Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Mediciego ; 18(n.esp)dic. 2012. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-54981

ABSTRACT

Introducción. La utilización de medicamentos es hoy algo cotidiano en la vida del paciente anciano, la automedicación en este grupo poblacional constituye un riesgo de efectos adversos. Objetivo. Elevar el nivel de conocimiento sobre riesgos y efectos adversos de la automedicación en la población geriátrica, después de aplicado el programa de intervención educativa. Método. Se realizó un estudio pre-experimental antes y después de intervención educativa en la población geriátrica de la casa del abuelo del área de salud norte del municipio Morón, el universo de trabajo estuvo constituido por la totalidad de ancianos de la casa de abuelos (38), se estudiaron variables generales, automedicación, grupos farmacológicos automedicados, conocimientos en cuanto a riesgos de la automedicación. Los datos se obtuvieron a través de una entrevista estructurada, se identificó el nivel de conocimiento sobre riesgos y efectos adversos de la automedicación como alto, medio y bajo, se desarrollaron talleres de capacitación, posteriormente se aplicó el mismo instrumento aplicado al inicio, se comprobaron los resultados antes y después de la intervención, se utilizó el porcentaje como medida de resumen y el SPSS para Windows, se empleó para el análisis estadístico y se elaboró un plegable educativo del tema. Resultados. Antes de la intervención educativa existía un nivel de conocimiento bajo, variables que alcanzaron un nivel de conocimiento medio después de la intervención. Conclusiones. La intervención educativa logró aumentar el nivel de conocimiento (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Self Medication/adverse effects , Aged
2.
Mediciego ; 18(n.esp)dic. 2012. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-54975

ABSTRACT

Introducción: La administración de drogas anestésicas intravenosas resulta una herramienta de vital importancia en la anestesiología moderna. Objetivos: Establecer el comportamiento hemodinámico en la cirugía mayor electiva al utilizar la anestesia total intravenosa con sistemas de perfusión continua y por bolos. Método: Se realizó un estudio descriptivo, con 76 pacientes intervenidos quirúrgicamente de cirugía mayor electiva, en el Hospital “Capitán Roberto Rodríguez Fernández” de Morón, durante el periodo mayo 2008 - mayo- 2011. Se les aplicó anestesia total intravenosa con sistemas perfusores continuos y se utilizaron los bolos habituales. Resultado: Se encontró estabilidad en los parámetros monitorizados en el grupo que utilizó los métodos perfusores continuos. Conclusión: Los sistemas perfusores continuos aseguran un efecto deseado con mínima incidencia de efectos indeseables (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anesthesia, Intravenous , Perfusion , General Surgery , Epidemiology, Descriptive
3.
Mediciego ; 18(n.esp)dic. 2012.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-54962

ABSTRACT

Se realizó un estudio de intervención educativa pre-experimental de tipo antes-después a adultos mayores con polifarmacia valorados por medicina interna, de abril del 2010 a junio del 2011, con el objetivo de elevar el nivel de conocimientos de éstos sobre el efecto nocivo de la polifarmacia en los adultos mayores, mediante la aplicación de una estrategia de intervención educativa. El universo estuvo constituido por 150 adultos mayores. Predominaron los adultos mayores de 60-69 años para un 40 por ciento, sexo femenino en un 68 por ciento; la enfermedad crónica que prevaleció fue la hipertensión arterial; los fármacos prescritos más consumidos fueron los hipotensores y diuréticos y de los autoprescritos los analgésicos; las reacciones adversas más frecuentes de los medicamentos prescritos resultaron ser la tos y la cefalea. Se evaluaron antes y después de la intervención los conocimientos sobre el efecto nocivo de la polifarmacia, los factores que modifican la respuesta farmacológica en el adulto mayor y reacciones adversas frecuentes de los medicamentos en este grupo etario. Al concluir la intervención se comprobó que los adultos mayores elevaron el nivel de conocimientos sobre el tema (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Polypharmacy , Aged
4.
Mediciego ; 18(n.esp)dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-710849

