Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 59
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 30(4)oct.-dic. 2004. ilus, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-26170

ABSTRACT

Un apropiado aporte de grasas en la dieta de la embarazada debe garantizar que sus hijos reciban la energía y los precursores moleculares para la síntesis endógena de estructuras lipídicas. Se realizó un estudio transversal en 187 embarazadas y 149 recién nacidos (RN) y se compararon algunos indicadores del metabolismo lipídico con resultados de estudios de la década del ochenta. La asociación de estos indicadores entre madres y RN fue evaluada. Se aplicaron encuestas de frecuencia semicuantitativa del consumo de alimentos en el último trimestre del embarazo. En madres y RN, todos los lípidos séricos evaluados fueron significativamente menores en el 2001 respecto a la década del ochenta (P<0,01), a excepción del C-LDL, que no varió significativamente. Se encontró correlación positiva entre el CT, los FL y el C-HDL de madres y RN (P<0,001). Los médicos de la atención primaria de salud deben recomendar a las embarazadas consumir una dieta en que las grasas aporten el 30(por ciento) de la energía total diaria a través del aumento de la ingesta de grasas de pescado y de origen vegetal, con un enfoque preventivo y de educación nutricional y que se monitoreen cuidadosamente los posibles cambios en su perfil lipídico(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Lipids/metabolism , Dietary Fats , Cardiovascular Diseases
2.
Rev. cuba. salud pública ; 30(4)oct.-dic.2004. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-24966

ABSTRACT

Un apropiado aporte de grasas en la dieta de la embarazada debe garantizar que sus hijos reciban la energía y los precursores moleculares para la síntesis endógena de estructuras lipídicas. Se realizó un estudio transversal en 187 embarazadas y 149 recién nacidos (RN) y se compararon algunos indicadores del metabolismo lipídico con resultados de estudios de la década del ochenta. La asociación de estos indicadores entre madres y RN fue evaluada. Se aplicaron encuestas de frecuencia semicuantitativa del consumo de alimentos en el último trimestre del embarazo. En madres y RN, todos los lípidos séricos evaluados fueron significativamente menores en el 2001 respecto a la década del ochenta (P<0,01), a excepción del C-LDL, que no varió significativamente. Se encontró correlación positiva entre el CT, los FL y el C-HDL de madres y RN (P<0,001). Los médicos de la atención primaria de salud deben recomendar a las embarazadas consumir una dieta en que las grasas aporten el 30(por ciento) de la energía total diaria a través del aumento de la ingesta de grasas de pescado y de origen vegetal, con un enfoque preventivo y de educación nutricional y que se monitoreen cuidadosamente los posibles cambios en su perfil lipídico(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Dietary Fats , Lipids/metabolism
3.
Rev. cuba. salud pública ; 30(4)oct.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401168

ABSTRACT

Un apropiado aporte de grasas en la dieta de la embarazada debe garantizar que sus hijos reciban la energía y los precursores moleculares para la síntesis endógena de estructuras lipídicas. Se realizó un estudio transversal en 187 embarazadas y 149 recién nacidos (RN) y se compararon algunos indicadores del metabolismo lipídico con resultados de estudios de la década del ochenta. La asociación de estos indicadores entre madres y RN fue evaluada. Se aplicaron encuestas de frecuencia semicuantitativa del consumo de alimentos en el último trimestre del embarazo. En madres y RN, todos los lípidos séricos evaluados fueron significativamente menores en el 2001 respecto a la década del ochenta (P<0,01), a excepción del C-LDL, que no varió significativamente. Se encontró correlación positiva entre el CT, los FL y el C-HDL de madres y RN (P<0,001). Los médicos de la atención primaria de salud deben recomendar a las embarazadas consumir una dieta en que las grasas aporten el 30(por ciento) de la energía total diaria a través del aumento de la ingesta de grasas de pescado y de origen vegetal, con un enfoque preventivo y de educación nutricional y que se monitoreen cuidadosamente los posibles cambios en su perfil lipídico


