Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Rev Med Chil ; 132(10): 1221-6, 2004 Oct.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-15631211

ABSTRACT

A carotid cavernous fistula is an abnormal communication between a branch of the carotid artery and the cavernous sinus generating an arteriovenous fistula that can cause severe ocular damage. We hereby report two cases of carotid cavernous fistulas. A 69-year-old male with a 2-month history of right eyelid swelling and red eye aggrarated by diplopia, exophthalmus, and limitation of ocular movements one week before consulting. On admisson his visual acuity, in the right eye was good (0.5) and biomicroscopy showed arterialization of conjunctival vessels. All orbital CAT scan showed a dilatation of the superior orbital vein characteristic of carotid cavernous fistula. A balloon balloon tramponade of the fistula was performed too late (after 3 weeks) and the eye went blind. A 39-year-old female consulted for an acute proptosis of the right eye and severe visual loss. Biomicroscopy showed arterialization of the conjunctival vessels and the CAT scan disclosed a dilatation of the superior orbital vein. She was immediately subjected to a neuroradiological fistula closure with recovery of visual acuity to 1.0 (20/20). Our main purpose is to emphasize the importance of the opportune diagnosis and treatment of these fistulas to prevent visual loss and eventual blindness, as occurred in our first patient.


Subject(s)
Blindness/prevention & control , Carotid-Cavernous Sinus Fistula/complications , Vision, Low/etiology , Adult , Aged , Blindness/diagnosis , Blindness/etiology , Carotid-Cavernous Sinus Fistula/diagnosis , Carotid-Cavernous Sinus Fistula/therapy , Female , Humans , Male , Vision, Low/diagnosis , Visual Acuity
2.
Arch. chil. oftalmol ; 61(2): 27-33, 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-416773

ABSTRACT

La Siderosis es una complicación tardía y muy temida de la presencia de un cuerpo extraño férrico intraocular. Su diagnóstico ensombrece el pronóstico visual, debido a los cambios irreversibles sufridos por las estructuras comprometidas. Hoy en día es cada vez menos frecuente por el diagnóstico y manejo más oportuno. Reportamos una serie de tres casos atendidos en nuestro servicio. El tiempo en que se desarrollaron los cambios varió de ocho meses a tres años. Todas las estructuras oculares fueron comprometidas. El daño retinal a nivel de los fotorreceptores fue severo con aplanamiento de las ondas de electrorretinograma. La ecografía B fue el pilar fundamental para el diagnóstico en todos los casos. En un caso se tomó una muestra de tejido iridiano durante la vitrectomía y se envió a estudio de microscopia óptica y electrónica, evidenciándose el daño por el depósito de hierro en las estructuras celulares.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Aged , Eye Foreign Bodies/surgery , Eye Injuries, Penetrating/diagnosis , Eye Injuries, Penetrating/rehabilitation , Siderosis/diagnosis , Siderosis/physiopathology , Electroretinography , Ultrasonography
3.
Arch. chil. oftalmol ; 55(2): 17-25, 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258013

ABSTRACT

Propósito: determinar si la aplicación de una dosis única de 5-fluoruracilo (5-FU) intraoperatorio durante la trabeculectomía primaria, resulta en una diferencia en la presión intraocular (PIO), en la tasa de fracaso y en la incidencia de complicaciones, en pacientes con glaucoma de ángulo abierto no controlado bajo tratamiento médico. Método: 68 pacientes con glaucoma de ángulo abierto, primario o pseudoexfoliativo, no controlados medicamente y con PIO mayores a 19 mmHg fueron randomizados para ser tratados con una esponja embebida en agua destilada o 5-FU (50 mg/ml) durante la trabeculectomía. El seguimiento y evolución se hizo en doble ciego por parte de los cirujanos. Se compararon entre ambos grupos, las curvas de sobrevida de la PIO y las complicaciones. Resultados: 23 pacientes en el grupo tratado con 5-FU y 32 en el grupo control tuvieron un seguimiento promedio de 492,8 días (rango entre 114 a 810 días) y 495 (rango entre 90 y 930), respectivamente (p=0,96). No se encontró diferencia significativa en las curvas de sobrevida entre ambos grupos, usando un criterio de fracaso de PIO > 15 mmHg y una diferencia estadística en las curvas de sobrevida con un criterio de fracaso de PIO mayor igual 20 mmHg (análisis de Logrank: =0,552 y 0,048, respectivamete)


