Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 54
Filter
1.
Prensa méd. argent ; 104(7): 327-330, sep2018. tab
Article in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1051000

ABSTRACT

Bariatric surgery is performed usually in a videolaparoscopic form. This involves that surgeons must have the abilities of advanced laparascopy. The learning curve was previously analyzed in numerous reports. This curriculums for the fellowships include the development of cognitive abilities and clinicotechnical training. Through the Course of Specialists for Metabolic and Bariatric Surgery from the Buenos Aires University, four fellows have been formed. In this study, the training modality is described


La cirugía bariátrica se realiza generalmente de forma videolaparoscópica. Esto implica que los cirujanos tengan habilidades de laparoscopía avanzada. La curva de aprendizaje se ha analizado en numerosos trabajos. Las currículas para los fellowship incluyen el desarrollo de habilidades cognitivas y clínico-técnicas. A través de la Carrera de Especialista en Cirugía Bariátrica y Metabólica de la UBA se han formado cuatro fellows. En este trabajo se describe la modalidad de aprendizaje


Subject(s)
Humans , Obesity, Morbid/surgery , Laparoscopy/education , Educational Measurement , Health Postgraduate Programs , Bariatric Surgery/education , Fellowships and Scholarships , Learning Curve
2.
Int J Surg Case Rep ; 5(12): 1234-7, 2014.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-25437684

ABSTRACT

INTRODUCTION: The so-called Schloffer tumor (ST) is a rare inflammatory pseudotumor. It usually appears several years after abdominal surgery or trauma. PRESENTATION OF CASE: A 32-year-old man was referred to our hospital complaining of a painful mass in the left hypochondrium, postprandial distension and a weight loss of about 14kg. He had had a left inguinal hernioplasty without mesh the previous year. Ultrasonography of the abdomen showed a 2cm×2cm hypoechoic lesion in contact with the abdominal wall. Computerized tomography of the abdomen showed a heterogeneous mass in the great omentum. Laparoscopic exploration revealed an omental mass firmly attached to the abdominal wall. A great deal of purulent fluid spread during the procedure. Due to the difficult exploration, the procedure converted to hand assisted laparoscopy. We find an omental tumor involving the stomach and the transverse colon. Inside the mass there were purulent material and non-absorbable sutures. A drain was left inside the cavity of the abscess. Histological examination showed chronic inflammation. DISCUSSION: ST characteristically presents a central chronic abscess containing non-absorbable sutures. It has been described after appendectomy, hernioplasty, hysterectomy, gastrectomy or colonic resections. Although benign, its progressive growth and infiltrating behavior resemble malignant tumors. CONCLUSION: We suggest that a mini-invasive approach should always be performed. The interesting thing about this case is the appearance of the tumor in a place far away from the previous surgical site. A simple drainage and removal of suture material solves the problem of these patients.

3.
Rev. argent. cir ; 103(4/6): 82-83, dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700380
4.
Rev. argent. cir ; 103(4/6): 82-83, dic. 2012.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-128304
5.
World J Gastroenterol ; 16(17): 2075-9, 2010 May 07.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-20440847

ABSTRACT

The appropriate management of gallstones and gallbladder disease in patients undergoing gastric bypass remains unknown. Several therapeutic modalities are used and include performing cholecystectomy on all patients at the time of gastric bypass, performing concomitant cholecystectomy only when patients have gallstones and performing cholecystectomy only in the presence of both symptoms and gallstones. Some groups administer ursodeoxycholic acid for gallstone prevention in the postoperative period. All treatment modalities are analyzed and their results and rationality are discussed.


Subject(s)
Gallbladder Diseases/etiology , Gallbladder Diseases/therapy , Gallstones/etiology , Gallstones/therapy , Gastric Bypass/adverse effects , Cholagogues and Choleretics/pharmacology , Cholecystectomy , Gallbladder Diseases/prevention & control , Gallstones/prevention & control , Humans , Ursodeoxycholic Acid/pharmacology
6.
HPB Surg ; 2009: 829020, 2009.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-19606252