ABSTRACT

Se realizó un estudio de intervención educativa pre-experimental de tipo antes-después a adultos mayores con polifarmacia valorados por medicina interna, de abril del 2010 a junio del 2011, con el objetivo de elevar el nivel de conocimientos de éstos sobre el efecto nocivo de la polifarmacia en los adultos mayores, mediante la aplicación de una estrategia de intervención educativa. El universo estuvo constituido por 150 adultos mayores. Predominaron los adultos mayores de 60-69 años para un 40 por ciento, sexo femenino en un 68 por ciento; la enfermedad crónica que prevaleció fue la hipertensión arterial; los fármacos prescritos más consumidos fueron los hipotensores y diuréticos y de los autoprescritos los analgésicos; las reacciones adversas más frecuentes de los medicamentos prescritos resultaron ser la tos y la cefalea. Se evaluaron antes y después de la intervención los conocimientos sobre el efecto nocivo de la polifarmacia, los factores que modifican la respuesta farmacológica en el adulto mayor y reacciones adversas frecuentes de los medicamentos en este grupo etario. Al concluir la intervención se comprobó que los adultos mayores elevaron el nivel de conocimientos sobre el tema.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged , Polypharmacy
5.
Mediciego ; 18(n.esp)dic. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-710853

ABSTRACT

Introducción: la antibioterapia profiláctica en cirugía sin lugar a dudas es un tema contradictorio y con un gran número de interpretaciones individuales y no siempre justificadas. Objetivos: Establecer las necesidades de aprendizaje sobre la profilaxis quirúrgica en el Hospital de Morón. Método: Se realizó un estudio observacional analítico, para identificar las necesidades de aprendizaje sobre la Antibioterapia profiláctica en cirugía en el Hospital General Docente Roberto Rodríguez Fernández de Morón en el periodo comprendido de enero de 2011 a enero de 2012. El universo se conformó por 50 médicos que laboran en dicho hospital y que se encuentran en relación a la actividad quirúrgica. Resultados: Se encontró que existen deficiencias en el conocimiento de la profilaxis quirúrgica al ser los ginecólogos y ortopédicos los que tienen mayor necesidad de aprendizaje. Conclusión: la profilaxis quirúrgica es un tema importante que no resulta de total conocimiento de los profesionales estudiados.


Subject(s)
Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , General Surgery , Observational Studies as Topic
6.
Mediciego ; 18(n.esp)dic. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-710862

ABSTRACT

Introducción: La administración de drogas anestésicas intravenosas resulta una herramienta de vital importancia en la anestesiología moderna. Objetivos: Establecer el comportamiento hemodinámico en la cirugía mayor electiva al utilizar la anestesia total intravenosa con sistemas de perfusión continua y por bolos. Método: Se realizó un estudio descriptivo, con 76 pacientes intervenidos quirúrgicamente de cirugía mayor electiva, en el Hospital “Capitán Roberto Rodríguez Fernández” de Morón, durante el periodo mayo 2008 - mayo- 2011. Se les aplicó anestesia total intravenosa con sistemas perfusores continuos y se utilizaron los bolos habituales. Resultado: Se encontró estabilidad en los parámetros monitorizados en el grupo que utilizó los métodos perfusores continuos. Conclusión: Los sistemas perfusores continuos aseguran un efecto deseado con mínima incidencia de efectos indeseables.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anesthesia, Intravenous , General Surgery , Perfusion , Epidemiology, Descriptive
7.
Mediciego ; 18(n.esp)dic. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-710868

ABSTRACT

Introducción. La utilización de medicamentos es hoy algo cotidiano en la vida del paciente anciano, la automedicación en este grupo poblacional constituye un riesgo de efectos adversos. Objetivo. Elevar el nivel de conocimiento sobre riesgos y efectos adversos de la automedicación en la población geriátrica, después de aplicado el programa de intervención educativa. Método. Se realizó un estudio pre-experimental antes y después de intervención educativa en la población geriátrica de la casa del abuelo del área de salud norte del municipio Morón, el universo de trabajo estuvo constituido por la totalidad de ancianos de la casa de abuelos (38), se estudiaron variables generales, automedicación, grupos farmacológicos automedicados, conocimientos en cuanto a riesgos de la automedicación. Los datos se obtuvieron a través de una entrevista estructurada, se identificó el nivel de conocimiento sobre riesgos y efectos adversos de la automedicación como alto, medio y bajo, se desarrollaron talleres de capacitación, posteriormente se aplicó el mismo instrumento aplicado al inicio, se comprobaron los resultados antes y después de la intervención, se utilizó el porcentaje como medida de resumen y el SPSS para Windows, se empleó para el análisis estadístico y se elaboró un plegable educativo del tema. Resultados. Antes de la intervención educativa existía un nivel de conocimiento bajo, variables que alcanzaron un nivel de conocimiento medio después de la intervención. Conclusiones. La intervención educativa logró aumentar el nivel de conocimiento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged , Self Medication/adverse effects
8.
Mediciego ; 15(1)jun. 2009. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-40293

