Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
3.
Gastroenterol. hepatol. (Ed. impr.) ; 28(6): 315-320, jun.-jul. 2005. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-039907

ABSTRACT

Introducción: Hasta la llegada de la cápsula endoscópica (CE), los estudios sobre tiempos de tránsito gastrointestinal se basaban en datos indirectos u obtenidos con técnicas irradiantes. Hemos analizado la duración de los tránsitos gástricos e intestinales a través de las imágenes obtenidas con la CE y valorado la influencia que sobre ellos tienen la edad, el sexo, el índice de masa corporal (IMC) y el perímetro abdominal. Pacientes y método: Revisamos las 89 exploraciones en las que la CE llegó al ciego del total de pruebas realizadas durante un año. Se recogieron los tiempos de paso por el píloro y la válvula ileocecal, así como una serie de características clinicoepidemiológicas de los pacientes. Resultados: La edad media de los pacientes fue de 59,2 años, con un IMC medio de 25,5. Los períodos de vaciamiento gástrico variaron de 0,7 a 171 min (media de 22,6), situándose los del intestino delgado entre 91 y 416 min (media de 283,3). No había relación significativa entre ninguno de ambos tiempos con la edad, el sexo, el IMC ni la cintura. Se evidenció interrelación negativa significativa (p < 0,05) entre la duración del tránsito de la CE por el estómago respecto a lo que tardó en recorrer la distancia entre el píloro y polo cecal. Conclusión: La CE puede constituir un buen método para el estudio de los tiempos de tránsito gastrointestinal de una manera directa. Su conocimiento podría suponer avances en el campo de la etiopatogenia de diversas entidades digestivas. La edad, el sexo o el estado nutricional no parecen influir en la cinética intestinal. Por otra parte, la mayor o menor duración del vaciamiento gástrico sí determina de forma inversa el recorrido de la CE por el intestino delgado


Introduction: Until the introduction of capsule endoscopy (CE), studies of gastrointestinal transit times were based on indirect data or data obtained with radiographic techniques. We analyzed gastric and intestinal transit times through the images obtained with EC and evaluated the influence of age, sex, body mass index (BMI) and abdominal perimeter on these times. Patients and method: Of the total number of procedures performed over one year, we reviewed 89 in which CE reached the blind gut. Transit times through the pylorus and the ileocecal valve, as well as a series of clinical and epidemiological characteristics of the patients, were recorded. Results: The mean age of the patients was 59.2 years with a mean BMI of 25.5. Gastric transit times ranged from 0.7 to 171 min (mean 22.6) while small intestine transit times ranged from 91 to 416 min (mean 283.3). No significant associations were found between gastric and intestinal transit times with age, sex, BMI, or abdominal perimeter. A significant negative correlation (p < 0.05) was found between transit time of CE through the stomach with respect to the time taken between the pylorus and the cecal pole. Conclusion: CE is a good method to study gastrointestinal transit times directly and could lead to greater knowledge of the pathogenesis of various gastrointestinal entities. Age, sex and nutritional status do not seem to influence intestinal kinetics. In contrast, longer or shorter gastric emptying times have an inverse effect on the transit of CE through the small intestine


Subject(s)
Humans , Endoscopes , Endoscopy, Gastrointestinal/methods , Gastrointestinal Transit , Abdomen/anatomy & histology , Anthropometry , Equipment Design , Gastrointestinal Hemorrhage/diagnosis , Photograph/instrumentation , Time Factors , Body Mass Index
4.
Rev. esp. enferm. dig ; 96(12): 824-828, dic. 2004. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-137338

ABSTRACT

Objetivo: determinar los factores epidemiológicos, analíticos, virológicos e histológicos a los que se asocia la esteatosis en la hepatitis C. Pacientes: se revisaron de forma retrospectiva 53 historias clínicas de pacientes biopsiados consecutivamente desde junio de 2000 a diciembre de 2002. Se excluyeron pacientes con otros virus. Se revisaron las biopsias hepáticas de forma protocolizada. Se obtuvieron los datos epidemiológicos, analíticos y virológicos. La talla y el peso de los pacientes se recogieron en el momento de la biopsia hepática. Se estudió la asociación estadística de las variables cualitativas y cuantitativas con la presencia de esteatosis y se realizó un análisis multivariante. Resultados: se identificó esteatosis en el 52% de las biopsias. No hubo asociación estadísticamente significativa con edad, sexo, vía de contagio, tiempo de evolución, ingesta de alcohol, presencia de enfermedades asociadas, índice de masa corporal, glucosa, triglicéridos, colesterol, AST, ALT, GGT, FA, bilirrubina, carga viral. Se asoció a mayor sideremia, IST y ferritina. Se demostró asociación con el genotipo 3. La esteatosis se asoció a necrosis piecemeal, degeneración hepatocelular, hiperplasia de células de Kupffer, hierro hepático y fibrosis portal. El hierro hepático, la hiperplasia de las células de Kupffer y el genotipo 3 se asociaron de manera independiente a la esteatosis hepática. Conclusiones: la esteatosis en la hepatitis C se asocia a la infección por genotipo 3, a la hiperplasia de las células de Kupffer y a sobrecarga de hierro. También se asocia a mayor inflamación y fibrosis por lo que debe ser considerada factor agravante (AU)


No disponible


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Fatty Liver/etiology , Hepatitis C, Chronic/complications , Iron Overload/complications , Genotype , Hepatitis B virus/genetics , Hepatitis C, Chronic/virology , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...