Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Acta andin ; 10(1): 57-63, sept. 2007. tab
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1104933

ABSTRACT

Introducción: La anemia por deficiencia de hierro es el desorden nutricional más frecuente en el mundo. Diversos estudios han reportado que la anemia severa durante el embarazo está asociada a una mayor incidenciade muertes maternas y perinatales, además de prematuridad y bajo peso al nacer. Sin embargo a nivel del mar el exceso de Hb (>14,5 g/dl) se asocia a muerte fetal tardía, pequeño para edad gestacional y partos pre-términos. Los valores altos de Hb no son infrecuentesen altura. Objetivos: El objetivo del presnete estudio es evaluar la anemia y la eritrocitosis y sus posibles efectos sobre la mortalidad fetal, la prematuridad y el bajo peso al nacer en gestantes que se atienden en un hospital ubicado a 3070 m de altura. Metodología: Estudio retrospectivo analítico en base a la informaicón de 10025 historia clínicas de gestantes atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia de la ciudad de Huaraz (3070 m), entre Enero de 2001 y Diciembre de 2005. El efecto de la anemia y la eritrocitosis sobre el producto de la concepción se evaluaron por análisis de regresión logística. Se analizó anemia sin uso del factor de corrección por altiutd. Resultados: La prevalencia de anemia sin el factor de corrección fue de 7,01 por ciento. Las madres que durante su gestación desarrollan anemia severa tienen mayor probabilidad de que ocurra muerte fetal tardía (OR: 2,13; IC 95 por ciento I,II - 4,10, p < 0,002); ó un parto prematuro (OR: 2,44, IC 95 por ciento 1,34 - 4,43, p < 0,003). En relación a PEG se observó un factor protector para las gestantes con Hb de 11, 0 a 12,8 g/dl (OR: 0,71, IC 95 por ciento 0,50 - 0,95, p < 0,04) que en las gestantes con Hb≥12,9 g/dl. La eritrocitosis estuvo asociada a prematuridad (OR 2,38, IC 95 por ciento 1,29 - 4,28; p<0.03) y retardo de crecimiento intrauterino (OR 1,68, IC 95 por ciento 1,03 - 2,77; p<0.04). Conclusiones: En la altura de Huaraz toda gestante con anemia severa (Hb<9 gr/dl), o con hemoglobina alta está expuesta a un...


Subject(s)
Female , Pregnancy , Humans , Anemia , Hemoglobins , Fetal Mortality , Premature Birth , Infant, Low Birth Weight , Retrospective Studies
2.
Ginecol. & obstet ; 44(1): 21-7, abr.- 1998. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270739

ABSTRACT

Diseño: Este estudio multicéntrico, prospectivo, doble ciego, comparó la seguridad y eficacia de clindamicina y ciprofloxacina versus ceftriaxona y doxiciclina en el tratamiento de pacientes ambulatorios con enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) leve a moderada diagnosticada laparascópicamente. Material y Métodos: Se tomó muestras del endocérvix, endometrio y cavidad abdominal ante aerobios, anaerobios, Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis. De las 65 pacientes enroladas, 63 fueron evaluables para eficacia. Resultados: Las bacterias más prevalentes fueron estafilocos y estreptococos (entre aerobios) y peptoestreptococos y bacteroides (entre anaerobios). N. gonorrhoeae estuvo presente en 1,8 por ciento (1) de las 53 pacientes evaluables y C. trachomatis en el 9,4 por ciento (5). La cura clínica fue de 85,7 por ciento (24 de 28) en el grupo de clindamicina y ciprofloxacina y 68 por ciento (17 de 25) en el grupo de ceftriaxona y doxiciclina. Conclusión: Los dos regímenes de tratamiento para pacientes ambulatorios con EIP leve a moderada fueron similarmente efectivos y seguros. Palabras clave: Enfermedad pélvica inflamatoria; antibióticos.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Ceftriaxone/therapeutic use , Clindamycin/therapeutic use , Ciprofloxacin/therapeutic use , Pelvic Inflammatory Disease/therapy , Doxycycline/therapeutic use , Hospitals, State
3.
Diagnóstico (Perú) ; 29(5/6): 77-83, mayo-jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-483665

ABSTRACT

Durante el período comprendido entre enero de 1987 a diciembre de 1989 se atendieron en el Dpto de Gineco-Obstetricia (Hospital Cayetano Heredia - Lima)15,456 partos, de los cualesl, 650 (4.2 por ciento) fueron recién nacidos macrosómicos (RNM)(peso al nacer mayor o igual de 4,000g), esta población es comparada con 650 recién nacidos adecuados para la edad gestacional (RNAEG), no pretérminos. Los factores que ocurrieron significativamente con mayor frecuencia (p<0.05)de sexo masculino, presentando mayor frecuencia (p<0.05) de asfixia, aspiración de meconio, trauma facial, y admisión a la unidad de cuidados intensivos neonatal. La perimortalidad de los RNM fue tres veces mayor que la de los RNAEG (p<0.05), siendo la causa de muerte en su mayoría relacionalda a complicaciones del parto. La anticipación a las complicaciones potenciales asociadas con el parto de RNM disminuiría la morbilidad materna y morbimortalidad neonatal.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Infant, Newborn , Fetal Macrosomia
4.
Diagnóstico (Perú) ; 16(6): 146-51, dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-54415

ABSTRACT

Se han evaluado el sexo, el APGAR, y el peso corporal de los recién nacidos de madres mayores de 35 años atendidas durante 1984 en el Hospital General Base Cayetano Heredia. El sexo de los hijos de las primerizas mayores de 35 años fue predominantemente femenino en una proporción de 3.7 hijas mujeres por cada hijo varón. Un mayor porcentaje de recién nacidos con APGAR deprimido se encuentra en los hijos varones, y sobretodo si previenen de múltiparas mayor de 5 gestaciones. Una mayor incidencia de bajo peso al nacer se encuentra en hijos varones de madres mayores de 40 años; del mismo modo una mayor incidencia de alto peso al nacer se encuentra en los hijos varones de madres mayores de 34 años de edad


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Humans , Female , Apgar Score , Sex Determination Analysis , Maternal Age , Infant, Low Birth Weight , Birth Weight , Risk
5.
Acta méd. peru ; 11(3): 42-45, sept. 1984. tab
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1105244

ABSTRACT

Se realizó un estudio de las 700 primeras oclusiones tubarias por laparoscopía realizadas en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Cayetano Heredia entre 1974 y 1983. 100 por electrocauterización y 600 por aplicación de bandas de silastic. El mayor porcentaje de pacientes que solicitaron este método anticonceptivo estuvieron entre los 30 y 39 años (75.9 por ciento) y con cinco o más gestaciones (78.6 por ciento). La compliacación más frecuente fue enfisema subcutáneo (7.0 por ciento) y con menor incidencia laceración de trompas (1.6 por ciento) y perforación uterina (1.4 por ciento) El procedimiento se realizó en forma ambulatoria y en el 96.0 por ciento se utilizó neuroleptoanalgesia más anestesia local. Hubo cuatro gestaciones, con una incidencia de 0.57 por ciento y una confiabilidad de 0.15 por 100 años mujer.


Subject(s)
Female , Adult , Humans , Sterilization, Tubal , Laparoscopy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...