ABSTRACT

ntroducción: Estudios internacionales y en Cuba han señalado un aumento en el consumo de ansiolíticos e hipnóticos, así como un uso inadecuado en varios países, mayormente con las benzodiazepinas. El objetivo de este trabajo fue analizar el patrón de consumo de tres benzodiazepinas orales: Nitrazepam, Diazepam y Clordiazepóxido en la provincia de Ciego de Ávila entre los años 2006, 2007 y el primer trimestre del 2008. Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal descriptivo con los datos sobre la distribución y el consumo de los tres medicamentos, utilizando el sistema MISTRAL implantado en la Droguería de Ciego de Avila, a las 92 farmacias comunitarias, se corroboraron con las ventas efectuadas en las diferentes farmacias ubicadas en el territorio. Las cantidades de cada medicamento se expresaron en dosis diarias definidas por 1.000 habitantes y día. Resultados: La utilización de benzodiazepinas fue alta en el periodo estudiado siendo el medicamento más utilizado el Nitrazepam, seguido del Diazepam. Conclusiones: Existe incremento del uso de Diazepam y Nitrazepam a expensa de algunos municipios, mientras que el consumo de Clordiazepóxido se mantuvo según la dosis diaria definida en nuestro país (AU)


Introduction: National and International studies have indicated an increase in the consumption of hypnotic-ansiolitic drugs as well as an inadequate use of them in several countries, mainly the benzodiazepines. The objective of this work is to analyze the consumption pattern of three oral benzodiazepines: Nitrazepam, Diazepam and Clordiazepoxide in Ciego de Ávila province from 2006 to 2007 and the first trimester of 2008. Methods: a descriptive cross-sectional observational study was carried out with the data on the distribution and the consumption of the already mentioned three medicines, using the MISTRAL system implanted in the Drug store of Ciego de Ávila, to the 92 communitarian pharmacies; it was corroborated with the sales done in the different pharmacies located in the territory. The amounts of each medicine were expressed in daily doses defined by 1,000 inhabitants and day. Results: The use of benzodiazepines was high in the studied period being the Nitrazepam the most used medicine, followed by Diazepam. Conclusions: There was an Increase of the use of Diazepam and Nitrazepam in some municipalities, whereas the clordiazepoxide consumption stayed according to the daily dose defined in our country (AU)


Subject(s)
Humans , Benzodiazepines/pharmacology , Benzodiazepines/therapeutic use , Observational Studies as Topic , Cross-Sectional Studies
9.
Mediciego ; 15(1)jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-532369

ABSTRACT

ntroducción: Estudios internacionales y en Cuba han señalado un aumento en el consumo de ansiolíticos e hipnóticos, así como un uso inadecuado en varios países, mayormente con las benzodiazepinas. El objetivo de este trabajo fue analizar el patrón de consumo de tres benzodiazepinas orales: Nitrazepam, Diazepam y Clordiazepóxido en la provincia de Ciego de Ávila entre los años 2006, 2007 y el primer trimestre del 2008. Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal descriptivo con los datos sobre la distribución y el consumo de los tres medicamentos, utilizando el sistema MISTRAL implantado en la Droguería de Ciego de Avila, a las 92 farmacias comunitarias, se corroboraron con las ventas efectuadas en las diferentes farmacias ubicadas en el territorio. Las cantidades de cada medicamento se expresaron en dosis diarias definidas por 1.000 habitantes y día. Resultados: La utilización de benzodiazepinas fue alta en el periodo estudiado siendo el medicamento más utilizado el Nitrazepam, seguido del Diazepam. Conclusiones: Existe incremento del uso de Diazepam y Nitrazepam a expensa de algunos municipios, mientras que el consumo de Clordiazepóxido se mantuvo según la dosis diaria definida en nuestro país.


