Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Acta herediana ; 49: 65-65, abr.-sept. 2011. ilus
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1105080

Subject(s)
Male , Humans , Physicians , Peru
2.
Arch. biol. Andin ; 14(1): 14-22, nov. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1106244

ABSTRACT

OBJETIVOS: Evaluar la anemia y su posible efecto sobre la mortalidad fetal, la prematuridad y el peso bajo alnacer, en gestantes que se atienden en un hospital ubicado a 3,070 m de altura. MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo analítico en base a la información de 10,025 historias clínicas de gestantes atendidas en el hospital Víctor Ramos Guardia, de la ciudad de Huaraz, durante el periodo de enero de 2001 a diciembre de 2005. Un análisis de regresión logístico multivariado fue desarrollado para evaluar el efecto de la anemia materna sobre el producto de la concepción. RESULTADOS: La prevalencia de anemia fue 49,4 por ciento. Las madres que durante sugestación desarrollaron anemia severa tuvieron mayor probabilidad de que ocurriera muerte fetal tardía (OR: 2,13; IC 95 por ciento 1,11 - 4,10, p menor que 0,002) o un parto prematuro (OR: 2,44, IC 95 por ciento 1,34 a 4,43, p menor que 0,003). En relación a pequeños para la edad gestacional (PEG), se observó un factor protector en vez de un factor de riesgo (OR: 0,71, IC 95 por ciento 0,50 a 0,95, p menor que 0,04). CONCLUSIONES: En la altura de Huaraz, toda gestante con anemia severa (Hb menor que 9 g/dL) está expuesta a un riesgo mayor de que su bebe presente complicaciones al nacer.


OBJECTIVES: To examine the association of iron deficiency anemia during pregnancy with preterm birth, small for gestational age and stillbirth. METHODS: Retrospective analysis of 10,025 pregnant women attending their delivery at Victor Ramos Guardia hospital, Huaraz city, at 3,070 m above sea level, between January 2001 and December 2005. Multivariate logistic regression analysis was performed to evaluate the effect of anemia on newborns, adjusting for confounder variables. RESULTS: The prevalence of anemia in pregnant women was 49,4 per cent and severe anemia was significantly associated with increased risk of stillbirth (OR: 2,13; IC 95 per cent 1,11 – 4,10, p less than 0,002), preterm delivery (OR: 2,44, IC 95 per cent 1,34 – 4,43, p less than 0,003), and not for small for gestational age (OR: 0,71, 95 per cent CI 0,50 – 0,95, p less than 0,04). CONCLUSIONS: Severe anemia in pregnant women living in Huaraz city (3,070 m) increased preterm birth and stillbirth risks.


Subject(s)
Female , Humans , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anemia , Hemoglobins/analysis , Gestational Age , Fetal Mortality , Infant, Premature , Infant, Low Birth Weight , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Cross-Sectional Studies , Peru
3.
Acta andin ; 10(1): 47-56, sept. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1104934

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la saturación arterial de oxígeno por Oximetría de pulso (Sp02) y la frecuencia cardiaca, en recién nacidos de dos poblaciones peruanas con diferentes altitudes geográficas (Lima, 150 msnm y Cerro de Pasco, 4340 msnm)Métodos: Se realizó un estudio prospectivo de 24 horas, en 531 recién nacidos saludables a término que no requirieron suplemento de oxígeno, procedentes de los hospitales: Cayetano Heredia y María Auxiliadora en Lima (n = 428) y; Daniel Alcides Carrión y EsSalud (n=103) en Cerro de Pasco. La comparación de promedios y distribución de frecuencias de características de la madre y del recién nacido fueron similares para los hospitales de cada ciudad (p:NS). Se realizaron mediciones de la saturación arterial de oxígeno y frecuencia cardiaca del neonato: al 1, 5, 10, 15 y 30 minutos, 06, 12, 24 horas después del parto vaginal o cesárea, utilizando un Oxímetro de Pulso NELLCOR N-20.Resultados: El promedio de saturación arterial de oxígeno al primer y quinto minutos fue de 60 por ciento y 88 por ciento en Lima, y de 48 por ciento y 58 por ciento en Cerro de Pasco (p < 0,0000); alcanzando valores similares al adulto a los 30 minutos: 96 por ciento en Lima y 81 por ciento en Cerro de Pasco, respectivamente. El análisis multivariado determinó la influencia de las condiciones de parto con la Sp02 al minuto de nacido: inicio espontáneo de labor de parto (B: 3,35 +- ES 1,75, p < 0,005); el parto por cesárea (-4,09 +-1.33, p<0,002). Las variables del recién nacido que tuvieron una alta asociación con la Sp02 fueron: el Apgar al minuto (2,82 +- 0.38, p<0.000), lugar de nacimiento en Cerro de Pasco (-8,9 +- 1.35, p<0,000)mas no así el peso del recién nacido.Conclusiones: Nuestros resultados demuestran que la hipoxia de la altura ejerce su influencia disminuyendo los valores de saturación arterial de oxígeno en recién nacidos de Cerro de Pasco con relación a los valores de Lima y, estos alcanzan cifras similares a las del adulto...