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Dietary Fats , Lipids/metabolism
4.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(2): 58-94, jul.-dic.2002. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-22051

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado nutricional de las embarazadas y los recién nacidos en relación con las concentraciones de vitaminas antioxidantes, que permita estimar la situación actual y tener valores de comparación para estudios posteriores. El muestreo incluyó 195 embarazadas y 157 recién nacidos desde febrero de 2000 hasta enero de 2001. Se realizó la evaluación estacional por trimestres de las concentraciones de alfa-tocoferol y retinol por técnica de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), ácido ascórbico por colorimetría; y estudio del perfil lipídico por métodos colorimétricos para la evaluación de un indicador materno de estado vitamínico que correlacione con el recién nacido. Se tomaron los datos de peso al inicio y final del embarazo, y la talla. Las concentraciones de alfa-tocoferol en el recién nacido fueron 4 veces inferiores a las de la madre por la baja capacidad de transporte de los recién nacidos. Las concentraciones de ácido ascórbico fueron 1,6 veces superiores a las encontradas en la embarazada, en correspondencia con los valores referidos previamente en la literatura, por un mecanismo de transporte en la placenta que transporta el dehidroascorbato contra gradiente, encontrándose en grandes concentraciones en el surfactante y permite la protección del alfa-tocoferol que actúa como antioxidante en el surfactante alveolar. El retinol se encontró en concentraciones 1,7 veces menores en el recién nacido con respecto a la madre, probablemente por la selectividad de la placenta por medio del receptor específico para RBP (retinol binding protein) involucrado en su transferencia de la madre al feto. Todos los indicadores bioquímicos estudiados, excepto el retinol, dan una correlación significativa entre madre y recién nacido. En la muestra se encontró el 15,5(por ciento) de embarazadas desnutridas al inicio del embarazo, 60,1(por ciento) normopeso y 24,5(por ciento) sobrepeso; con el 34,8(por ciento) de ganancia de peso insuficiente al inicio del embarazo. El 5,62(por ciento) de los recién nacidos pesó menos de 2 500 g al nacer(AU)


Subject(s)
Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Nutritional Status , Antioxidants , Vitamin E Deficiency , Ascorbic Acid Deficiency , Maternal Nutrition , Infant, Newborn
5.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(2): 58-94, jul.-dic. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342005

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado nutricional de las embarazadas y los recién nacidos en relación con las concentraciones de vitaminas antioxidantes, que permita estimar la situación actual y tener valores de comparación para estudios posteriores. El muestreo incluyó 195 embarazadas y 157 recién nacidos desde febrero de 2000 hasta enero de 2001. Se realizó la evaluación estacional por trimestres de las concentraciones de alfa-tocoferol y retinol por técnica de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), ácido ascórbico por colorimetría; y estudio del perfil lipídico por métodos colorimétricos para la evaluación de un indicador materno de estado vitamínico que correlacione con el recién nacido. Se tomaron los datos de peso al inicio y final del embarazo, y la talla. Las concentraciones de alfa-tocoferol en el recién nacido fueron 4 veces inferiores a las de la madre por la baja capacidad de transporte de los recién nacidos. Las concentraciones de ácido ascórbico fueron 1,6 veces superiores a las encontradas en la embarazada, en correspondencia con los valores referidos previamente en la literatura, por un mecanismo de transporte en la placenta que transporta el dehidroascorbato contra gradiente, encontrándose en grandes concentraciones en el surfactante y permite la protección del alfa-tocoferol que actúa como antioxidante en el surfactante alveolar. El retinol se encontró en concentraciones 1,7 veces menores en el recién nacido con respecto a la madre, probablemente por la selectividad de la placenta por medio del receptor específico para RBP (retinol binding protein) involucrado en su transferencia de la madre al feto. Todos los indicadores bioquímicos estudiados, excepto el retinol, dan una correlación significativa entre madre y recién nacido. En la muestra se encontró el 15,5(por ciento) de embarazadas desnutridas al inicio del embarazo, 60,1(por ciento) normopeso y 24,5(por ciento) sobrepeso; con el 34,8(por ciento) de ganancia de peso insuficiente al inicio del embarazo. El 5,62(por ciento) de los recién nacidos pesó menos de 2 500 g al nacer


