Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Nutr Hosp ; 33(4): 396, 2016 Jul 19.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-27571671

ABSTRACT

Introducción: las lesiones intraepiteliales escamosas (LIE) son un estado de transición hacia el cáncer cervicouterino (CaCu) y un déficit de micronutrientes puede acelerar este proceso. Por ello, determinar la existencia de este déficit y conocer qué factores se asocian permitiría una posible prevención en esta población de riesgo.Objetivo: determinar la presencia de alguna deficiencia de micronutrientes involucrados en el proceso anticancerígeno y asociar este déficit con hábitos y factores demográficos en pacientes con LIE de Ciudad Juárez, Chihuahua, México.Métodos:en un estudio transversal analítico fueron seleccionadas 102 pacientes con LIE. Se realizó una encuesta dietaría (recordatorio de 24 horas) para estimar la ingesta de micronutrientes. La deficiencia fue determinada con un consumo < 75% de la ingesta diaria recomendada o sugerida (IDR o IDS) en México. Algunos hábitos y factores demográficos fueron obtenidos mediante la entrevista con la paciente. Se realizó un modelo de regresión logística para asociar la presencia de deficiencia con factores que afectan a la ingesta o incrementan el requerimiento de micronutrientes.Resultados:el retinol, ácido fólico, zinc, vitaminas C y E, considerados como micronutrientes en el proceso anticancerígeno del CaCu, se encontraron por debajo del 75% de la IDR. Aquellas mujeres con sobrepeso, obesidad y amas de casa se asociaron significativamente con la deficiencia de micronutrientes.Conclusión: el sobrepeso, la obesidad y la ocupación han sido asociados para presentar deficiencias de micronutrientes en este estudio. Estas variables convergen en una posible inseguridad alimentaria, la cual podría asociarse al incremento de incidencia de CaCu en México.


Subject(s)
Diet , Micronutrients/deficiency , Precancerous Conditions/complications , Uterine Cervical Neoplasms/complications , Adolescent , Adult , Cross-Sectional Studies , Female , Humans , Mexico/epidemiology , Obesity/complications , Obesity/epidemiology , Overweight/complications , Overweight/epidemiology , Precancerous Conditions/epidemiology , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Young Adult
2.
Nutr. hosp ; 33(4): 941-947, jul.-ago. 2016. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-154923

ABSTRACT

Introducción: las lesiones intraepiteliales escamosas (LIE) son un estado de transición hacia el cáncer cervicouterino (CaCu) y un déficit de cronutrientes puede acelerar este proceso. Por ello, determinar la existencia de este déficit y conocer qué factores se asocian permitiría una posible prevención en esta población de riesgo. Objetivo: determinar la presencia de alguna deficiencia de micronutrientes involucrados en el proceso anticancerígeno y asociar este déficit con hábitos y factores demográficos en pacientes con LIE de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Métodos: en un estudio transversal analítico fueron seleccionadas 102 pacientes con LIE. Se realizó una encuesta dietaría (recordatorio de 24 horas) para estimar la ingesta de micronutrientes. La deficiencia fue determinada con un consumo < 75% de la ingesta diaria recomendada o sugerida (IDR o IDS) en México. Algunos hábitos y factores demográficos fueron obtenidos mediante la entrevista con la paciente. Se realizó un modelo de regresión logística para asociar la presencia de deficiencia con factores que afectan a la ingesta o incrementan el requerimiento de micronutrientes. Resultados: el retinol, ácido fólico, zinc, vitaminas C y E, considerados como micronutrientes en el proceso anticancerígeno del CaCu, se encontraron por debajo del 75% de la IDR. Aquellas mujeres con sobrepeso, obesidad y amas de casa se asociaron significativamente con la deficiencia de micronutrientes. Conclusión: el sobrepeso, la obesidad y la ocupación han sido asociados para presentar deficiencias de micronutrientes en este estudio. Estas variables convergen en una posible inseguridad alimentaria, la cual podría asociarse al incremento de incidencia de CaCu en México (AU)


Introduction: Squamous Intraepithelial Lesions (SIL) is a state of transition to cervical cancer (CC), and micronutrient deficiencies can speed up this process. Therefore, determining the existence of this deficit and know what factors are associated would allow for possible prevention in this population at risk. Objective: To determine the presence of some micronutrient deficiencies involved in the anti-carcinogenic process, also associate this deficit with habits and demographic factors in patients with SIL in Ciudad Juarez, Chihuahua, Mexico. Methods: An analytic cross-sectional study, 102 patients were selected with SIL. A dietary survey (24-hour recall) was performed to estimate the intake of micronutrients. The deficiency was determined when the consumption was less than 75% of the Recommended Dietary Allowances (RDA) or suggested in Mexico. Some habits and demographic factors were obtained by interview with the patient. A logistic regression was performed to associate the presence of deficiencies with factors that affecting the intake or increase the requirement of micronutrients. Results: Retinol, folic acid, zinc, vitamins C and E, considered micronutrients in the anti-carcinogenic process CC, were less than 75% of the RDA. Women with overweight, obesity and housewives, were significantly associated with micronutrient deficiencies. Conclusion: Overweight, obesity and occupation have been associated to present micronutrient deficiencies in this study. These variables converge on a possible food insecurity, which could be associated with increased incidence of CC in Mexico (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Micronutrients/deficiency , Uterine Cervical Neoplasms/complications , Uterine Cervical Neoplasms/diet therapy , Colposcopy/instrumentation , Colposcopy/methods , 31574/complications , 31574/diet therapy , Feeding Behavior/physiology , Cross-Sectional Studies/methods , Cross-Sectional Studies , Nutrition Surveys/methods , Dietetics/methods , Dietetics/trends , Nutritional Status/physiology , Nutrients , Logistic Models
3.
Arch. latinoam. nutr ; 50(2): 157-63, jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-283316