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Glaucoma, Open-Angle/surgery , Trabeculectomy , Disease-Free Survival , Double-Blind Method , Fluorouracil/administration & dosage , Fluorouracil/pharmacology , Intraoperative Period , Postoperative Complications , Intraocular Pressure , Treatment Outcome
4.
Arch. chil. oftalmol ; 54(1): 31-5, 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-229075

ABSTRACT

Se estudiaron todos los niños menores de 15 años, con diagnóstico clínico de herpes ocular, efectuado por oftalmólogos de servicios oftalmológicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y de un centro oftalmológico privado, desde abril de 1995 a abril de 1996, en Santiago de Chile. Se consignó información clínico epidemiológica, examen clínico y se obtuvieron mediante torulado muestras de conjuntiva y/o córnea del ojo afectado, conjuntiva del ojo sano y mucosa oral, utilizando una técnica estándar. Se efectuó aislamiento viral en células VERO (ATCCL81). En caso de detectarse efecto citopático, el aislado viral se propagó y almacenó para su estudio. Se efectuó identificación y tipificación viral con anticuerpos tipo específicos marcados con fluoresceína (DAKO). Se efectuó amplificación génica y análisis con enzimas de restricción. Resultados: se determinó que 14/15 aislados correspondían a herpes simplex tipo I (HSV-I) y uno a HSV-2, el cual muy probablemente correspondió a una infección perinatal por este virus. Las cepas de HSV-I presentaron patrones genómicos distintos entre sí y con la cepa de referencia norteamericana HSV-IF. La forma de presentación más frecuente fue de blefaritis herpética, seguida por la dendrita corneal, tanto en el primer espisodio clínico como en las recurrencias y en estas últimas, tiende a presentarse la misma forma clínica. La tasa de recurrencia es mayor que en la población adulta. La infección fue unilateral con la excepción de un caso con distintas formas de presentación en cada ojo y aislamiento simultáneo bilateral. En dos casos fue posible detectar excreción oral del virus subclínica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Genome, Viral , Keratitis, Herpetic/virology , Simplexvirus/genetics , Blepharitis/virology , Keratitis, Dendritic/virology
5.
Arch. chil. oftalmol ; 52(2): 201-5, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195240

ABSTRACT

Pacientes con PIO mayor a 21 mmHg fueron randomizados al momento de la cirugía para recibir ya sea, 5fu o agua destilada sobre la epiesclera por 5 minutos, antes de construir el flap escleral y luego controlados a intervalos definidos en el postoperatorio. El uso intraoperatorio de 5fu no demostró un aumento en el éxito de la cirugía filtrante en pacientes con bajo riesgo de falla de ampolla hasta el tiempo de seguimiento y tampoco determinó una diferencia de importancia clínica en la tasa de complicaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Fluorouracil/administration & dosage , Glaucoma/surgery , Intraocular Pressure , Trabeculectomy , Postoperative Care , Postoperative Complications/epidemiology
6.
Arch. chil. oftalmol ; 46(1): 13-7, 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104923

ABSTRACT

La contusión ocular sin ruptura del globo produjo un cuadro de aplastamiento de la cámara anterior hipotonía y miopía en esta serie. En 5 de 6 casos se demostró una ciclodiálisis en la gonioscopia. En 3 casos de aplastamiento de la cámara estuvo presente en el examen a las 48 horas, en uno de los casos la miopía y la hipotonía estuvieron asociados a cámara anterior normal. Los tres elementos descritos siguieron un curso paralelo, volviendo simultáneamente a la normalidad en días a semanas del diagnóstico. La ciclodiálisis y la rotación anterior del cuerpo ciliar, constituyen el eje patogénico de los tres elementos postcontusionales descritos. Los pacientes fueron tratados con esteroides tópicos y cicloplégicos


Subject(s)
Anterior Chamber/injuries , Ocular Hypotension/drug therapy , Mydriatics/therapeutic use , Myopia/drug therapy , Steroids/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...