Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Obes Surg ; 10(4): 353-60, 2000 Aug.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-11007629

ABSTRACT

BACKGROUND: According to physical impairments of massive obesity, cardiac, respiratory and gastrointestinal physiology must be considered as much as pharmacokinetic behavior. Anesthetic management of morbidly obese patients has to be carefully planned, in order to minimize the increased risks of aspirative pneumonitis, hemodynamic instability and delay in recovery. The ideal anesthesia should provide a smooth and quick induction, allowing rapid airway control, prominent hemodynamic stability, and rapid emergence from anesthesia. To approach these ideal conditions, a Total Intravenous Anesthesia (TIVA) with midazolam, remifentanil, propofol and cisatracurium was designed and analyzed. METHODS: 10 consenting morbidly obese patients scheduled for elective Laparoscopic Adjustable Gastric Banding participated in the study. TIVA with midazolam, remifentanil, propofol and cisatracurium was used in all cases. Time to loss of consciousness, tracheal intubation, perianesthetic physiological parameters and complications, incidence of awareness with recall, recovery times, postoperative analgesia and costs of drugs were evaluated. RESULTS: The analyzed data showed adequate time and physiological conditions for induction and tracheal intubation, stable maintenance with easy handling of deepness, low incidence of perianesthetic complications, excellent recovery performance and institutional efficiency. CONCLUSIONS: TIVA with midazolam, remifentanil, propofol and cisatracurium was found to be effective, secure, predictable and economic for the anesthetic management of morbidly obese patients.


Subject(s)
Anesthesia, Intravenous , Anesthetics, Intravenous , Gastroplasty , Adult , Anesthesia Recovery Period , Atracurium/analogs & derivatives , Female , Humans , Male , Midazolam , Middle Aged , Neuromuscular Blocking Agents , Obesity, Morbid/surgery , Piperidines , Propofol , Remifentanil , Time Factors
2.
Medicina (B Aires) ; 57(1): 41-6, 1997.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-9435368

ABSTRACT

Between October 1986 and March 1995, 35 patients had hepatic resections because of metastases of colorectal cancer: 24 (68.6%) metastasectomies were carried out and 11 formal resections. The surgical morbility was 34.3% (12/35 patients) and the mortality 5.7% (2/35 patients). The medium hospitalization was 13.1 days (range: 6-68). The medium follow up of our population was 30.3 months. From the 33 evaluable patients (2 out of the 35 patients were discarded from the analysis for intraoperatory death) 21 relapsed. The medium disease free survival was 18.9 months; 19/33 patients died (all from progressive disease). The medium survival for the 33 patients was 26.6 months. The 5 years survival was 42.4%, comparable with other international series. We consider that factors related with the strict selection of the patients contributed to achieve these encouraging results. The multidisciplinary work (that made easier the selection of the better candidates for surgery) involving surgeons, anesthesiologists, oncologists, radiologists and internists, were made possible in a public hospital.


Subject(s)
Colorectal Neoplasms/pathology , Liver Neoplasms/secondary , Liver Neoplasms/surgery , Adult , Aged , Female , Follow-Up Studies , Humans , Liver Neoplasms/mortality , Male , Middle Aged , Retrospective Studies , Survival Analysis
3.
Rev. argent. anestesiol ; 53(1): 51-61, ene.-mar. 1995. graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-21436

ABSTRACT

Objetivos: Analizar toda la información publicada en los últimos diez años sobre el receptor al N-Metil-D-Aspartato (NMDA). Establecer una correlación farmaco-clínica con respecto a la modulación del dolor y determinar su importancia en anestesiología. Lugar: Hospital de Gastroenterología Dr. Carlos Bonorino Udaondo. Base de datos: Base electrónica Medline de donde se seleccionaron todos los trabajos publicados en idioma inglés sobre el tema y búsqueda de información en castellano de lo publicado en los últimos 10 años. Estrategia de búsqueda: NMDA, dolor, modulación del dolor, protección cerebral. Discusión: Los receptores celulares son estructuras que permiten comandar el metabolismo íntimo de las células que los poseen. Estos interactúan en forma directa a través de un segundo mensajero citoplasmático. En el neuroeje de los mamíferos, se encuentran numerosas neuronas que contienen en su membrana el receptor al NMDA. El bloqueo de éste por drogas que actúan en forma competitiva o no competitiva, produciría analgesia, permitiría la modulación del estímulo doloroso y algunos trabajos demuestran su importancia como protectores cerebrales ante la isquemia. Conclusión: Los inhibidores de los receptores al NMDA como la dizocilpina, actualmente en fase experimental, o la ketamina, adquirirían un rol muy importante en nuestra especialidad en el manejo del dolor y la protección cerebral.(AU)


Subject(s)
Humans , Animals , Analgesia , Brain Ischemia/prevention & control , Dizocilpine Maleate/therapeutic use , Receptors, Cell Surface/classification , N-Methylaspartate/pharmacokinetics , N-Methylaspartate/physiology , N-Methylaspartate/pharmacology , Neurotransmitter Agents/pharmacokinetics , Central Nervous System , Pain/prevention & control , Pain/therapy , Anesthesia, General
4.
Rev. argent. anestesiol ; 53(1): 51-61, ene.-mar. 1995. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184667

