Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Actas urol. esp ; 47(6): 376-381, jul.- ago. 2023. ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-223185

ABSTRACT

Introducción La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina. Presenta una alta prevalencia en el sexo femenino y un gran impacto biopsicosocial. Son numerosos los factores de riesgo asociados con esta entidad. El tratamiento rehabilitador se establece como de primera línea, aunque su uso no ha sido protocolizado. Objetivo Identificar qué factores de riesgo personales y tipo de tratamiento aplicado se encuentran relacionados estadísticamente con la mejoría de las pacientes. Material y método Estudio de cohortes retrospectivas de las pacientes de sexo femenino diagnosticadas de incontinencia urinaria y que acudieron a la consulta de Rehabilitación de Suelo Pélvico del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, recibiendo tratamiento rehabilitador a lo largo del año 2021. El periodo de seguimiento mínimo fue de 12 semanas, evaluando la mejoría o no según 7 variables objetivas y subjetivas, estableciendo la mejoría como la evolución positiva en al menos 5 de las 7. Resultados Se analizaron 114 mujeres con incontinencia urinaria. Los tipos de incontinencia más frecuentes fueron: de esfuerzo (53%) y mixta (36%). Los factores de riesgo y enfermedad asociada más importantes fueron la episiotomía (68%), infecciones de orina de repetición (61%) y el estreñimiento (40,9%). Ninguno de estos factores demostró una relación estadísticamente significativa con la mejoría de las pacientes con una p>0,05. El tratamiento rehabilitador más empleado fue cinesiterapia+biofeedback (51%), que demostró una relación estadísticamente significativa con la mejoría de estas pacientes (p=0,037), junto con biofeedback+electroestimulación del nervio tibial posterior (p=0,044). Conclusión Los resultados están en consonancia con los de otros estudios publicados. El biofeedback junto con la cinesiterapia o la electroestimulación del nervio tibial posterior se establecen como los procedimientos rehabilitadores más efectivos (AU)


Background Urinary incontinence is the involuntary loss of urine. It is highly prevalent in women and has a great biopsychosocial impact. Numerous risk factors are associated with this entity. Rehabilitative treatment is established as the first line, although its use has not been protocolized. Aim To identify which personal risk factors and type of treatment applied are statistically related to patient improvement. Methods Retrospective cohort study of female patients diagnosed with urinary incontinence who attended the Pelvic Floor Rehabilitation Clinic of the Río Hortega University Hospital of Valladolid, receiving rehabilitation treatment during the year 2021. The minimum follow-up period was 12 weeks, evaluating improvement or not according to 7 objective and subjective variables, establishing improvement as positive evolution in at least 5 of the 7. Results A total of 114 women with urinary incontinence were analyzed. The most frequent types of incontinence were stress (53%) and mixed (36%). The most important risk factors and associated pathology were episiotomy (68%), repeated urinary tract infections (61%), and constipation (40.9%). None of these factors showed a statistically significant relationship with patient improvement with a p>0.05. The most used rehabilitative treatment was kinesitherapy+biofeedback (51%), which showed a statistically significant relationship with the improvement of these patients (p=0.037), together with biofeedback+posterior tibial nerve electrostimulation (p=0.044). Conclusion The results are in line with other published studies. Biofeedback together with kinesitherapy or posterior tibial nerve electrostimulation are established as the most effective rehabilitative procedures (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Urinary Incontinence/rehabilitation , Biofeedback, Psychology , Kinesics , Treatment Outcome , Retrospective Studies , Cohort Studies , Follow-Up Studies , Risk Factors , Prognosis
2.
Actas Urol Esp (Engl Ed) ; 47(6): 376-381, 2023.
Article in English, Spanish | MEDLINE | ID: mdl-36842707