ABSTRACT

BACKGROUND: Acute biliary diseases during pregnancy have been classically managed conservatively. Advances in minimally invasive surgery and the high recurrence rate of symptoms observed changed this management. METHODS: This is a prospective observational study. Initial management was medical. Unresponsive patients were treated with minimally invasive techniques including gallbladder percutaneous aspiration or cholecystostomy, endoscopic retrograde cholangiography, and laparoscopic cholecystectomy, depending on the pregnancy trimester and underlying diagnosis. RESULTS: 122 patients were admitted. 69 (56.5%) were unresponsive to medical treatment. Recurrent gallbladder colic was the most frequent indication for minimally invasive intervention, followed by acute cholecystitis, choledocholithiasis, and acute biliary pancreatitis. 8 patients were treated during the first trimester, 54 during the second, and 7 during the last trimester. There was no fetal morbidity or mortality. Maternal morbidity was minor with no mortality. CONCLUSION: Acute biliary tract diseases during pregnancy may be safely treated with minimally invasive procedures according to the underlying diagnosis and to the trimester of pregnancy.


Subject(s)
Biliary Tract Diseases/surgery , Digestive System Surgical Procedures/methods , Minimally Invasive Surgical Procedures/methods , Pregnancy Complications/surgery , Acute Disease , Adolescent , Adult , Biliary Tract Diseases/diagnosis , Female , Follow-Up Studies , Humans , Length of Stay , Pregnancy , Pregnancy Complications/diagnosis , Pregnancy Outcome , Retrospective Studies , Treatment Outcome , Young Adult
7.
Prensa méd. argent ; 96(8): 535-538, 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-583146

ABSTRACT

Since the realization in 1991 of the National Institutes of Health Consensus Development Conference Draft Statement on Gastrointestinal Surgery for Severe Obesity, the bariatric surgery become accepted by the medical community as the most long-term efficient procedure for the treatment of morbid obesity. The surgical suggestion is based mainly in the Body Mass Index of the patient wight/height (kg/m2). Bariatric surgical techniques can be classified according to their main mechanism of action in: restrictives (adjustable gastric banding, sleeve gastrectomy, open vertical banded gastroplasty), malabsorptives: biliopancreatic derivation Scopinaro type or biliopancreatic derivation with duodenal switch (Marceau) and finally the Roux-en-Y gastric bypass. All these aspects are treated in the article.


Subject(s)
Humans , Anastomosis, Roux-en-Y/methods , Bariatric Surgery , Body Mass Index , Gastrectomy , Gastric Bypass , Obesity, Morbid/pathology , Video-Assisted Surgery
8.
Prensa méd. argent ; 96(8): 535-538, 2009. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-124125

ABSTRACT

Since the realization in 1991 of the National Institutes of Health Consensus Development Conference Draft Statement on Gastrointestinal Surgery for Severe Obesity, the bariatric surgery become accepted by the medical community as the most long-term efficient procedure for the treatment of morbid obesity. The surgical suggestion is based mainly in the Body Mass Index of the patient wight/height (kg/m2). Bariatric surgical techniques can be classified according to their main mechanism of action in: restrictives (adjustable gastric banding, sleeve gastrectomy, open vertical banded gastroplasty), malabsorptives: biliopancreatic derivation Scopinaro type or biliopancreatic derivation with duodenal switch (Marceau) and finally the Roux-en-Y gastric bypass. All these aspects are treated in the article.(AU)


Subject(s)
Humans , Obesity, Morbid/pathology , Bariatric Surgery , Body Mass Index , Anastomosis, Roux-en-Y/methods , Gastric Bypass , Gastrectomy , Video-Assisted Surgery
9.
Obes Surg ; 18(5): 566-8, 2008 May.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-18343977

ABSTRACT

BACKGROUND: Laparoscopic sleeve gastrectomy and its indications are currently being evaluated. The objective of this study was to show the preliminary results obtained with this technique indicated as an alternative to gastric bypass in patients with multiple intraabdominal adhesions, therefore preserving the benefits of the laparoscopic approach. METHODS: An analysis of all patients who underwent a laparoscopic sleeve gastrectomy for the above indication was done. Data included demographics, number of previous surgeries, operative time, morbidity, mortality, and %EWL at 3 and 6 months. RESULTS: Fifteen patients underwent laparoscopic sleeve gastrectomy as an alternative to gastric bypass because of multiple intraabdominal adhesions. No patient required conversion to an open procedure; morbidity was 6% with no mortality. %EWL at 3 months was 41% and at 6 months was 44%. Mean follow-up was 6 months. CONCLUSION: In our initial experience, laparoscopic sleeve gastrectomy proved to be a safe and effective alternative to gastric bypass for patients with multiple intraabdominal adhesions.


