Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Rev. esp. patol. torac ; 29(4): 206-213, dic. 2017. graf, tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-170397

ABSTRACT

Introducción: Las lesiones por accidente de tráfico constituyen uno de los principales problemas de salud de la población mundial en los inicios del siglo XXI. En este estudio nos planteamos estudiar si existe una mayor prevalencia de accidentalidad en la conducción en personas con diagnóstico de asma y/o rinitis. Método: Se eligieron, de forma consecutiva durante un periodo de tres meses, a pacientes que acudieron a consultas de dos centros de Salud sin aquejar patología crónica, todos ellos con un rango de edad entre 18 y 65 años, conductores habituales y a un grupo de enfermos de las consultas de neumología, alergia y ORL de Hospital de Jerez, con diagnóstico de asma/rinitis. A estos pacientes se les entrevistó siguiendo cuestionario preestablecido, recogiéndose datos demográficos, consumo de tabaco antecedentes de siniestralidad en la conducción, características del asma y la rinitis y la escala Goldberg Anxiety-Depression (GADS) para la valoración de la existencia de comorbilidad psiquiátrica. Se calculó la prevalencia de accidentalidad en cada grupo y en los pacientes con diagnóstico de rinitis/asma, también en función de estos diagnósticos y su gravedad. Resultados: Se entrevistó a 424 personas sanas (49,3% mujeres) de 38 años de edad media y a 185 pacientes asmáticos/riníticos (52,4% mujeres), con edad media de 45 años. Un 67,6% de ellos padecían rinitis con o sin asma. Referían haber sufrido accidentes de tráfico un 33,8% del grupo control y el 41,6% de los pacientes asmáticos (p <0,001). Los pacientes que presentaban solamente rinitis (n = 125) concentraron más accidentes que la población sana del grupo control (0,48 ± 0,51 vs 0,34 ± 0,47; p < 0,001). La siniestralidad mostró relación con el grado de control del asma y la gravedad del asma y rinitis. Conclusiones: Existen indicios de una mayor siniestralidad en la conducción entre personas asmáticas y riníticas, que podría estar relacionada con la gravedad de estas patologías


Introduction: injuries from traffic accidents constitute one of the main health problems for the global population in the early 21st century. This study aims to determine if there is a greater prevalence of accident-causing driving among individuals diagnosed with asthma and/or rhinitis. Method: patients visiting two health centers who were not afflicted with chronic disease were recruited consecutively over the course of three months. All participants ranged between 18 and 65 years old, and were habitual drivers. A group of ill patients with a diagnosis of asthma/rhinitis were also recruited from the pulmonology, allergy and ENT departments at the Hospital de Jerez. These patients were interviewed following a predetermined questionnaire, collecting demographic data, tobacco use, history of driving accidents, characteristics of the asthma and rhinitis and the Goldberg Anxiety-Depression Scale (GADS) was used to evaluate the existence of a psychiatric comorbidity. The prevalence of accidents was calculated in each group and among the patients with a diagnosis of rhinitis/asthma, as well as according to diagnosis and severity. Results: 424 healthy individuals (49.3% women) were interviewed with an average age of 38. We also interviewed 185 patients with asthma/rhinitis (52.4% women), with an average age of 45. Of those interviewed, 67.6% suffered from rhinitis with or without asthma. A total of 33.8% of the control group and 41.6% of asthmatic patients (p <0.001) reported having suffered traffic accidents. Patients suffering only from rhinitis (n = 125) had more accidents than the healthy population in the control group (0.48 ± 0.51 vs 0.34 ± 0.47; p < 0.001). Accidents showed a correlation with the level of asthma control and the severity of asthma and rhinitis. Conclusions: there is a higher rate of driving accidents among individuals suffering from asthma and rhinitis, which may be related to the severity of these illnesses


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Asthma/epidemiology , Accidents, Traffic/trends , Rhinitis/epidemiology , Psychiatric Status Rating Scales/statistics & numerical data , Accident Proneness , Asthma/complications , Surveys and Questionnaires , Comorbidity , Accident Prevention , Cross-Sectional Studies
2.
Rev. esp. patol. torac ; 28(2,supl.1): 15-32, mar. 2016. ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-155163

ABSTRACT

Clásicamente relegada al estudio de la patología pleural, en los últimos años se han descrito numerosas aplicaciones de la ecografía en el estudio de diversas enfermedades del tórax que afectan no sólo a la pleura, sino también al pulmón, pared torácica o diafragma. Comparada con otras pruebas de imagen, la ecografía presenta importantes ventajas, entre las que se incluyen la ausencia de radiaciones ionizantes y la obtención de imágenes en tiempo real, además de su portabilidad y bajo coste. En el presente artículo, se resumen algunos aspectos técnicos básicos de la ecografía, los principales hallazgos ecográficos en el tórax normal, así como las diferentes aplicaciones de la técnica y los patrones ecográficos más comunes en patología torácica


No disponible


Subject(s)
Humans , Male , Female , Thoracic Wall , Pleural Effusion , Ultrasonography/instrumentation , Ultrasonography/methods , Ultrasonography , Lung , Pleura , Pulmonary Atelectasis , Incidental Findings , Diaphragm , Diagnosis, Differential , Pleural Neoplasms , Pneumothorax
3.
Rev. esp. patol. torac ; 28(2,supl.1): 33-45, mar. 2016. ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-155164