ABSTRACT

Objetivos: Analizar toda la información publicada en los últimos diez años sobre el receptor al N-Metil-D-Aspartato (NMDA). Establecer una correlación farmaco-clínica con respecto a la modulación del dolor y determinar su importancia en anestesiología. Lugar: Hospital de Gastroenterología Dr. Carlos Bonorino Udaondo. Base de datos: Base electrónica Medline de donde se seleccionaron todos los trabajos publicados en idioma inglés sobre el tema y búsqueda de información en castellano de lo publicado en los últimos 10 años. Estrategia de búsqueda: NMDA, dolor, modulación del dolor, protección cerebral. Discusión: Los receptores celulares son estructuras que permiten comandar el metabolismo íntimo de las células que los poseen. Estos interactúan en forma directa a través de un segundo mensajero citoplasmático. En el neuroeje de los mamíferos, se encuentran numerosas neuronas que contienen en su membrana el receptor al NMDA. El bloqueo de éste por drogas que actúan en forma competitiva o no competitiva, produciría analgesia, permitiría la modulación del estímulo doloroso y algunos trabajos demuestran su importancia como protectores cerebrales ante la isquemia. Conclusión: Los inhibidores de los receptores al NMDA como la dizocilpina, actualmente en fase experimental, o la ketamina, adquirirían un rol muy importante en nuestra especialidad en el manejo del dolor y la protección cerebral.


Subject(s)
Humans , Animals , Analgesia , Brain Ischemia/prevention & control , Dizocilpine Maleate/therapeutic use , N-Methylaspartate/pharmacokinetics , N-Methylaspartate/pharmacology , N-Methylaspartate/physiology , Receptors, Cell Surface/classification , Anesthesia, General , Central Nervous System , Neurotransmitter Agents/pharmacokinetics , Pain/prevention & control , Pain/therapy
5.
Rev. argent. anestesiol ; 52(2): 89-98, abr.-jun. 1994. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-22393

ABSTRACT

Objetivo: Comparar los resultados obtenidos en cirugía gastroenterológica utilizando ataranalgesia (ketamina-midazolam) anestesia inhalatoria (barbiturato/enfluorance). Lugar: Htal. de Gastroenterología "C. Bonorino Udaondo". Pacientes: Selección aleatoria de 1037 operaciones realizadas entre 1991-1993 sin criterios dde exclusión por sus antecedentes. Método: comparáronse 500 anestesias donde se utilizó una técnica de mantenimiento inhalatorio con 537 realizadas con ataranalgesia. Se procesaron estadistícamente las variables de tensión arterial sistólica, diastólica, frecuencia cardíaca y doble producto, como así también los datos antropométricos y el consumo de ketamina. Se evaluó la existencia de delirios al despertar y el tiempo de recuperación. Resultados: ataranalgesia las presiones arteriales se mantienen similares a las obtenidas con la técnica inhalatoria, mientras que la frecuencia cardíaca es significativamente inferior, lo que produciría una disminución del doble producto. En un solo caso se observó delirio postoperatorio en el grupo que recibió anestesia inhalatoria y no lo hubo en el grupo ataranalgesia. Los pacientes ASA 4, se mantuvieron más estables hemodinámicamente con la técnica I.V. que con inhalatoria. El tiempo de recuperación fue similiar en ambos grupos. Conclusiones: ataranalgesia con midazolam/ketamina no produce taquicardia-hipertensión ni delirios con la forma de uso propuesta en este trabajo; las dosis analgésicas son muy inferiores a las utilizadas hasta el presente y estos fenómenos cinético-dependientes podrían explicarse por la acción específica de la ketamina con los receptores al n-metil-d-aspartato (NMDA).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anesthesia, Inhalation , Midazolam/pharmacokinetics , Midazolam/therapeutic use , Hemodynamics , Anthropometry
6.
Rev. argent. anestesiol ; 52(2): 89-98, abr.-jun. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-169802

ABSTRACT

Objetivo: Comparar los resultados obtenidos en cirugía gastroenterológica utilizando ataranalgesia (ketamina-midazolam) anestesia inhalatoria (barbiturato/enfluorance). Lugar: Htal. de Gastroenterología "C. Bonorino Udaondo". Pacientes: Selección aleatoria de 1037 operaciones realizadas entre 1991-1993 sin criterios dde exclusión por sus antecedentes. Método: comparáronse 500 anestesias donde se utilizó una técnica de mantenimiento inhalatorio con 537 realizadas con ataranalgesia. Se procesaron estadistícamente las variables de tensión arterial sistólica, diastólica, frecuencia cardíaca y doble producto, como así también los datos antropométricos y el consumo de ketamina. Se evaluó la existencia de delirios al despertar y el tiempo de recuperación. Resultados: ataranalgesia las presiones arteriales se mantienen similares a las obtenidas con la técnica inhalatoria, mientras que la frecuencia cardíaca es significativamente inferior, lo que produciría una disminución del doble producto. En un solo caso se observó delirio postoperatorio en el grupo que recibió anestesia inhalatoria y no lo hubo en el grupo ataranalgesia. Los pacientes ASA 4, se mantuvieron más estables hemodinámicamente con la técnica I.V. que con inhalatoria. El tiempo de recuperación fue similiar en ambos grupos. Conclusiones: ataranalgesia con midazolam/ketamina no produce taquicardia-hipertensión ni delirios con la forma de uso propuesta en este trabajo; las dosis analgésicas son muy inferiores a las utilizadas hasta el presente y estos fenómenos cinético-dependientes podrían explicarse por la acción específica de la ketamina con los receptores al n-metil-d-aspartato (NMDA).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anesthesia, Inhalation , Anthropometry , Hemodynamics , Midazolam/pharmacokinetics , Midazolam/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...