ABSTRACT

INTRODUCTION: Urinary incontinence (UI) is the involuntary loss of urine. It is highly prevalent in women and has a great biopsychosocial impact. Rehabilitation is established as the first-line treatment, although its use has not been protocolized. OBJECTIVE: To identify which personal risk factors and type of treatment applied are statistically related to patient improvement. STUDY DESIGN: Retrospective cohort study. METHODS: Retrospective cohort study of female patients diagnosed with urinary incontinence who attended the Pelvic Floor Rehabilitation Clinic of the Río Hortega University Hospital, receiving rehabilitation treatment during the year 2021. The minimum follow-up period was 12 weeks. The presence or absence of improvement was evaluated according to seven objective and subjective variables, and improvement was established as positive evolution in at least five of the seven variables. RESULTS: A total of 114 women with urinary incontinence were analyzed. The most frequent types of incontinence were stress (53%) and mixed (36%). The most important risk factors and associated pathology were episiotomy (68%), repeated urinary tract infections (61%), and constipation (40.9%). None of these factors showed a statistically significant relationship with patient improvement. The most used rehabilitative treatment was kinesitherapy+biofeedback (51%) which showed a statistically significant relationship with the improvement of these patients (P=.037) together with biofeedback+posterior tibial nerve electrostimulation (PTNS) (P=.044). CONCLUSION: Biofeedback combined with kinesitherapy or PTNS are established as the most effective rehabilitative procedures.


Subject(s)
Urinary Incontinence , Humans , Female , Retrospective Studies , Prognosis , Urinary Incontinence/therapy , Treatment Outcome , Biofeedback, Psychology/methods
5.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 35(4): 219-224, jul. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-536

ABSTRACT

Introducción: La hiperhidrosis palmoplantar idiopática es una patología frecuente que ocasiona trastornos funcionales y emocionales importantes, llegando a alterar la actividad profesional o social de las personas que la padecen. Con este trabajo pretendemos aportar nuestra experiencia en cuanto a la eficacia y características de aplicación de una técnica novedosa para el tratamiento de la hiperhidrosis como es la iontoforesis. Pacientes y método empleado: Hemos realizado un estudio prospectivo en el que excluimos las hiperhidrosis secundarias. Tratamos 24 pacientes (14 hiperhidrosis palmares, siete palmoplantares y tres plantares), de los cuales 11 eran varones y 13 mujeres, con edades comprendidas entre 15 y 38 años. En la valoración de los resultados, empleamos un cuestionario funcional y pesamos la cantidad de sudor absorbida por un papel poroso antes y después del tratamiento. En cuanto a la técnica, se sumergen las extremidades a tratar en el agua, aplicando una corriente galvánica constante a una intensidad máxima de 0,06-0,12 mA/cm2 durante 30 minutos diarios, y alternamos la extremidad tratada en cada sesión. Resultados: Se redujo la hipersudoración entre un 8095 por ciento a las 3-7 sesiones de tratamiento; posteriormente la mayoría volvió a sudar con menor intensidad y de forma más localizada a los 3-4 meses de finalizar el tratamiento, controlándose de nuevo con tres sesiones. En dos de los pacientes se llegó a normalizar el exceso de sudoración. Conclusión: La iontoforesis con agua bidestilada desionizada es un tratamiento temporal eficaz en el control de la hiperhidrosis palmoplantar idiopática, es bien tolerado por los pacientes y sin apenas efectos adversos, mejorando la calidad de vida de las personas que sufren este trastorno (AU)


Subject(s)
Hyperhidrosis/pathology , Hyperhidrosis/therapy , Iontophoresis/methods
6.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 35(4): 214-218, jul. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-535

ABSTRACT

Objetivo: En este estudio se pretende valorar si existe una correlación entre la clínica y los parámetros electromiográficos, en pacientes que han sido intervenidos quirúrgicamente por un síndrome del canal carpiano crónico idiopático. Material y método: Se han estudiado 27 pacientes tratados quirúrgicamente, mediante la técnica convencional de liberación abierta del nervio mediano. Se comenzó valorando la clínica de las manos intervenidas, viendo que el 22,2 por ciento de las mismas aún tenían parestesias en el territorio del mediano. A continuación se realizó la exploración electromiográfica del nervio implicado, analizando tanto las fibras motoras como las sensitivas. Como parámetro EMG más sensible para detectar la persistencia de lesión nerviosa, se ha analizado la diferencia de los tiempos de conducción sensitivos entre el 4.º dedo con detección en mediano y el 4.º dedo con detección en cubital. La misma valoración EMG se hizo en un grupo control formado por 32 manos todas ellas asintomáticas. Resultados: El 75 por ciento de los pacientes seguían teniendo, después de la intervención quirúrgica, una diferencia de tiempos de conducción entre el 4.º dedo mediano y el 4.º dedo cubital alterada, a pesar de que estaban asintomáticos (AU)