ABSTRACT

El garbanzo (Cicer arietinum L.) se cultiva en forma importante en algunos estados del norte de la República Mexicana y se considera como una fuente de proteína vegetal (20 por ciento en promedio) de bajo costo, sin embargo, el 80 por ciento se destina a la exportación y sólo el 20 por ciento restante se utiliza en nuestro país como garbanzo de rezaga, destinándolo para alimentación animal. El objetivo del presente trabajo fue obtener un extracto de garbanzo fermentado para utilizarlo como extensor lácteo. Se llevaron a cabo cinéticas de absorción de agua del garbanzo bajo 3 condiciones de temperatura; establecidas las condiciones de trabajo, el garbanzo se sometió a un proceso de molienda para posteriormente fermentarlo con diferentes porcentajes de inóculo de la flora natural de garbanzo L.casei, L.plantarum y un cultivo mixto de éstos lactobacilos, en fase logarítmica. Los resultados obtenidos indicaron que la presencia de microorganismos propios de la flora natural de garbanzo, provocaron interferencias en la fermentación por lo que antes de la inoculación fue necesario someter al extracto de garbanzo (EG) a un tratamiento térmico durante 20 minutos a una dilución 1:4 y una presión de 7.7 kg/cm2. La utilización de un cultivo mixto en una concentración del 5 por ciento de L.casei y 5 por ciento de L.plantarum inoculados en caldo MRS, redujo el tiempo de fermentación y su adición en fase logarítmica al extracto estéril de garbanzo, incrementó la producción de ácido láctico y disminuyó el pH en 6 horas, tiempo menor al que presentaron cada uno de los lactobacillus. El extracto de garbanzo obtenido presentó características sensoriales similares a las de un queso


Subject(s)
Crop Production , Cicer , Plants/adverse effects , Mexico , Nutritional Sciences
4.
Arch. latinoam. nutr ; 50(1): 81-6, mar. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-283303

ABSTRACT

El presente trabajo, tuvo como objetivo determinar las condiciones experimentales de elaboración de un yogurt extendido con garbanzo (Cicer arietinum L.), inoculado con St.thermophilus y L.bulgaricus, para compararlo fisicoquímica, microbiológica y sensorialmente con un yogurt elaborado con base en leche descremada. Los resultados obtenidos indicaron que de las mezclas obtenidas por el método de calificación química (cálculo de aminoácidos) que cumplieron con los objetivos propuestos fueron la mezcla 70:30 y 80:20 (leche descremada: extracto de garbanzo). Los yogurt elaborados con la mezcla 70:30 adicionados con almidones modificados (ULTRA SPERCE M Y COL-FLO), no eliminaron la sinéresis presente en los productos así como tampoco mejoraron las características sensoriales de los mismos; sin embargo, en le yogurt elaborado con la mezcla 80:20, y el almidón modificado (ULTRA SPERCE M.) se logró eliminar la sinéresis obteniéndose un yogurt <> con características de sabor y textura similar a la de un yogurt elaborado con base en leche, el cuál fue aceptado por el 80 por ciento de los jueces y que cumple además con las especificaciones de la norma oficial mexicana para yogurt


Subject(s)
Fermentation , Milk , Dairy Products , Thermus thermophilus , Yogurt , Mexico , Nutritional Sciences
5.
Arch. latinoam. nutr ; 41(3): 375-99, sept. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-108045

ABSTRACT

En el Instituto Nacionald ela Nutrición Salvador Zubirán se desarrolló un procedimiento para la conservación de pescado, particularmente especies pelágicas como la sardina, obteniéndose un producto seco que reúne caracteríticas de alto valor nutritivo, bajo costo y larga vida de anquel. En la actualidad, especies acuícolas como la carpa (Ciprinus carpio) y la tilapia (tilapia sp.) tienen en nuestro país un bajo consumo como pescado fresco debido a su sabor a "umedad" o "fango" y a su gran cantidad de espinas. Es por ello que el objeto del presente trabajo fue adaptar el procedimiento desarrollado para sardina a estas especies de acuacultura. Se diseñaron mezclas de pescado-cereal-soya de acuerdo al método de puntaje químico. Se elaboraron los productos (tortas) utilizando diferentes presentaciones edel pescado y se evaluaron dos métodos para obtener la pulpa. En la formulación del producto se incluyeron harinas de maíz, de trigo y de soya desgrasada, y una mezcla de condimentos. Tanto las materias primas como los productos finales se evaluaron, química, microbiológica y sensorialmente. A partir de los resultados obtendios se estableció que, para estas especies, es necesario incluir una etapa de despulpado ya sea manual o mecánica. Respecto a la formulación del producto, se seleccionaron maíz (10%) - soya (30%) - carpa (60%), y maíz (10%) - soya (22%) - tilapia (68%), adicionándose sal a ambas formulaciones como único condimento. El aporte proteínico fue de 40g/100g de producto seco, determinándose una vida de anaquel mínima de 12 semanas a temperatura ambiente (22 graus a 23 graus C). Durante ese período no se desarrolló rancidez, el producto era apto microbiológicamente para consumo humano, y la aceptación sensorial fue superior a la aceptación del producto elaborado con base en sardina


Subject(s)
Fish Products , Food Technology , Analysis of Variance , Condiments , Fish Products/analysis , Flour , Food Preferences , Food, Fortified/analysis , Mexico , Nutritive Value , Retrospective Studies , Glycine max , Triticum , Zea mays
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...