Subject(s)
Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Antioxidants , Ascorbic Acid Deficiency , Infant, Newborn , Maternal Nutrition , Nutritional Status , Vitamin E Deficiency
6.
Am J Clin Nutr ; 76(4): 834-44, 2002 Oct.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-12324298

ABSTRACT

BACKGROUND: Adequate intake of essential fatty acids (EFAs) is required for optimal development of the central nervous system and visual acuity in infants. Little information exists regarding the EFA status of vulnerable populations living in Southern regions. OBJECTIVE: We examined the adequacy of EFA status in Cuban breast-feeding mothers and their infants. DESIGN: Blood and breast-milk samples were obtained from a cross-sectional sample of mothers and term infants in Havana at 2 mo postpartum. We determined the fatty acid profiles of total lipids in breast milk, plasma, and erythrocytes and assessed infant visual acuity by using Teller acuity cards. RESULTS: Of the 56 mothers and infants examined, none showed biochemical signs of poor EFA status. Compared with values reported in the literature, mothers had an adequate EFA profile in their breast milk, plasma, and erythrocytes. The docosahexaenoic acid (DHA) concentration in breast milk was 0.43 +/- 0.26% of total fatty acids. It appeared that these breast-fed infants had an adequate dietary supply of DHA, as reflected by the mean plasma and erythrocyte DHA concentrations (2.82 +/- 0.84% and 7.41 +/- 1.16% of total fatty acids, respectively). Infant visual acuity testing showed a mean of 2.00 +/- 0.68 cycles/degree, which is within the normal range of mean binocular acuities for 2-mo-old term infants. The data did not show any relation between EFA concentrations and visual acuity. CONCLUSION: The results suggest that n-3 fatty acid deficiency and potential related deficits in early visual neural development are rare, if they exist at all, in breast-feeding women and their infants in Havana.


Subject(s)
Erythrocytes/chemistry , Fatty Acids, Essential/analysis , Fatty Acids, Essential/blood , Infant Nutritional Physiological Phenomena , Milk, Human/chemistry , Nutritional Status , Adult , Breast Feeding , Cross-Sectional Studies , Cuba , Docosahexaenoic Acids/analysis , Docosahexaenoic Acids/blood , Female , Gestational Age , Humans , Infant , Infant Food , Lipids/analysis , Lipids/blood , Pregnancy , Visual Acuity
7.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(1): 31-34, ene.-jul. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330010

ABSTRACT

Se realizó un estudio en niños de Ciudad de La Habana con el objeto de contar con información que pueda servir como línea de base para la evaluación ulterior del impacto de la fortificación de alimentos infantiles con hierro y otros nutrientes. Se evaluaron 211 niños de 22 a 46 meses de edad asistentes a círculos infantiles (guarderías). Se determinó la concentración de hemoglobina por el método de cianometahemoglobina, ferritina sérica por un enzimoinmunoensayo y el folato sérico mediante un analizador IMX. El 28,4 (por ciento) de los niños presentó valores de hemoglobina menores que 110 g/L, el 41,8 (por ciento) presentó valores de ferritina sérica inferiores que 10 mg/L y ningún niño tuvo valores deficientes de folato sérico. Del total de niños anémicos el 50 (por ciento) presentó valores deficitarios de ferritina sérica. Se encontró diferencia significativa entre las medias de hemoglobina en los niños con edades de 22 a 35 meses y aquellos con más de 35 meses. El 31 (por ciento) de los niños £ 35 meses y el 24 (por ciento) de los mayores de esta edad presentaron anemia. Valores deficientes de ferritina sérica se hallaron en el 45 (por ciento) de los niños £ 35 meses y el 38 (por ciento) de los mayores de estas edades. Los bajos valores de hemoglobina y ferritina sérica en este estudio muestran que la anemia encontrada esta relacionada con una deficiencia de hierro, pero no de ácido fólico