Subject(s)
Carpal Tunnel Syndrome/surgery , Carpal Tunnel Syndrome/rehabilitation , Median Nerve/surgery , Electromyography/methods , Median Neuropathy
7.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 35(3): 166-170, mayo 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-527

ABSTRACT

Objetivo: Valorar la eficacia del tratamiento combinado de iontoforesis con ácido acético y ultrasonidos en la tendinitis calcificante del hombro.Pacientes y métodos: En el estudio prospectivo han participado 34 pacientes; edad media: 48 años y nueve meses. Incidencia por sexos: 23 mujeres y 11 hombres. Hombro más afectado: derecho (21 pacientes), cuatro afectación bilateral. Se valoró antes de iniciar el tratamiento, grado de dolor (escala analógica visual) y tamaño de la calcificación (radiología simple). Tras 20 y 40 sesiones se hizo una nueva valoración de la intensidad del dolor y del tamaño de la calcificación. El tratamiento consistió en iontoforesis con ácido acético al 5 por ciento (cinco días/semana), seguido de ultrasonidos pulsantes durante cinco minutos (área de radiación efectiva de 5 cm).Resultados: Tras 20 sesiones, en el 35,9 por ciento de los hombros tratados no hubo dolor y desapareció la calcificación. En el 64,1 por ciento el dolor disminuyó un 57 por ciento de su intensidad inicial por término medio y la calcificación persistía igual o de menor tamaño. Tras 40 sesiones, los resultados globales fueron: en el 46 por ciento de los hombros tratados desapareció la calcificación y en el 18 por ciento disminuyó; supone un 64 por ciento de hombros en los que se modificó la calcificación. El dolor disminuyó, por término medio, un 85 por ciento de su intensidad inicial al finalizar el tratamiento.Conclusión: el tratamiento es eficaz en la tendinitis calcificante del hombro, tanto en la modificación del tamaño de la calcificación, como en la solución del cuadro doloroso (AU)


Subject(s)
Calcinosis , Shoulder Pain/rehabilitation , Shoulder Pain , Iontophoresis , Acetic Acid , Tendinopathy/therapy
8.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 35(2): 90-94, mar. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-515

ABSTRACT

Objetivo: Valorar la eficacia de la asociación de iontoforesis-corticoide, ultrasonidos, transferencia eléctrica capacitativa y plantillas de silicona en el tratamiento de la fascitis plantar. Pacientes: 74 pacientes de los que fueron excluidos 17 por no cumplir los requisitos previos (edad inferior a 50 años, dolor de más de tres meses de evolución, síndrome del canal tarsiano, etc.). Otros ocho pacientes también fueron excluidos, seis por no realizar el tratamiento de forma continuada y dos por abandono del mismo. La distribución por edad y sexo fue de 33 mujeres y 16 hombres con una edad media de 54 años y cuatro meses. En cuanto a la localización de la fascitis plantar, 20 pacientes tuvieron afectación del pie derecho, 15 del izquierdo y 14 fueron bilaterales. Método: El tratamiento aplicado ha sido iontoforesis con fosfato sódico de dexametasona al 0,4 por ciento; ultrasonidos continuos con un área de radiación efectiva de cinco cm2; diatermia con 0,8 MHz de frecuencia (Transferencia Eléctrica Capacitativa) y plantillas de silicona. Resultados: Antes del tratamiento de los 63 pies, 25 presentaban afectación intensa y 38 afectación moderada. Tras 15 sesiones de tratamiento: 12 pies quedaron asintomáticos (no continuaron el tratamiento), cuatro afectación intensa, 22 moderada, 19 leve y seis no siguieron por no realizar de forma adecuada el tratamiento. De los 45 pies restantes, dos no finalizaron las sesiones y fueron excluidos por no cumplir el protocolo. Tras 30 sesiones el resultado fue de un pie con afectación intensa, dos moderada, 11 leve y 29 asintomáticos (AU)


Subject(s)
Iontophoresis/methods , Fascia/pathology , Fascia , Fascia/surgery , Calcaneus/pathology , Foot Diseases/pathology , Heel/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...