Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Odontol. sanmarquina (Impr.) ; 25(1): e22065, ene.-mar. 2022.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1358540

ABSTRACT

Objetivo. Comparar el tipo de barreras de protección utilizadas en consultorios dentales de México durante la pandemia. Métodos. Se realizó un estudio transversal en 250 odontólogos que laboran en instituciones, consultorios o clínicas particulares de cinco estados de la república mexicana; la información se recolectó en un formulario de Google que incluyó: consentimiento informado, ficha de identificación, uso de barreras de protección y cambio de las mismas. Se realizó un análisis descriptivo de los datos. Resultados. Fueron 250 participantes, 50 de cada estado, la media de la edad fue 37,10 años (DE 11,98), predominó el sexo femenino, la condición de soltero, y el nivel de estudios de licenciatura. La barrera más utilizada fue gorro quirúrgico y/o desechable, señalaron atender pacientes con protección ocular y careta más del 80%; el uso de la mascarilla KN95/N95 fue mayor que la de triple capa, sólo el 3% respondió no usar guantes, fue elevado el empleo de bata desechable, 31 participantes aún no han atendido pacientes. La mayoría cambian gorro, careta, mascarilla y bata con cada paciente, refirieron incrementar el uso de barreras durante la pandemia. Hubo significancia estadística entre grupos de edad, estado civil y nivel de estudios respecto a la entidad. Conclusiones. El uso de las barreras de protección fue elevado, el equipo más empleado fue la protección ocular, careta, mascarillas, guantes, bata y campos desechables; sin embargo, es necesario se incremente el cambio de barreras después de cada paciente.


Objective. Compare the type of protective barriers used in dental clinics in Mexico du- ring the pandemic. Methods. A cross-sectional study was performed with 250 dentists who work in institutions, clinics, or private offices in five states of the Mexican Republic; the information was collected in a Google form that included: informed consent, identification card, use of protection barriers and protocol to use them. A descriptive analysis of the data was prepared. Results. There were 250 participants, 50 from each state, the mean age was 37.10 (SD 11.98), predominating, females, single status and having a bachelor's degree. The most used barrier was a surgical and/or disposable cap, more than 80% indicated servicing patients using eye protection and a mask; the use of the KN95 / N95 mask was greater than the triple layer, only 3% responded not to use gloves, the use of disposable gowns was high, and 31 participants have not seen patients yet. The majority (48.5%) change hat, face shield, mask, and gown with each patient. They referred to had increased the use of barriers during the pandemic. There was statistical significance between age groups, marital status and educational level with respect to the entity. Conclusions. The use of protective barriers was elevated, the most used equipment was eye protection, face shield, masks, gloves, gown, and disposable fields; however, it is necessary to increase the change of barriers after each patient.

2.
Rev. mex. med. forense cienc. salud ; 5(supl.3): 145-148, 2020.
Article in Spanish | MOSAICO - Integrative health | ID: biblio-1147485

ABSTRACT

Introducción. La herbolaria constituye el recurso más conocido y accesible para la población mexicana por lo que la OMS, reconoce su valor terapéutico. Objetivo. Determinar si existe efectividad antibacteriana de plantas medicinales utilizadas en aceites esenciales, pastas y enjuagues dentales, a través de la revisión de reportes científicos previamente publicados. Materiales y Métodos. Se realizó una búsqueda bibliográfica en: Pubmed y SciELO de artículos relacionados con las palabras clave, en inglés, publicados de marzo 2015-marzo 2020. Resultados. Del total de los artículos revisados encontramos 170 y seleccionamos 56 para el presente estudio. Conclusiones. El uso de plantas en aceites esenciales, pastas y enjuagues dentales es efectivo ante las bacterias presentes en boca debido a la presencia de compuestos polifenólicos bioactivos que poseen efectos antibacterianos.


Subject(s)
Humans , Plants, Medicinal , Anti-Bacterial Agents , Toothpastes , Databases, Bibliographic , Medicine, Traditional , Mexico , Mouthwashes
3.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 56(2): 148-153, 2018.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-29901947

ABSTRACT

Background: The aim of this paper was to know the epidemiological characteristics of the salivary gland tumors in a Mexican population. Methods: A descriptive, retrospective and cross-sectional study was performed. All cases of salivary gland tumor were collected in a period of 5 years (2009-2014) in two hospitals of our State, the Hospital General de Veracruz and the Unidad Médica de Alta Especialidad y Hospital de Especialidades No. 14, with the study of variables like: age, gender, location, biological behavior and histological type. The series studied included a total of 79 cases. Results: 51% (40 cases) corresponded to female patients, the average age was 52.13 years (range of 14 to 87 years). The most frequent location of neoplasia was in the parotid gland (72%). The most frequent benign neoplasms were the pleomorphic adenoma and Warthin's tumor. The most frequent malignancy was cystic adenoid carcinoma, followed by moderately differentiated carcinoma. Conclusions: Our results are similar to those previously reported in Mexico. The main neoplasms were the pleomorphic adenoma as a benign tumor and as malignant tumors the adenoid cystic carcinoma and the moderately differentiated carcinoma.


Introducción: el objetivo de este trabajo fue conocer las caracteristicas epidemiológicas de los tumores de glándulas salivales en nuestra población. Métodos: estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se recolectaron todos los casos de tumor de glándulas salivales en un periodo de 5 años (2009-2014) en dos hospitales de nuestro Estado, el Hospital General de Veracruz y la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades No. 14, con el estudio de las variables edad, genero, localización, comportamiento biológico y tipo histológico. La serie estudiada incluyó un total de 79 casos. Resultados: el 51 % (40 casos) correspondió a pacientes de género femenino, la edad promedio fue de 52.13 años (rango de 14 a 87 años). La localización más frecuente de neoplasia fue en la glándula parótida (72%). Las neoplasias benignas más frecuentes fueron el adenoma pleomorfo y el tumor de Warthin. La neoplasia maligna más frecuente fue el carcinoma adenoideo quístico, seguido del carcinoma moderadamente diferenciado. Conclusiones: nuestros resultados son similares a lo reportado previamente en México. Las neoplasias principales fueron el adenoma pleomorfo como tumor benigno y como tumores malignos el carcinoma adenoideo quístico y el carcinoma moderadamente diferenciado.


Subject(s)
Salivary Gland Neoplasms/epidemiology , Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Cross-Sectional Studies , Female , Humans , Male , Mexico/epidemiology , Middle Aged , Retrospective Studies , Salivary Gland Neoplasms/diagnosis , Young Adult
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...