Subject(s)
Epidemiologic Studies , Infant , Nutritional Anemias
8.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(1)ene.-jun.2002. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-24046

ABSTRACT

Se realizó un estudio en niños de Ciudad de La Habana con el objeto de contar con información que pueda servir como línea de base para la evaluación ulterior del impacto de la fortificación de alimentos infantiles con hierro y otros nutrientes. Se evaluaron 211 niños de 22 a 46 meses de edad asistentes a círculos infantiles (guarderías). Se determinó la concentración de hemoglobina por el método de cianometahemoglobina, ferritina sérica por un enzimoinmunoensayo y el folato sérico mediante un analizador IMX. El 28,4 (por ciento) de los niños presentó valores de hemoglobina menores que 110 g/L, el 41,8 (por ciento) presentó valores de ferritina sérica inferiores que 10 mg/L y ningún niño tuvo valores deficientes de folato sérico. Del total de niños anémicos el 50 (por ciento) presentó valores deficitarios de ferritina sérica. Se encontró diferencia significativa entre las medias de hemoglobina en los niños con edades de 22 a 35 meses y aquellos con más de 35 meses. El 31 (por ciento) de los niños £ 35 meses y el 24 (por ciento) de los mayores de esta edad presentaron anemia. Valores deficientes de ferritina sérica se hallaron en el 45 (por ciento) de los niños £ 35 meses y el 38 (por ciento) de los mayores de estas edades. Los bajos valores de hemoglobina y ferritina sérica en este estudio muestran que la anemia encontrada esta relacionada con una deficiencia de hierro, pero no de ácido fólico(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Nutritional Anemias , Epidemiologic Studies , Infant , Iron Deficiencies
9.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 15(1): 37-41, ene.-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-329991

ABSTRACT

El porcentaje de infestación por Helicobacter pylori (Hp), medido mediante inmunoensayo cromatográfico fue muy elevado en niños menores de 2 años de edad atendidos por diarreas crónicas en dos hospitales pediátricos, o total en niños aparentemente sanos de un municipio de Ciudad de La Habana. En una muestra seleccionada al azar casi la totalidad de ellos mostró anticuerpos para esta bacteria. Los niños afectados de diarreas crónicas manifestaron un mayor porcentaje de antecedentes patológicos personales o familiares de parasitismo, giardiasis, gastritis, úlcera, estomatitis, glositis y otras manifestaciones clínicas con posible relación causal con la infección por Hp. A pesar de la función favorecedora de la hipoclorhidria posinfección, la elevada infestación por Hp tanto en niños enfermos como sanos no permite establecer asociaciones entre diarrea e infección por esta bacteria. La presencia de anticuerpos no es indicativo de infección activa. El diagnóstico confirmatorio en niños de esa edad debe realizarse por métodos isotópicos


Subject(s)
Bacterial Infections , Diarrhea, Infantile , Helicobacter pylori
10.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(2): 79-85, jul.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299493

ABSTRACT

Se realizó un estudio transversal en 142 adolescentes de 14-18 a de edad de uno y otro sexos estudiantes del Politécnico de Gastronomía, Plaza de la Revolución, con el objetivo de conocer las concentraciones de vitaminas antioxidantes en esta población adolescente de Ciudad de La Habana y su asociación con variables dietéticas y antropométricas. Se tomaron muestras de sangre para determinar vitaminas E, C y carotenoides totales. Se realizó una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos y evaluación antropométrica. De acuerdo con los resultados bioquímicos clasifican de alto riesgo para las concentraciones de vitamina E el 21 porciento de los adolescentes, para carotenoides el 49,3 porciento y para vitamina C el 25,4 porciento. Si a estos resultados se suman los porcentajes obtenidos de riesgo moderado, estas cifras se incrementan en gran medida. La adecuación de ingestión de alimentos fue baja para vitaminas E y C, lo que apoya las deficiencias encontradas en sangre. Las variables antropométricas no mostraron asociación con las deficiencias de vitaminas encontradas. Se recomienda preparar programas de educación nutricional para esta población(AU) '


