Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Rev. cuba. salud pública ; 22(1): 15-20, ene.-jun. 1996.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-8157

ABSTRACT

Se presentan los diferentes aspectos que están relacionados con la formación de especialistas de Higiene y Epidemiología en materia de promoción de salud. Se estructura identificando las áreas de enseñanza, el desarrollo del proceso docente educativo y la adquisición de habilidades durante los 3 años en que transcurre la especialización. Se resalta la importancia de preparar a este nuevo especialista en promoción de salud para un eficiente desempeño dentro de la comunidad en relación con la estrategia del Sistema Nacional de Salud hasta el año 2000 (AU)


Subject(s)
Health Promotion , Education, Continuing , Medicine , Hygiene , Epidemiology , Cuba
2.
Rev. cuba. oncol ; 3(3): 421-7, sept.-dic. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53700

ABSTRACT

Se expone la estructura y funciones del subsistema de validación del nuevo sistema del Registro Nacional del Cáncer que procesará automáticamente la información de todos los casos de cáncer diagnosticados en nuestro país. Este subsistema tiene una gran importancia para el funcionamiento de todo el sistema, pues de su correcto funcionamiento depende la fiabilidad y consistencia de la información almaceneda y de los resultados obtenidos de su procesamiento. Los programas de computadora que realizan las funciones descritas han sido escritos en el lenguaje cobol para la minicomputadora cubana CID-300/10


Subject(s)
Humans , Electronic Data Processing , Neoplasms , Registries
3.
Rev. cuba. oncol ; 3(3): 421-7, sep.-dic. 1987.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-3917

ABSTRACT

Se expone la estructura y funciones del subsistema de validación del nuevo sistema del Registro Nacional del Cáncer que procesará automáticamente la información de todos los casos de cáncer diagnosticados en nuestro país. Este subsistema tiene una gran importancia para el funcionamiento de todo el sistema, pues de su correcto funcionamiento depende la fiabilidad y consistencia de la información almaceneda y de los resultados obtenidos de su procesamiento. Los programas de computadora que realizan las funciones descritas han sido escritos en el lenguaje cobol para la minicomputadora cubana CID-300/10


Subject(s)
Humans , Neoplasms , Registries , Electronic Data Processing
4.
Rev. cuba. oncol ; 3(2): 101-30, mayo-ago. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53738

ABSTRACT

Se plantea que el programa nacional de cáncer (PNC) es una acción multifacética y planificada para la reducción de la mortalidad por cáncer en un universo dado. Mediante la aplicación extensiva y óptima de los conocimientos científicos existentes. La elaboración de un PNC con objetivos cuantitativos y medibles se basa en la estimación de las cifras potenciales de los principales indicadores. Es decir, las cifras de incidencia, mortalidad, diagnóstico précoz, sobrevida, etcétera, a las que se considera realista aspirar mediante la óptima aplicación de los conocimientos y la tecnología actual. Las investigaciones terminadas en Cuba hasta 1985 permiten una primera aproximación a los indicadores actuales y a las cifras potenciales, así como la elaboración de las medidas más importantes para desplazar las cifras reales hacia las potenciales, y una valoración del efecto que se espera de esas medidas. En el momento actual, reducciones importantes de incidencia y mortalidad son alcanzables. La reducción de la prevalencia del hábito de fumar. La modificación de los hábitos dietéticos. Los programas de diagnóstico precoz de las neoplasias de útero, mama y colon, y la aplicación de la tecnología más moderna de tratamiento en todos los casos. Son las medidas concretas más importantes. El médico de la familia es un componente insustituible para este trabajo. Este artículo discute la información disponible para el cálculo de las posibilidades de reducción de mortalidad por cáncer en Cuba, así como los indicadores y las principales tareas concretas que podrían conformar un programa nacional


Subject(s)
Humans , Male , Female , National Health Programs , Neoplasms/mortality , Cuba
5.
Rev. cuba. oncol ; 3(2): 101-30, mayo-ago. 1987. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-3921

ABSTRACT

Se plantea que el programa nacional de cáncer (PNC) es una acción multifacética y planificada para la reducción de la mortalidad por cáncer en un universo dado. Mediante la aplicación extensiva y óptima de los conocimientos científicos existentes. La elaboración de un PNC con objetivos cuantitativos y medibles se basa en la estimación de las cifras potenciales de los principales indicadores. Es decir, las cifras de incidencia, mortalidad, diagnóstico précoz, sobrevida, etcétera, a las que se considera realista aspirar mediante la óptima aplicación de los conocimientos y la tecnología actual. Las investigaciones terminadas en Cuba hasta 1985 permiten una primera aproximación a los indicadores actuales y a las cifras potenciales, así como la elaboración de las medidas más importantes para desplazar las cifras reales hacia las potenciales, y una valoración del efecto que se espera de esas medidas. En el momento actual, reducciones importantes de incidencia y mortalidad son alcanzables. La reducción de la prevalencia del hábito de fumar. La modificación de los hábitos dietéticos. Los programas de diagnóstico precoz de las neoplasias de útero, mama y colon, y la aplicación de la tecnología más moderna de tratamiento en todos los casos. Son las medidas concretas más importantes. El médico de la familia es un componente insustituible para este trabajo. Este artículo discute la información disponible para el cálculo de las posibilidades de reducción de mortalidad por cáncer en Cuba, así como los indicadores y las principales tareas concretas que podrían conformar un programa nacional


