Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add more filters










Main subject
Publication year range
1.
J Clin Med ; 12(6)2023 Mar 10.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-36983170

ABSTRACT

INTRODUCTION: Surgical resection has a fundamental role in increasing the chance of survival in patients with colorectal liver metastases. The guidelines have been modified and expanded in time in order to increase the number of patients that can benefit from this treatment. The aim of this study is to analyze the main prognostic factors related to overall and disease-free survival of a series of consecutive patients undergoing liver resection for colorectal liver metastases (CRLM). MATERIALS AND METHODS: A retrospective review of patients undergoing liver resection for CRLM between April 2018 and September 2021 was performed. Clinical data and laboratory parameters were evaluated using the log-rank test. OS and DFS were estimated using the Kaplan-Meier method. RESULTS: A retrospective study on 75 patients who underwent liver resection for CRLM was performed. The OS and DFS at 1 and 3 years were 84.3% and 63.8% for OS, 55.6% and 30.7% for DFS, respectively. From the analysis of the data, the most significant results indicate that: patients with a lower CEA value <25 ng/mL had an OS of 93.6% and 80.1% at 1 and 3 years, with an average of 36.7 months (CI 95% 33.1-40.3); moreover, patients with a value equal to or greater than 25 ng/mL had a 1-year survival equal to 57.4%, with an average of 13.8 months (CI 95% 9.4-18.2) (p < 0.001); adjuvant chemotherapy increases by 3 years the overall survival (OS: 68.6% vs. 49.7%) (p = 0.013); localization of the primary tumor affects OS, with a better prognosis for left colon metastases (OS at 42 months: 85.4% vs. 42.2%) (p value = 0.056); patients with stage T1 or T2 cancer have a better 3 years OS (92.9-100% vs. 49.7-56.3%) (p = 0.696), while the N0 stage results in both higher 3 years OS and DFS than the N + stages (OS: 87.5% vs. 68.5% vs. 24.5%); metachronous metastases have a higher 3 years OS than synchronous ones (80% vs. 47.4%) (p = 0.066); parenchymal sparing resections have a better 3 years DFS than anatomical ones (33.7% vs. 0%) (p = 0.067); a patient with a parenchymal R1 resection has a much worse prognosis than an R0 (3 years OS: 0% vs. 68.7%) (p < 0.001). CONCLUSIONS: CEA value of less than 25 ng/mL, localization of the primary tumor in the left colon, primary tumor in stage T1/2 and N0, metachronous presentation, R0 resection, fewer than four metastases, and use of adjuvant chemotherapy are all parameters that in our analysis have shown a correlation with a better prognosis; moreover, the evaluation of the series is in line with the latest evidence in the literature in defining the non-inferiority of minimally invasive and parenchymal sparing treatment compared to the classic laparotomic approach with anatomic resection.

2.
Rosario; s.n; 1999. 118 p. graf. (14326).
Thesis in Spanish | BINACIS | ID: bin-14326

ABSTRACT

La presente investigación, tuvo como objetivo identificar las causas m´s frecuentes de hipoacusia perceptiva adquirida en pacientes de treinta a sesenta años que consultaron en una clínica otorrinolaringológica, entre enero de 1995 a julio de 1998. La población estuvo conformada por 95 personas que concurrieron a una clínica otorrinolaringológica privada de la ciudad de Rafaela. Se analizaron también otras variables: sintomatología de hipoacusia perceptiva y género. Los datos fueron recogidos de las historias clínicas de los pacientes. Los resultados evidenciaron que la causa más frecuente de hipoacusia perceptiva adquirida en edad adulta en la población investigada fue la de tipo traumática, con 56 casos (75,7 por ciento) entre los 74 pacientes en que estaba especificada aquella. De estas 56 personas, 54 pertenecieron a las hipoacusias por traumatismo sonoro y las 2 restantes a las hipoacusias por traumatismo creneal. Con respecto al género esta causa se halló más en hombres (68,9 por ciento) que en mujeres (6,8 por ciento). Luego en orden de importancia se encontró la presbiacusia con 12 individuos (16,2 por ciento), siendo ésta más frecuente en el género femenino (10,8 por ciento). En cuanto a la sintomatología, de los 76 pacientes en que estaba especificada la misma, 43 (56,6 por ciento) manifestaron disminución auditiva, siendo 26 de ellos (34,2 por ciento) varones y 17 (22,4 por ciento) mujeres; a ésta le siguieron los acúfenos que fueron expuestos por 25 personas (32,9 por ciento), resultando la mayoría (25 por ciento) de género masculino. Todo esto lleva a pensar en la gran importancia que tienen las acciones de prevención, con la participación no sólo del fonoaudiólogo, sino de todos los profesionales del área de la salud relacionados con esta problemática(AU) (AU)


Subject(s)
Humans , Deafness/diagnosis , Deafness/physiopathology
3.
Rosario; s.n; 1999. 118 p. graf. (54001).
Thesis in Spanish | BINACIS | ID: bin-54001