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Ascorbic Acid/blood , Body Height , Body Weight , Cardiovascular Diseases , Carotenoids , Skinfold Thickness , Mid-Upper Arm Circumference , Risk Factors , Vitamin E
11.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(2): 79-85, jul.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-18927

ABSTRACT

Se realizó un estudio transversal en 142 adolescentes de 14-18 a de edad de uno y otro sexos estudiantes del Politécnico de Gastronomía, Plaza de la Revolución, con el objetivo de conocer las concentraciones de vitaminas antioxidantes en esta población adolescente de Ciudad de La Habana y su asociación con variables dietéticas y antropométricas. Se tomaron muestras de sangre para determinar vitaminas E, C y carotenoides totales. Se realizó una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos y evaluación antropométrica. De acuerdo con los resultados bioquímicos clasifican de alto riesgo para las concentraciones de vitamina E el 21 porciento de los adolescentes, para carotenoides el 49,3 porciento y para vitamina C el 25,4 porciento. Si a estos resultados se suman los porcentajes obtenidos de riesgo moderado, estas cifras se incrementan en gran medida. La adecuación de ingestión de alimentos fue baja para vitaminas E y C, lo que apoya las deficiencias encontradas en sangre. Las variables antropométricas no mostraron asociación con las deficiencias de vitaminas encontradas. Se recomienda preparar programas de educación nutricional para esta población(AU) '


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Risk Factors , Vitamin E/blood , Ascorbic Acid/blood , Carotenoids/blood , Cardiovascular Diseases , Body Weight , Body Height , Mid-Upper Arm Circumference , Skinfold Thickness
12.
Rev. cuba. med. trop ; 50(Suppl): 254-8, 1998. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-17029

ABSTRACT

Este estudio tiene por objetivo demostrar electrofisiológicamente la existencia de trastornos del sistema nervioso autonómico (SNA) y profundizar en la probable topografía de las lesiones. Se estudió la respuesta simpática cutánea (RSC) en 37 pacientes con neuropatía epidémica cubana (NEC) y en 29 sujetos sanos, en respuesta a estímulos eléctricos y con registro simultáneo en las 4 extremidades. Tanto las latencias como las amplitudes de las RSC registradas en miembros inferiores (MI) de los pacientes fueron significativamente diferentes a las de los controles (p<0,05). En los miembros superiores (MS) no se apreció esta diferencia entre ambos grupos. Estos resultados constituyen una evidencia objetiva y reproducible de la lesión del SNA en la NEC. La mayor intensidad de la afectación de las amplitudes de las RSC de MI, con relativa indemnidad de las de MS, sugiere un predominio de la lesión axonal en la rama eferente periférica hacia las extremidades inferiores, congruente con la mayor afectación de los nervios periféricos en esta localización (AU)


Subject(s)
Neuritis/epidemiology , Nutrition Assessment , Nutritional Status , Avitaminosis , Disease Outbreaks
13.
Rev. cuba. med. trop ; 50(Supl): 254-8, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-260739

ABSTRACT

Este estudio tiene por objetivo demostrar electrofisiológicamente la existencia de trastornos del sistema nervioso autonómico (SNA) y profundizar en la probable topografía de las lesiones. Se estudió la respuesta simpática cutánea (RSC) en 37 pacientes con neuropatía epidémica cubana (NEC) y en 29 sujetos sanos, en respuesta a estímulos eléctricos y con registro simultáneo en las 4 extremidades. Tanto las latencias como las amplitudes de las RSC registradas en miembros inferiores (MI) de los pacientes fueron significativamente diferentes a las de los controles (p<0,05). En los miembros superiores (MS) no se apreció esta diferencia entre ambos grupos. Estos resultados constituyen una evidencia objetiva y reproducible de la lesión del SNA en la NEC. La mayor intensidad de la afectación de las amplitudes de las RSC de MI, con relativa indemnidad de las de MS, sugiere un predominio de la lesión axonal en la rama eferente periférica hacia las extremidades inferiores, congruente con la mayor afectación de los nervios periféricos en esta localización