ABSTRACT

La ecografía transtorácica es una técnica de gran utilidad para guiar punciones. Presenta ventajas sobre otras, como el TAC y la fluoroscopia. El mayor beneficio que el neumólogo puede encontrar en ella es la accesibilidad de la técnica y la visión en tiempo real de la aguja. Como cualquier otra, requiere de una curva de aprendizaje, que es perfectamente asumible por los neumólogos que se dedican a realizar técnicas neumológicas


No disponible


Subject(s)
Humans , Male , Female , Echocardiography/instrumentation , Echocardiography/methods , Echocardiography , Image-Guided Biopsy/instrumentation , Image-Guided Biopsy/methods , Image-Guided Biopsy , Ultrasonography, Doppler, Color/instrumentation , Ultrasonography, Doppler, Color/methods , Echocardiography, Doppler, Color/instrumentation , Lung Neoplasms , Biopsy, Fine-Needle/methods , Biopsy, Fine-Needle/trends , Echocardiography, Doppler/instrumentation , Echocardiography, Doppler/methods , Pleura/pathology , Pleura , Radiography, Thoracic/methods , Pleural Neoplasms , Neoplasm Staging , Immunohistochemistry/methods
5.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 36(4): 191-196, abr. 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-4162

ABSTRACT

Desde enero de 1992 hasta diciembre de 1998 y de forma prospectiva hemos recogido los datos clínicos, epidemiológicos y terapéuticos de todos los pacientes diagnosticados de tuberculosis (TBC) en nuestra unidad monográfica. Controlamos 567 pacientes (70 por ciento varones y 30 por ciento mujeres). Su número aumentó progresivamente hasta 1995 para ir descendiendo en los últimos 3 años. La edad media fue de 38,8 años, y un 64 por ciento de los pacientes eran menores de 45 años. El 36 por ciento presentaban alguna patología predisponente, principalmente etilismo crónico. Un 15 por ciento de los pacientes pertenecían a un grupo de riesgo social, especialmente adictos a drogas (6,5 por ciento) e ingresados en instituciones cerradas (6,3 por ciento). El tiempo medio transcurrido desde el comienzo de la sintomatología hasta ser remitidos a nuestra consulta fue de 80,4 días y la presentación clínica más frecuente consistió en sintomatología general junto a tos y expectoración (46 por ciento), seguida de hemoptisis (18 por ciento). Radiológicamente, un 48,5 por ciento de casos presentaron imágenes cavitadas, frente a un 33 por ciento de infiltrados alveolares, un 12 por ciento de derrames pleurales y un 10 por ciento de formas adenopáticas. Respecto a la forma patogénica inicial, un 80 por ciento de casos se consideraron tuberculosis inicial del adulto, un 10 por ciento recidivas y el 9 por ciento primoinfecciones TBC. Se consiguió un diagnóstico bacteriológico en el 85 por ciento de casos. La pauta más utilizada fue la de 6 meses con hidracida, rifampicina y piracinamida (81 por ciento), en general bien tolerada, aunque resultaron frecuentes algunos trastornos analíticos como la alteración de las transaminasas (18 por ciento) o la hiperuricemia (19 por ciento). Únicamente en el 2,6 por ciento de los casos hubo que modificarla por toxicidad. Se realizó un seguimiento estricto tras la finalización del tratamiento con un 97,5 por ciento de curaciones. Como conclusión encontramos excesiva la demora diagnóstica y creemos que el conocimiento de datos epidemiológicos, clínicos y evolutivos, así como un control de los porcentajes reales de curación de los pacientes tratados justifica la existencia de unidades monográficas de control de la tuberculosis. (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Adult , Male , Female , Humans , Tuberculosis , Time Factors , Prospective Studies , Hospital Departments
6.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 36(3): 118-123, mar. 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-4151

ABSTRACT

Objetivo: Estudiar la prevalencia del tabaquismo en escolares de Sevilla y la influencia que el entorno personal y social tiene sobre el consumo. Métodos: Este trabajo está incluido en el marco de una campaña de prevención del tabaquismo efectuada en centros de enseñanza. Los alumnos cumplimentaban de forma anónima una encuesta, basada en el cuestionario de la OMS sobre actitudes y hábitos de la población. Resultados: Se evaluaron un total de 3.385 jóvenes de 10 a 19 años de edad, pertenecientes a 47 centros escolares de Sevilla y 28 pueblos de la provincia. El 19,1 por ciento de los jóvenes reconocían ser fumadores activos, con proporción algo mayor en alumnas (19,8 por ciento) que en alumnos (18,3 por ciento). Objetivamos que había conexión del tabaquismo de los jóvenes con el hábito de sus hermanos mayores y sobre todo con el de sus amigos (odds ratio, 20,5). Los adolescentes reconocían baja permisividad por parte de los padres y mayor tolerancia en el resto del entorno. Los fumadores activos vinculan en mayor medida el tabaco con valores como indepedencia y libertad, y creen que puede causar efectos sobre la salud, aunque menos que los no fumadores. Las expectativas de consumo son altas para los fumadores regulares. Conclusiones: Hemos encontrado un elevado porcentaje de fumadores entre los jóvenes escolares de ambos sexos. La adquisición y mantenimiento del tabaquismo en la adolescencia está influido notablemente por el entorno de amigos, pudiendo incidir también mensajes como independencia y libertad transmitidos habitualmente por la industria tabaquera. (AU)


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Male , Female , Humans , Tobacco Use Disorder , Sex Factors , Spain , World Health Organization , Prevalence , Surveys and Questionnaires , Attitude , Age Factors , Family , Health Education
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...