Subject(s)
Abdomen/pathology , Gastrectomy/methods , Laparoscopy , Adult , Female , Gastric Bypass , Humans , Length of Stay , Male , Middle Aged , Tissue Adhesions
10.
Cir Esp ; 82(4): 231-4, 2007 Oct.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-17942049

ABSTRACT

INTRODUCTION: The management of patients with gallstone disease and ductal calculi is controversial. The main options are one-stage or two-stage management. MATERIAL AND METHOD: We performed a retrospective analysis of the experience gained over 10 years in the one-stage management of common duct stones in a high-volume tertiary hospital. RESULTS: A total of 569 patients were initially treated by laparoscopy. Of these, 412 (76.3%) underwent the transcystic approach, 128 (23.7%) underwent laparoscopic choledochotomy and 29 (5%) were converted to open surgery. Overall morbidity and mortality were 2.46% and 0.52%, respectively. CONCLUSIONS: In high-volume centers, one-stage laparoscopic management of common duct stones is safe and feasible, with a high proportion of patients that only require a transcystic approach.


Subject(s)
Gallstones/surgery , Laparoscopy/methods , Video-Assisted Surgery/instrumentation , Choledochostomy/instrumentation , Humans , Retrospective Studies
11.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 82(4): 231-234, oct. 2007. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-056522

ABSTRACT

Introducción. El manejo de los pacientes con litiasis vesicular y coledociana plantea controversias. El tratamiento en uno o en dos tiempos son las principales opciones. Material y método. Análisis retrospectivo de la experiencia de 10 años en el tratamiento en un tiempo de la coledocolitiasis en un centro terciario de alto volumen. Resultados. Se trató inicialmente por laparoscopia a 569 pacientes; se resolvieron con un abordaje transcístico 412 (76,3%); mediante coledocotomía laparoscópica, 128 (23,7%) y se convertió a cirugía abierta a 29 (5%). La morbilidad y la mortalidad general fueron del 2,46 y el 0,52%, respectivamente. Conclusiones. En centros de alto volumen el tratamiento en un tiempo y por laparoscopia de la coledocolitiasis es factible y seguro, con una alta proporción de pacientes que sólo necesitan de un abordaje transcístico (AU)


Introduction. The management of patients with gallstone disease and ductal calculi is controversial. The main options are one-stage or two-stage management. Material and method. We performed a retrospective analysis of the experience gained over 10 years in the one-stage management of common duct stones in a high-volume tertiary hospital. Results. A total of 569 patients were initially treated by laparoscopy. Of these, 412 (76.3%) underwent the transcystic approach, 128 (23.7%) underwent laparoscopic choledochotomy and 29 (5%) were converted to open surgery. Overall morbidity and mortality were 2.46% and 0.52%, respectively. Conclusions. In high-volume centers, one-stage laparoscopic management of common duct stones is safe and feasible, with a high proportion of patients that only require a transcystic approach (AU)


Subject(s)
Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Humans , Cholecystolithiasis/surgery , Laparoscopy/methods , Choledochostomy/methods , Retrospective Studies , Treatment Outcome
12.
Rev. argent. cir ; 91(1/2): 77-84, jul.-ago. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-454441

ABSTRACT

Antecedentes: El vaciamiento gástrico retardado (VGR) es la complicación postoperatoria más frecuente de la duodenopancreatectomía con preservación del píloro (DPPP). Objetivo: Presentar una técnica de reconstrucción digestiva que en nuestra experiencia disminuyó significativamente el VGR en la DPPP. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General de un hospital de atención terciaria. Diseño: Prospectivo observacional. Población: Pacientes duodenopancreatectomizados entre abril 2004 y abril 2005. Métodos: De 53 pacientes duodenopancreatectomizados durante el período, en 50 se realizó una DPPP utilizando para la reconstrucción digestiva una anastomosis duodenoyeyunal retrocólica con anastomosis de Braun al pie. Se retiró la sonda nasogástrica cuando el volumen diario era inferior a 300 ml y se definió al VGR como la incapacidad de tolerar alimentación oral al 10° día. Se comparó la incidencia de VGR y de otras complicaciones locales con las observadas en 84 controles históricos que habían recibido una DPPP con anastomosis antecólica entre 2002 y 2004. Resultados: La permanencia media de la sonda nasogástrica fue 56 horas y la mediana 48 horas. La incidencia del VGR fue 2 por ciento (1/50) significativamente inferior (p < 0,01) a la observada con la reconstrucción antecólica. La incidencia de otras complicaciones fue similar con ambos tipos de reconstrucción. Conclusiones: En la DPPP, la reconstrucción retrocólica con anastomosis de Braun al pie disminuye significativamente el VGR con respecto a la reconstrucción antecólica y este efecto no parece depender de la disminución de otras complicaciones