Subject(s)
Avitaminosis , Disease Outbreaks , Neuritis/epidemiology , Nutrition Assessment , Nutritional Status
14.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 11(2): 94-101, jul.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-12837

ABSTRACT

Se estudiaron las concentraciones de vitamina E en 2 poblaciones de adultos supuestamente sanos de 2 fábricas de Ciudad de La Habana, con el objetivo de conocer la situación actual de esta vitamina y su relación con factores de riesgo dietéticos y hábito de fumar. El estudio asume sesgos en el desbalance de la muestra por sexo, nivel de actividad física y condiciones socioeconómicas. Se encontraron bajos valores de vitamina E en plasma en los individuos de la fábrica 2 (media 17,24µmol/L) estudiada en noviembre con respecto a los de la fábrica 1 (media 22,18 µmol/L) estudiada en marzo (p < 0,01). No se hallaron diferencias en las concentraciones plasmáticas de colesterol ni en el índice vitamina E/colesterol entre ambas poblaciones. La prevalencia de valores de vitamina E de alto y moderado riesgo fue mayor en la fábrica 2. Los resultados de la encuestas dietética no mostraron correlación con las concentraciones de vitamina E en plasma. El hábito de fumar mostró diferencia de distribución en relación con la clasificación por criterio de riesgo en la fábrica 2. El modelo de regresión logística empleado explica que las concentraciones plasmáticas de vitamina E determinadas se deben fundamentalmente a la fábrica de procedencia (p < 0,05). Estos resultados se toman como preliminares para estudios posteriores, en los que se debe hacer un diseño para estudiar específicamente factores de riesgo que afecten las concentraciones plasmáticas de vitamina E(AU)


Subject(s)
Comparative Study , Humans , Male , Female , Vitamin E/blood , Risk Factors , Feeding Behavior , Tobacco Use Disorder , Cholesterol/blood , Logistic Models
15.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 11(2): 94-101, jul.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223064

ABSTRACT

Se estudiaron las concentraciones de vitamina E en 2 poblaciones de adultos supuestamente sanos de 2 fábricas de Ciudad de La Habana, con el objetivo de conocer la situación actual de esta vitamina y su relación con factores de riesgo dietéticos y hábito de fumar. El estudio asume sesgos en el desbalance de la muestra por sexo, nivel de actividad física y condiciones socioeconómicas. Se encontraron bajos valores de vitamina E en plasma en los individuos de la fábrica 2 (media 17,24µmol/L) estudiada en noviembre con respecto a los de la fábrica 1 (media 22,18 µmol/L) estudiada en marzo (p < 0,01). No se hallaron diferencias en las concentraciones plasmáticas de colesterol ni en el índice vitamina E/colesterol entre ambas poblaciones. La prevalencia de valores de vitamina E de alto y moderado riesgo fue mayor en la fábrica 2. Los resultados de la encuestas dietética no mostraron correlación con las concentraciones de vitamina E en plasma. El hábito de fumar mostró diferencia de distribución en relación con la clasificación por criterio de riesgo en la fábrica 2. El modelo de regresión logística empleado explica que las concentraciones plasmáticas de vitamina E determinadas se deben fundamentalmente a la fábrica de procedencia (p < 0,05). Estos resultados se toman como preliminares para estudios posteriores, en los que se debe hacer un diseño para estudiar específicamente factores de riesgo que afecten las concentraciones plasmáticas de vitamina E