Subject(s)
Male , Female , Infant, Newborn , Humans , Marine Environment/ethnology , Arteries/pathology , Andean Ecosystem/ethnology , Heart Rate , Hypoxia , Prospective Studies
4.
Acta méd. peru ; 23(3): 137-143, sept.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475224

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de la población materna de la ciudad de Huaraz, ubicada a 3,052 m.s.n.m, en la sierra central, en el departamento de Ancash. Objetivo: conocer las características sociodemográficas de la gestante, y las condiciones asociadas al embarazo, parto y recién nacido. Materiales y métodos: estudio retrospectivo y descriptivo basado en la información de historias clínicas de gestantes atendidas en el hospital Víctor Ramos Guardia, de la ciudad de Huaraz durante los años 2001 al 2005. La muestra incluye 10,354 partos ocurridos entre las 28 y 42 semanas de gestación. Resultados: el nivel de hemoglobina fue de 12,84 gr/dl ( más menos 1,36). De acuerdo a los parámetros señalados por el MINSA para ciudades a diferentes altura, la prevalencia de anemia fue del 49,67 por ciento. Del total de madres atendidas, el 42 por ciento fueron primíparas, 48 por ciento multigestas, observándose un bajo porcentaje de gran multiparidad. En cuanto al control prenatal, un 77 por ciento de pacientes refirieron haber tenido más de 4 controles para el actual embarazo. En relación a los antecedentes obstétricos, el 17 por ciento refieren haber tenido por lo menos un aborto, 6,5 por ciento tener una cesárea previa. Entre las complicaciones del embarazo más frecuente se observó una incidencia de 5,25 por ciento para preeclampsia, 31,41 por ciento de infecciones urinarias y 1,96 por ciento de embarazos gemelares. El peso del recién nacido fue de 3051,74g (más menos 550). La edad gestacional promedio, de acuerdo a la fecha de última regla (FUR) fue 38,2 más menos 2,0 semanas. Se observa una incidencia de pre-términos de 9 por ciento y pequeños para la edad gestacional de 16,6 por ciento. Conclusión: las caracteristicas de la gestación, del parto y del recién nacido en Huaraz son más parecidas a las observadas en los Andes centrales que en los Andes del Sur.


Subject(s)
Humans , Female , Apgar Score , Gestational Age , Infant, Small for Gestational Age , Parturition , Pregnancy , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
5.
Bol. Acad. Nac. Med ; (0): 12-15, nov. 2003-dic. 2004. ilus
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1106667
6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 20(3): 201-12, jul.-set. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270830

ABSTRACT

Huanta es un valle interandino ubicado a 2,400 msnm y es considerada una zona hiperendémica de HVB, donde el 8 por ciento del total de fallecidos corresponden a enfermedades hepáticas como hepatitis fulminante, cirrosis o hepatocarcinoma. En 1994 se instauró en esta localidad un Programa Piloto de Inmunización contra HVB integrado al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), con los objetivos de reducir la incidencia debida a HVB/HVD y mejorar las coberturas de vacunación del PAI. Materiales y métodos: Se incluyeron para la vacunación 1,212 niños menores de 1 año y 5,175 niños entre 1-4 años. Se aplicó a cada niño, tres dosis de una vacuna recombinante de DNA contra HVB. El esquema fue adaptado al del PAI. En niños menores de 1 año fue: recién nacido: BCG, Polio HBV1;2 meses: Polio1, DPT1, HVB2; 3 meses: Polio2, DPT2; 4 meses: Polio3, DPT3, HVB3; 9 meses: sarampión. En el grupo de 1-4 años, el esquema fué: HVB1 al ser captado, HVB2 al mes de la primera y HVB3 al 6º mes de la primera. Resultados: Al año de iniciado el programa, recibieron 3 dosis de la vacuna, 1,386 (98.1 por ciento) niños menores de 1 año y 4,353 (84.1 por ciento) niños de 1 a 4 años. No se reportaron reacciones adversas importantes. Ocurrieron 1 caso de HVA y 2 de HVB entre los vacunados. El objetivo de mejorar las coberturas de vacunación del PAI, fue alcanzado, así las coberturas de vacunación en menores de 1 año con DPT en 1991 fué de 75 por ciento en 1992 de 64.5 por ciento, en 1993 del 55.2 por ciento, mientras que en 1994 en el que se incluyó la vacuna contra HVB, la cobertura fue de 98.1 por ciento. El impacto del programa se muestra por la significativa reducción de las tasas de infección en niños de 3-4 años en 1994 (24.4 por ciento - 30.4 por ciento) comparado con las tasas de infección en niños de la misma edad en 1997 (2.3 - 5.1 por ciento). Conclusión: La inclusión de la vacuna contra HVB en el PAI en una zona hiperendémica de HVB/HVD, es segura, eficaz y mejora las coberturas del PAI.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Viral Hepatitis Vaccines , Hepatitis B virus/immunology , Vaccination Coverage
8.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Laboratorios en Salud Pública; 1998. 93 p. tab.(Serie de Documentos Técnicos, 8).
Monography in Spanish | MINSAPERÚ | ID: pru-3580

ABSTRACT

El presente documento describe la metodología de evaluación de la resistencia antimalárica, estandarizada por la OMS y adaptada a la realidad, el cual orientará los estudios que realicen al respecto, que estos sean comparables y sirvan para las decisiones futuras que se tomen sobre los esquemas terapéuticos a ser implementados en el país(AU)


Subject(s)
Malaria, Falciparum , Clinical Protocols , Drugs for Primary Health Care , Peru
9.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Laboratorios en Salud Pública; 1998. 93 p. tab.(Serie de Documentos Técnicos, 8).
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERÚ | ID: biblio-1182183

ABSTRACT

El presente documento describe la metodología de evaluación de la resistencia antimalárica, estandarizada por la OMS y adaptada a la realidad, el cual orientará los estudios que realicen al respecto, que estos sean comparables y sirvan para las decisiones futuras que se tomen sobre los esquemas terapéuticos a ser implementados en el país


Subject(s)
Malaria, Falciparum , Drugs for Primary Health Care , Clinical Protocols , Peru
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...