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Pancreaticoduodenectomy , Gastric Emptying , Pancreaticoduodenectomy , Postoperative Complications , Prospective Studies
13.
Rev. argent. cir ; 91(1/2): 77-84, jul.-ago. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-121396

ABSTRACT

Antecedentes: El vaciamiento gástrico retardado (VGR) es la complicación postoperatoria más frecuente de la duodenopancreatectomía con preservación del píloro (DPPP). Objetivo: Presentar una técnica de reconstrucción digestiva que en nuestra experiencia disminuyó significativamente el VGR en la DPPP. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General de un hospital de atención terciaria. Diseño: Prospectivo observacional. Población: Pacientes duodenopancreatectomizados entre abril 2004 y abril 2005. Métodos: De 53 pacientes duodenopancreatectomizados durante el período, en 50 se realizó una DPPP utilizando para la reconstrucción digestiva una anastomosis duodenoyeyunal retrocólica con anastomosis de Braun al pie. Se retiró la sonda nasogástrica cuando el volumen diario era inferior a 300 ml y se definió al VGR como la incapacidad de tolerar alimentación oral al 10º día. Se comparó la incidencia de VGR y de otras complicaciones locales con las observadas en 84 controles históricos que habían recibido una DPPP con anastomosis antecólica entre 2002 y 2004. Resultados: La permanencia media de la sonda nasogástrica fue 56 horas y la mediana 48 horas. La incidencia del VGR fue 2 por ciento (1/50) significativamente inferior (p < 0,01) a la observada con la reconstrucción antecólica. La incidencia de otras complicaciones fue similar con ambos tipos de reconstrucción. Conclusiones: En la DPPP, la reconstrucción retrocólica con anastomosis de Braun al pie disminuye significativamente el VGR con respecto a la reconstrucción antecólica y este efecto no parece depender de la disminución de otras complicaciones (AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Aged , Pancreaticoduodenectomy/adverse effects , Prospective Studies , Pancreaticoduodenectomy/methods , Gastric Emptying , Postoperative Complications
14.
Rev. argent. cir ; 91(1/2): 77-84, jul.-ago. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-119017

ABSTRACT

Antecedentes: El vaciamiento gástrico retardado (VGR) es la complicación postoperatoria más frecuente de la duodenopancreatectomía con preservación del píloro (DPPP). Objetivo: Presentar una técnica de reconstrucción digestiva que en nuestra experiencia disminuyó significativamente el VGR en la DPPP. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General de un hospital de atención terciaria. Diseño: Prospectivo observacional. Población: Pacientes duodenopancreatectomizados entre abril 2004 y abril 2005. Métodos: De 53 pacientes duodenopancreatectomizados durante el período, en 50 se realizó una DPPP utilizando para la reconstrucción digestiva una anastomosis duodenoyeyunal retrocólica con anastomosis de Braun al pie. Se retiró la sonda nasogástrica cuando el volumen diario era inferior a 300 ml y se definió al VGR como la incapacidad de tolerar alimentación oral al 10º día. Se comparó la incidencia de VGR y de otras complicaciones locales con las observadas en 84 controles históricos que habían recibido una DPPP con anastomosis antecólica entre 2002 y 2004. Resultados: La permanencia media de la sonda nasogástrica fue 56 horas y la mediana 48 horas. La incidencia del VGR fue 2 por ciento (1/50) significativamente inferior (p < 0,01) a la observada con la reconstrucción antecólica. La incidencia de otras complicaciones fue similar con ambos tipos de reconstrucción. Conclusiones: En la DPPP, la reconstrucción retrocólica con anastomosis de Braun al pie disminuye significativamente el VGR con respecto a la reconstrucción antecólica y este efecto no parece depender de la disminución de otras complicaciones (AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Aged , Pancreaticoduodenectomy/adverse effects , Prospective Studies , Pancreaticoduodenectomy/methods , Gastric Emptying , Postoperative Complications
16.
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 126-131, mar-abr. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316210