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cholesterol/blood , Feeding Behavior , Logistic Models , Risk Factors , Smoking , Vitamin E/blood
16.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 11(1): 40-5, ene.-jun. 1996. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-10491

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer la posible asociación de la situación deficitaria por la que atraviesa Cuba con algunos factores de riesgo a enfermedades cardiovasculares, se estudiaron 108 hombres y 27 mujeres aparentemente sanos, con edades entre 18 y 66 años, trabajadores de los talleres ferroviarios de Ciénaga, Ciudad de La Habana. Se midieron el peso, la talla, las circunferencias del brazo, la cintura y la cadera, el pliegue tricipital; se calculó el índice de masa corporal, el de cintura/cadera y el porcentaje de grasa corporal; se determinaron las concentraciones de las fracciones de lípidos y lipoproteínas en suero; se hizo una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo de alimentos referida a los 3 meses inmediatos anteriores; se tomó la tensión arterial y se preguntó sobre el hábito de fumar. La hipertensión arterial y le hábito de fumar fueron los factores de riesgo más frecuentemente hallados. Las concentraciones séricas alteradas de lípidos y lipoproteinas y la obesidad se hallaron con menos frecuencia y la ingestión de grasa fue más baja que lo encontrado en un estudio similar realizado en 1987-88, por lo que pudieran contribuir, en parte, a que la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Cuba disminuyera de 268,1 en 1988 a 200,8 por 100 000 habitantes en 1995(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Cardiovascular Diseases , Risk Factors , Body Weight , Body Height , Mid-Upper Arm Circumference , Skinfold Thickness , Body Mass Index , Cholesterol/blood , Triglycerides/blood , Lipoproteins/blood , Blood Pressure , Tobacco Use Disorder , Eating
17.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 11(1): 26-34, ene.-jun. 1996. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-10489

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar la alimentación y conocer la frecuencia de anemia en un grupo de escolares de primaria aparentemente sanos en el municipio Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, se les hizo una encuesta dietética por registro de consumo de alimentos durante 3 d a 158 niños y se les determinó la concentración de hemoglobina a 294 niños. Más de la mitad de los niños no consumió carne de ave, pescado, hortalizas ni frutas cítricas. Los nutrientes más deficientes en la dieta fueron vitamina A, vitamina C, cinc y hierro. El almuerzo de los escolares extremos mostró valores de medias más altos para proteinas, grasas y la mayor parte de las vitaminas y minerales que el de los seminternos, con excepción de la riboflavina y el calcio, en los cuales fue a la inversa. Los niños de 5,0 a 5,9 años de uno u otro sexos tuvieron concentraciones de hemoglobina más bajas que los de 6 años en adelante. El 12,9 por ciento de los niños presentó valores de hemoglobina indicativos de anemia probable. La concentración media de hemoglobina disminuyó en las niñas de 11,0 a 11,9 años en comparación con las de 10,0 a 10,9 años pero no en los varones, lo cual pudiera estas asociado con una ingesta insuficiente de hierro en el período de aceleración del crecimiento corporal. Esto sugiere la pertinencia de considerar a las niñas mayores de 11,0 años de edad como un grupo de riesgo para la prevención y control de la anemia(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Hemoglobins/analysis , Eating , Nutritional Anemias , Feeding Behavior , Diet Surveys
18.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 11(1): 26-34, ene.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217683