ABSTRACT

La presente investigación, tuvo como objetivo identificar las causas m´s frecuentes de hipoacusia perceptiva adquirida en pacientes de treinta a sesenta años que consultaron en una clínica otorrinolaringológica, entre enero de 1995 a julio de 1998. La población estuvo conformada por 95 personas que concurrieron a una clínica otorrinolaringológica privada de la ciudad de Rafaela. Se analizaron también otras variables: sintomatología de hipoacusia perceptiva y género. Los datos fueron recogidos de las historias clínicas de los pacientes. Los resultados evidenciaron que la causa más frecuente de hipoacusia perceptiva adquirida en edad adulta en la población investigada fue la de tipo traumática, con 56 casos (75,7 por ciento) entre los 74 pacientes en que estaba especificada aquella. De estas 56 personas, 54 pertenecieron a las hipoacusias por traumatismo sonoro y las 2 restantes a las hipoacusias por traumatismo creneal. Con respecto al género esta causa se halló más en hombres (68,9 por ciento) que en mujeres (6,8 por ciento). Luego en orden de importancia se encontró la presbiacusia con 12 individuos (16,2 por ciento), siendo ésta más frecuente en el género femenino (10,8 por ciento). En cuanto a la sintomatología, de los 76 pacientes en que estaba especificada la misma, 43 (56,6 por ciento) manifestaron disminución auditiva, siendo 26 de ellos (34,2 por ciento) varones y 17 (22,4 por ciento) mujeres; a ésta le siguieron los acúfenos que fueron expuestos por 25 personas (32,9 por ciento), resultando la mayoría (25 por ciento) de género masculino. Todo esto lleva a pensar en la gran importancia que tienen las acciones de prevención, con la participación no sólo del fonoaudiólogo, sino de todos los profesionales del área de la salud relacionados con esta problemática(AU) (AU)


Subject(s)
Humans , Deafness/diagnosis , Deafness/physiopathology
4.
Rosario; s.n; 1999. 118 p. graf. (102979).
Thesis in Spanish | BINACIS | ID: bin-102979

ABSTRACT

La presente investigación, tuvo como objetivo identificar las causas m´s frecuentes de hipoacusia perceptiva adquirida en pacientes de treinta a sesenta años que consultaron en una clínica otorrinolaringológica, entre enero de 1995 a julio de 1998. La población estuvo conformada por 95 personas que concurrieron a una clínica otorrinolaringológica privada de la ciudad de Rafaela. Se analizaron también otras variables: sintomatología de hipoacusia perceptiva y género. Los datos fueron recogidos de las historias clínicas de los pacientes. Los resultados evidenciaron que la causa más frecuente de hipoacusia perceptiva adquirida en edad adulta en la población investigada fue la de tipo traumática, con 56 casos (75,7 por ciento) entre los 74 pacientes en que estaba especificada aquella. De estas 56 personas, 54 pertenecieron a las hipoacusias por traumatismo sonoro y las 2 restantes a las hipoacusias por traumatismo creneal. Con respecto al género esta causa se halló más en hombres (68,9 por ciento) que en mujeres (6,8 por ciento). Luego en orden de importancia se encontró la presbiacusia con 12 individuos (16,2 por ciento), siendo ésta más frecuente en el género femenino (10,8 por ciento). En cuanto a la sintomatología, de los 76 pacientes en que estaba especificada la misma, 43 (56,6 por ciento) manifestaron disminución auditiva, siendo 26 de ellos (34,2 por ciento) varones y 17 (22,4 por ciento) mujeres; a ésta le siguieron los acúfenos que fueron expuestos por 25 personas (32,9 por ciento), resultando la mayoría (25 por ciento) de género masculino. Todo esto lleva a pensar en la gran importancia que tienen las acciones de prevención, con la participación no sólo del fonoaudiólogo, sino de todos los profesionales del área de la salud relacionados con esta problemática(AU) (AU)


Subject(s)
Humans , Deafness/diagnosis , Deafness/physiopathology
5.
Rosario; s.n; 1999. 118 p. graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-248551

ABSTRACT

La presente investigación, tuvo como objetivo identificar las causas mïs frecuentes de hipoacusia perceptiva adquirida en pacientes de treinta a sesenta años que consultaron en una clínica otorrinolaringológica, entre enero de 1995 a julio de 1998. La población estuvo conformada por 95 personas que concurrieron a una clínica otorrinolaringológica privada de la ciudad de Rafaela. Se analizaron también otras variables: sintomatología de hipoacusia perceptiva y género. Los datos fueron recogidos de las historias clínicas de los pacientes. Los resultados evidenciaron que la causa más frecuente de hipoacusia perceptiva adquirida en edad adulta en la población investigada fue la de tipo traumática, con 56 casos (75,7 por ciento) entre los 74 pacientes en que estaba especificada aquella. De estas 56 personas, 54 pertenecieron a las hipoacusias por traumatismo sonoro y las 2 restantes a las hipoacusias por traumatismo creneal. Con respecto al género esta causa se halló más en hombres (68,9 por ciento) que en mujeres (6,8 por ciento). Luego en orden de importancia se encontró la presbiacusia con 12 individuos (16,2 por ciento), siendo ésta más frecuente en el género femenino (10,8 por ciento). En cuanto a la sintomatología, de los 76 pacientes en que estaba especificada la misma, 43 (56,6 por ciento) manifestaron disminución auditiva, siendo 26 de ellos (34,2 por ciento) varones y 17 (22,4 por ciento) mujeres; a ésta le siguieron los acúfenos que fueron expuestos por 25 personas (32,9 por ciento), resultando la mayoría (25 por ciento) de género masculino. Todo esto lleva a pensar en la gran importancia que tienen las acciones de prevención, con la participación no sólo del fonoaudiólogo, sino de todos los profesionales del área de la salud relacionados con esta problemática


Subject(s)
Humans , Deafness/diagnosis , Deafness/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...