ABSTRACT

Antecedentes: Existe acuerdo que los pacientes con litiasis residual luego de la colecistectomía deben ser inicialmente tratados mediante esfinteropapilotomía endoscópica. Sin embargo, si el endoscopista no puede resolver el problema como ocurre en cerca del 10 por ciento de los casos, clásicamente ha sido indicado el tratamiento quirúrgico abierto. Al menos teóricamente el tratamiento laparoscópico de la litiasis residual podría competir con el tratamiento abierto. Objetivo: Analizar los resultados del abordaje laparoscópico en una serie consecutiva de pacientes con litiasis residual y falla de la esfinterotomía endoscópica. Lugar de aplicación: Centro Público Terciario de Referencia. Diseño: Estudio observacional prospectivo. Población: Diez pacientes portadores de litiasis residual post colecistectomía en los que previamente había fallado la esfinterotomía endoscópica tratados entre septiembre de 1999 y marzo de 2001. Método: Nueve enfermos fueron derivados desde otros centros asistenciales y el restante fue operado inicialmente en el Hospital Argerich. La falla endoscópica se debió en 5 casos a extracción incompleta de los cálculos, en 4 no se pudo canular la vía biliar y en el restante una hemorragia durante la papilotomía imposibilitó continuar con el estudio. Todos los pacientes fueron reoperados por vía laparoscópica. Resultados: En seis casos la extracción de los cálculos se pudo realizar por la vía transcística. En 5 oportunidades se realizó litotomía con canastillas tipo Dormia y en el restante un cálculo de 3 mm pudo ser empujado al duodeno con maniobras de hidrolavado y relajación farmacológica de la papila. En los 4 casos fue necesario realizar una coledocotomía. En todos éstos se realizó fibrocoledocoscopía y se terminó la operación con un cierre primario de colédoco en dos oportunidades, en un caso se realizó una coledocoduodenoanastomosis, y en el restante, un paciente que había ingresado al hospital con una pancreatitis aguda biliar, se colocó un tubo de Kehr. El período de hospitalización postoperatorio fue de X2 días para la vía transcística y de X 3,8 días en los que se realizó coledocotomía. No hubo complicaciones postoperatorias ni mortalidad...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cholelithiasis , Gallstones , Laparoscopy , Biliary Tract Surgical Procedures , Prospective Studies , Reoperation/methods , Sphincterotomy, Endoscopic
18.
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 126-131, mar-abr. 2002.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-7910

ABSTRACT

Antecedentes: Existe acuerdo que los pacientes con litiasis residual luego de la colecistectomía deben ser inicialmente tratados mediante esfinteropapilotomía endoscópica. Sin embargo, si el endoscopista no puede resolver el problema como ocurre en cerca del 10 por ciento de los casos, clásicamente ha sido indicado el tratamiento quirúrgico abierto. Al menos teóricamente el tratamiento laparoscópico de la litiasis residual podría competir con el tratamiento abierto. Objetivo: Analizar los resultados del abordaje laparoscópico en una serie consecutiva de pacientes con litiasis residual y falla de la esfinterotomía endoscópica. Lugar de aplicación: Centro Público Terciario de Referencia. Diseño: Estudio observacional prospectivo. Población: Diez pacientes portadores de litiasis residual post colecistectomía en los que previamente había fallado la esfinterotomía endoscópica tratados entre septiembre de 1999 y marzo de 2001. Método: Nueve enfermos fueron derivados desde otros centros asistenciales y el restante fue operado inicialmente en el Hospital Argerich. La falla endoscópica se debió en 5 casos a extracción incompleta de los cálculos, en 4 no se pudo canular la vía biliar y en el restante una hemorragia durante la papilotomía imposibilitó continuar con el estudio. Todos los pacientes fueron reoperados por vía laparoscópica. Resultados: En seis casos la extracción de los cálculos se pudo realizar por la vía transcística. En 5 oportunidades se realizó litotomía con canastillas tipo Dormia y en el restante un cálculo de 3 mm pudo ser empujado al duodeno con maniobras de hidrolavado y relajación farmacológica de la papila. En los 4 casos fue necesario realizar una coledocotomía. En todos éstos se realizó fibrocoledocoscopía y se terminó la operación con un cierre primario de colédoco en dos oportunidades, en un caso se realizó una coledocoduodenoanastomosis, y en el restante, un paciente que había ingresado al hospital con una pancreatitis aguda biliar, se colocó un tubo de Kehr. El período de hospitalización postoperatorio fue de X2 días para la vía transcística y de X 3,8 días en los que se realizó coledocotomía. No hubo complicaciones postoperatorias ni mortalidad...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Gallstones/surgery , Cholelithiasis/surgery , Laparoscopy/methods , Prospective Studies , Sphincterotomy, Endoscopic , Reoperation/methods , Biliary Tract Surgical Procedures
19.
Rev. argent. cir ; 81(6): 249-256, dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305607