Introduction: National and International studies have indicated an increase in the consumption of hypnotic-ansiolitic drugs as well as an inadequate use of them in several countries, mainly the benzodiazepines. The objective of this work is to analyze the consumption pattern of three oral benzodiazepines: Nitrazepam, Diazepam and Clordiazepoxide in Ciego de Ávila province from 2006 to 2007 and the first trimester of 2008. Methods: a descriptive cross-sectional observational study was carried out with the data on the distribution and the consumption of the already mentioned three medicines, using the MISTRAL system implanted in the Drug store of Ciego de Ávila, to the 92 communitarian pharmacies; it was corroborated with the sales done in the different pharmacies located in the territory. The amounts of each medicine were expressed in daily doses defined by 1,000 inhabitants and day. Results: The use of benzodiazepines was high in the studied period being the Nitrazepam the most used medicine, followed by Diazepam. Conclusions: There was an Increase of the use of Diazepam and Nitrazepam in some municipalities, whereas the clordiazepoxide consumption stayed according to the daily dose defined in our country.


Subject(s)
Humans , Benzodiazepines/pharmacology , Benzodiazepines/therapeutic use , Cross-Sectional Studies , Observational Studies as Topic
11.
Mediciego ; 10(2)dic. 2004.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-24898

ABSTRACT

En Cuba el desarrollo científico-técnico está diseñado para buscar más y mejores soluciones a los problemas de la sociedad, sobre una base de Financiamiento Estatal que posibilite fomentar una economía lo más sólida posible. En las condiciones actuales del país, las investigaciones adquieren un carácter relevante como instrumento para continuar el desarrollo del Sistema Nacional de Salud. Para organizar el desarrollo científico- técnico de nuestro país se organiza el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica el cual está integrado por diferentes elementos y tiene muy bien definidos sus objetivos, características, bases jurídico- metodológicas y su misión en el campo de la salud en el cual las actividades científico- técnicas se organizan mediante la presentación de diferentes tipos de Proyectos a través de Programas que se ejecutan a 4 niveles. Para cada tipo de Proyecto existe una entidad ante la cual estos deben ser presentados y cada una de ellas exige un formato determinado. Todo Proyecto que se diseñe debe generar un impacto y además debe compatibilizarse con los intereses de la defensa según Disposición del Consejo de Ministros en el Decreto 262 del 14 de mayo de 1999(AU)


Subject(s)
Humans , Research Design
12.
Mediciego ; 10(1)jun. 2004. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-23913

ABSTRACT

Se realizó una investigación observacional descriptiva con el objetivo de evaluar el desempeño profesional de los especialistas en Medicina General Integral del Municipio de Morón a través de una encuesta dirigida a conocer la satisfacción de estos profesionales con su especialidad. Del total de especialistas ubicados en la comunidad (24), el 87,5 porciento refiere encontrarse satisfecho con la especialidad y que la misma les gusta mucho o les gusta más de lo que les disgusta y el 75,0 porciento elegiría de nuevo la especialidad de Medicina General Integral si tuviera la oportunidad. La valoración que se haga sobre la satisfacción del profesional es un criterio a tener en cuenta para evaluar su desempeño (AU)


Subject(s)
Clinical Competence
13.
Mediciego ; 10(1)jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394356

ABSTRACT

Se realizó una investigación observacional descriptiva con el objetivo de evaluar el desempeño profesional de los especialistas en Medicina General Integral del Municipio de Morón a través de una encuesta dirigida a conocer la satisfacción de estos profesionales con su especialidad. Del total de especialistas ubicados en la comunidad (24), el 87,5 porciento refiere encontrarse satisfecho con la especialidad y que la misma les gusta mucho o les gusta más de lo que les disgusta y el 75,0 porciento elegiría de nuevo la especialidad de Medicina General Integral si tuviera la oportunidad. La valoración que se haga sobre la satisfacción del profesional es un criterio a tener en cuenta para evaluar su desempeño


Subject(s)
Clinical Competence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...