadas y sancionadas si lo ameritan


Subject(s)
Ethics , Hippocratic Oath , Physician-Patient Relations
5.
Pers. bioet ; 7(18): 47-53, ene.-abr. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363493

ABSTRACT

Se hace un somero, análisis del deterioro de la práctica de la medicina, debido a la introducción de instituciones mercantilistas como intermediarias entre el paciente y el médico, instituciones cuyo fin es, en primer lugar, la ganancia económica. Frente a este deterioro, se afirma que la esencia de la vocación médica y del quehacer del médico en particular, y de todas las profesiones en el campo de la salud, en general, es el servicio a la persona humana, inspirado en la ética personalista que surge del reconocimiento de la dignidad absoluta, incondicional, de dicha persona humana, razón por la cual el bien buscado en todas y cada una de las acciones médicas tiene que recaer en quien nos confía el cuidado de su existencia, no en la sociedad, ni en el Estado, ni en las entidades mercantiles ntermediarias. Estos ideales, estos principios, no han cambiado ni pueden ser cambiados por leyes positivas, pues sería tergiversar los fundamentos mismos de la vocación médica, vocación que nos obliga al cumplimiento de los deberes profesionales en la búsqueda del "bien pleno" del paciente, asumiendo sin vacilaciones la responsabilidad ética de nuestras acciones, sin dejarnos intimidar por presiones externas. No podemos excusar la negligencia en el cumplimiento de esos deberes en las fallas de un sistema de atención médica que desconoce en muchas oportunidades, por no decir casi siempre, la dignidad del paciente y la del médico


Subject(s)
Ethics, Medical , Professional Practice/trends , Professional Practice , Delivery of Health Care/trends , Delivery of Health Care
6.
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...