Subject(s)
Humans , Male , Female , National Health Programs , Neoplasms/mortality , Cuba
6.
Rev. cuba. pediatr ; 58(5): 639-45, sept.-oct. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44279

ABSTRACT

Durante el período 1979 a 1981 fueron informados al Registro Nacional del Cáncer 270 casos de leucemias en niños de 0 a 14 años de edad, que representan el 30,02% de las neoplasias malignas registradas en estos 3 años y ocupan el primer lugar, en frecuencia, con una tasa promedio anual de 2,96 casos nuevos por 100 000 niños, con 2,97 en varones y 2,96 en hembras. La razón masculino: femenina fue de 1,04. Las leucemias linfoblásticas agudas representaron el 70% de los casos con una tasa promedio anual de 2,07 por 100 000 niños; las formas agudas alcanzaron el 98,15% del total y no hubo ningún paciente con el diagnóstico de leucemia linfática crónica. Por provincias, las tasas mayores fueron las de Camagüey, con 4,13, Matanzas con 4,11 y Granma con 3,91 y menor la de Cienfuegos con 1,02. Aparece un pico de incidencia a los 3 años de edad, llegando a una tasa promedio anual de 6,83 por 100 000 niños


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Leukemia/epidemiology
7.
Rev. cuba. pediatr ; 58(5): 639-45, sep.-oct. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-4398

ABSTRACT

Durante el período 1979 a 1981 fueron informados al Registro Nacional del Cáncer 270 casos de leucemias en niños de 0 a 14 años de edad, que representan el 30,02


de las neoplasias malignas registradas en estos 3 años y ocupan el primer lugar, en frecuencia, con una tasa promedio anual de 2,96 casos nuevos por 100 000 niños, con 2,97 en varones y 2,96 en hembras. La razón masculino: femenina fue de 1,04. Las leucemias linfoblásticas agudas representaron el 70


de los casos con una tasa promedio anual de 2,07 por 100 000 niños; las formas agudas alcanzaron el 98,15


del total y no hubo ningún paciente con el diagnóstico de leucemia linfática crónica. Por provincias, las tasas mayores fueron las de Camagüey, con 4,13, Matanzas con 4,11 y Granma con 3,91 y menor la de Cienfuegos con 1,02. Aparece un pico de incidencia a los 3 años de edad, llegando a una tasa promedio anual de 6,83 por 100 000 niños (AU)


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Leukemia/epidemiology
10.
Rev. cuba. pediatr ; 57(5): 553-9, sept.-oct. 1985. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-51860

ABSTRACT

Se señala que durante el período 1976 a 1978 se informan al Registro Nacional del Cáncer 290 niños menores de 15 años, con el diagnóstico de leucemia, para una tasa promedio anual de 2.87, que constituye el 29.44 de las neoplasias malignas observadas en los niños en este período; la leucemia linfoblástica aguda es la más frecuente, con una tasa promedio anual de 2.17 por 100000 niños y el 75.86 de todas las leucemias; en general, las formas agudas constituyen más del 95 de todas. No se informa ningún paciente con el diagnóstico de leucemia linfática crónica. Se expresa que la razón masculino/femenino fue de 1.21 y que existe un "pico" de incidencia entre 3 y 4 años de edad. Se informa que el grupo de 0 a 4 años de edad la incidencia aumenta a 4.07 por 100000 niños y que las tasas mayores corresponden a la Isla de la Juventud, Las Tunas, Camagüey y Ciudad de la Habana


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , History, 20th Century , Leukemia/epidemiology
11.
Rev. cuba. pediatr ; 57(5): 553-9, sep.-oct. 1985. mapas, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-4407

ABSTRACT

Se señala que durante el período 1976 a 1978 se informan al Registro Nacional del Cáncer 290 niños menores de 15 años, con el diagnóstico de leucemia, para una tasa promedio anual de 2.87, que constituye el 29.44 de las neoplasias malignas observadas en los niños en este período; la leucemia linfoblástica aguda es la más frecuente, con una tasa promedio anual de 2.17 por 100000 niños y el 75.86 de todas las leucemias; en general, las formas agudas constituyen más del 95 de todas. No se informa ningún paciente con el diagnóstico de leucemia linfática crónica. Se expresa que la razón masculino/femenino fue de 1.21 y que existe un "pico" de incidencia entre 3 y 4 años de edad. Se informa que el grupo de 0 a 4 años de edad la incidencia aumenta a 4.07 por 100000 niños y que las tasas mayores corresponden a la Isla de la Juventud, Las Tunas, Camagüey y Ciudad de la Habana


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , HISTORIA DE LA MEDICINA DEL SIGLO 20 , Leukemia/epidemiology
12.
Rev. cuba. pediatr ; 57(4): 469-75, jul.-ago. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-28438