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar la alimentación y conocer la frecuencia de anemia en un grupo de escolares de primaria aparentemente sanos en el municipio Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, se les hizo una encuesta dietética por registro de consumo de alimentos durante 3 d a 158 niños y se les determinó la concentración de hemoglobina a 294 niños. Más de la mitad de los niños no consumió carne de ave, pescado, hortalizas ni frutas cítricas. Los nutrientes más deficientes en la dieta fueron vitamina A, vitamina C, cinc y hierro. El almuerzo de los escolares extremos mostró valores de medias más altos para proteinas, grasas y la mayor parte de las vitaminas y minerales que el de los seminternos, con excepción de la riboflavina y el calcio, en los cuales fue a la inversa. Los niños de 5,0 a 5,9 años de uno u otro sexos tuvieron concentraciones de hemoglobina más bajas que los de 6 años en adelante. El 12,9 por ciento de los niños presentó valores de hemoglobina indicativos de anemia probable. La concentración media de hemoglobina disminuyó en las niñas de 11,0 a 11,9 años en comparación con las de 10,0 a 10,9 años pero no en los varones, lo cual pudiera estas asociado con una ingesta insuficiente de hierro en el período de aceleración del crecimiento corporal. Esto sugiere la pertinencia de considerar a las niñas mayores de 11,0 años de edad como un grupo de riesgo para la prevención y control de la anemia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Diet Surveys , Eating , Feeding Behavior , Hemoglobins/analysis , Nutritional Anemias
19.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 11(1): 40-5, ene.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217685

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer la posible asociación de la situación deficitaria por la que atraviesa Cuba con algunos factores de riesgo a enfermedades cardiovasculares, se estudiaron 108 hombres y 27 mujeres aparentemente sanos, con edades entre 18 y 66 años, trabajadores de los talleres ferroviarios de Ciénaga, Ciudad de La Habana. Se midieron el peso, la talla, las circunferencias del brazo, la cintura y la cadera, el pliegue tricipital; se calculó el índice de masa corporal, el de cintura/cadera y el porcentaje de grasa corporal; se determinaron las concentraciones de las fracciones de lípidos y lipoproteínas en suero; se hizo una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo de alimentos referida a los 3 meses inmediatos anteriores; se tomó la tensión arterial y se preguntó sobre el hábito de fumar. La hipertensión arterial y le hábito de fumar fueron los factores de riesgo más frecuentemente hallados. Las concentraciones séricas alteradas de lípidos y lipoproteinas y la obesidad se hallaron con menos frecuencia y la ingestión de grasa fue más baja que lo encontrado en un estudio similar realizado en 1987-88, por lo que pudieran contribuir, en parte, a que la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Cuba disminuyera de 268,1 en 1988 a 200,8 por 100 000 habitantes en 1995


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Blood Pressure , Body Height , Body Mass Index , Body Weight , Cardiovascular Diseases , Cholesterol/blood , Skinfold Thickness , Lipoproteins/blood , Mid-Upper Arm Circumference , Risk Factors , Triglycerides/blood , Eating , Smoking
20.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 10(2): 115-21, jul.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-14810

ABSTRACT

Se estudiaron 51 niños obesos, 29 varones y 22 hembras, en edades comprendidas entre 8 y 11 años, con el objetivo de conocer la posible relación de las concentraciones séricas de lípidos, lipoporteinas y apo B, con la distribución de grasa corporal. El 37,8 por ciento de los niños tenían valores de índice cintura/cadera > 0,90. Se hallaron porcentaje altos de individuos con concentraciones séricas alteradas de lípidos, lipoproteínas y apo B. Los nivesl promedio de colesterol total y C-LDL séricos fueron mayores en los niños que tuvieron un índice cintura/cadera > 0,90 (p < 0,01). Las concentraciones séricas de colesterol y C-LDL estuvieron positivamente asociadas con el índice cintura/cadera (r=0,50; r=0,49; p < 0,01) y con la relación pliegue subescapular/tricipital (r=0,38; r=0,43; p < 0,01) en varones obesos. Los resultados demuestran que la distribución de grasa corporal guarda relación con los lípidos séricos en niños obesos a esas edades(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Male , Child , Body Mass Index , Skinfold Thickness , Body Constitution , Mid-Upper Arm Circumference , Cholesterol/blood , Triglycerides/blood , Phospholipids/blood , Cholesterol, HDL/blood , Cholesterol, LDL/blood , Lipoproteins, VLDL/blood , Child , Obesity , Apolipoproteins B/blood
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...