ABSTRACT

Se informa que en Cuba el promedio anual de casos de tumores malignos en el grupo de 0 a 14 años fue de 346 para el trienio 1973-1975, lo que representa el 2,5% del total de tumores en ese período, y de 322, en el trienio 1976-1978, con el 2,2% del total; se comprueba que fueron más frecuentes en el sexo masculino que en el femenino. Se señala que las tasas por 100 000 niños fueron de 11,3 en los años 1973-1975 y de 9,5 en los años 1976-1978. Se indica que las leucemias ocupan los primeros lugares con tasas de 3,5 y 2,5 por 100 000 niños para ambos trienios, seguidas por los linfomas (tasas de 2,7 y 2,3) y los tumores del Sistema Nervioso Central (tasas de 1,1 y 1,3). Se expresa que las leucemias muestran un descenso gradual desde 1964-1966 hasta 1976-1978


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Neoplasms/epidemiology , Cuba , Leukemia/epidemiology , Lymphoma/epidemiology , Nervous System Neoplasms/epidemiology
13.
Rev. cuba. pediatr ; 57(4): 469-75, jul.-ago. 1985. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-4306

ABSTRACT

Se informa que en Cuba el promedio anual de casos de tumores malignos en el grupo de 0 a 14 años fue de 346 para el trienio 1973-1975, lo que representa el 2,5


del total de tumores en ese período, y de 322, en el trienio 1976-1978, con el 2,2


del total; se comprueba que fueron más frecuentes en el sexo masculino que en el femenino. Se señala que las tasas por 100 000 niños fueron de 11,3 en los años 1973-1975 y de 9,5 en los años 1976-1978. Se indica que las leucemias ocupan los primeros lugares con tasas de 3,5 y 2,5 por 100 000 niños para ambos trienios, seguidas por los linfomas (tasas de 2,7 y 2,3) y los tumores del Sistema Nervioso Central (tasas de 1,1 y 1,3). Se expresa que las leucemias muestran un descenso gradual desde 1964-1966 hasta 1976-1978 (AU)


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Neoplasms/epidemiology , Leukemia/epidemiology , Lymphoma/epidemiology , Nervous System Neoplasms/epidemiology , Cuba
14.
Rev. cuba. adm. salud ; 10(4): 341-6, oct.-dic. 1984. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-33360

ABSTRACT

Se plantea la necesidad de procesar automáticamente, en una minicomputadora cubana CID 300-10, la información que recoge el Registro Nacional de Cáncer, utilizando las técnicas de análisis de sistemas como instrumento de trabajo. Se determina el flujo de información, se diseñan los modelos de entrada al sistema, sus instructivos de llenado y de perforación, así como la información de salida. Se prevé el tratamiento de los errores y se diseñan los ficheros del sistema


Subject(s)
Electronic Data Processing , Directory , Microcomputers , Neoplasms
15.
Rev. cuba. adm. salud ; 10(4): 341-6, oct.-dic. 1984. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-730

ABSTRACT

Se plantea la necesidad de procesar automáticamente, en una minicomputadora cubana CID 300-10, la información que recoge el Registro Nacional de Cáncer, utilizando las técnicas de análisis de sistemas como instrumento de trabajo. Se determina el flujo de información, se diseñan los modelos de entrada al sistema, sus instructivos de llenado y de perforación, así como la información de salida. Se prevé el tratamiento de los errores y se diseñan los ficheros del sistema (AU)


Subject(s)
Microcomputers , Neoplasms , Electronic Data Processing , Records
16.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 10(2-3): 119-126, may.- dic. 1972. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-28323

ABSTRACT

Se presentaron los resultados de un breve ensayo terapéutico con la thioacetazona efectuado a fin de evaluar parcialmente la frecuencia de las reacciones colaterales indeseables. Del total de pacientes incluidos en el estudio, se necesitó suspender el medicamento a 4 (8.7)(por ciento)de ellos por razones atribuibles al tratamiento. Ninguna de las reacciones fue en extremo severa y desaparecieron con la supresión del medicamento. La conversión de los esputos lograda con los esquemas terapéuticos, fue satisfactoria a corto plazo(AU)


Subject(s)
Tuberculosis/drug therapy
19.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 10(1): 53-57, ene.- abr. 1972. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-28331

ABSTRACT

Se hizo un estudio de la tasa de conversión y la evolución de los pacientes bacilíferos de la regional 10 de octubre (74 Casos) con diversos esquemas de tratamiento, de los cuales 13 eran casos nuevos, 3 recaídas, 44 crónicas y 14 en vías de cronicidad. Los casos nuevos tuvieron una tasa de conversión de 77(por ciento) a los tres meses y de 85(por ciento) en total. 21 casos crónicos tratados con esquemas que incluían etambutol, tuvieron una tasa de conversión del 70(por ciento) a los tres meses. El número de casos bajo otros esquemas de tratamiento no nos permite sacar reducción del 44.5(por ciento) de las fuentes de infección conocidas al término de un año, lo cual se añadirá al efecto que se logre con el comentario sobre la influencia probable de estos hechos en el programa de control que se venia desarrollando(AU)


Subject(s)
Tuberculosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...