ABSTRACT

Antecedentes: en la última década la colecistectomía laparoscópica se ha consolidado como el patrón oro del tratamiento de la litiasis biliar sintomática. Sin embargo, aún persiste la controversia de cuál es la mejor estrategia cuando existe coledocolitiasis asociada. Objetivo: evaluar los resultados del tratamiento laparoscópico en un tiempo en una serie consecutiva de pacientes operados por coledocolitiasis. Lugar de aplicación: Centro Público Terciario de Referencia. Diseño: estudio observacional prospectivo. Población: 178 pacientes con coledocolitiasis tratados entre enero de 1996 y enero de 2000. Método: se excluyeron los pacientes colecistectomatizados con litiasis residual y aquellos con colangitis aguda grave. Los 178 pacientes en el estudio fueron tratados inicialmente por vía laparoscópica en un tiempo. Siempre se trató de resolver inicialmente la coledocolitiasis por vía transcística; ante el fracaso se indicó la coledocotomía laparoscópica. Se indicó la conversión a cirugía abierta ante la imposibilidad de eliminar completamente los cálculos de la vía biliar o por complicaciones quirúrgicas o anestésicas. Resultados: fueron convertidos a cirugía abierta 17 pacientes (9,6 por ciento). De los 161 pacientes en los que se resolvió la coledocolitiasis en un tiempo por vía laparoscópica en 121 (75 por ciento) fue a través de la vía transcística y en los 40 restantes (25 por ciento) a través de una coledocotomía laparoscópica. En el grupo de pacientes en los que se utilizó la vía transcística hubo 2 complicaciones intraoperatorias leves por la utilización de las canastillas de Dormía y 3 complicaciones postoperatorias. Una bilirragia fugaz, una litiasis residual y un biloma por falla del clip del cístico. No hubo reoperaciones ni mortalidad. La utilización de la vía transcística fue del 75,2 por ciento y la efectividad del 91 por ciento. En los 40 pacientes en los que se realizó coledocotomía laparoscópica la operación se completó en 21 casos con cierre primario del colédoco (CPC), en 16 pacientes se colocó un tubo de Kehr y en 3 se realizó una coledocoduodenoanastomosis. Tres pacientes con CPC presentaron bilirragia postoperatoria que se agotó antes de las 72 hs y otro debió ser reoperado por laparotomía al 4§ día por coleperitoneo. Dos pacientes presentaron litiasis residual una después de CPC y otro después de coledocodrenaje con tubo de Kehr...


Subject(s)
Gallstones , Bronchoscopy , Prospective Studies
20.
Rev. argent. cir ; 81(6): 249-256, dic. 2001. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-8837

ABSTRACT

Antecedentes: en la última década la colecistectomía laparoscópica se ha consolidado como el patrón oro del tratamiento de la litiasis biliar sintomática. Sin embargo, aún persiste la controversia de cuál es la mejor estrategia cuando existe coledocolitiasis asociada. Objetivo: evaluar los resultados del tratamiento laparoscópico en un tiempo en una serie consecutiva de pacientes operados por coledocolitiasis. Lugar de aplicación: Centro Público Terciario de Referencia. Diseño: estudio observacional prospectivo. Población: 178 pacientes con coledocolitiasis tratados entre enero de 1996 y enero de 2000. Método: se excluyeron los pacientes colecistectomatizados con litiasis residual y aquellos con colangitis aguda grave. Los 178 pacientes en el estudio fueron tratados inicialmente por vía laparoscópica en un tiempo. Siempre se trató de resolver inicialmente la coledocolitiasis por vía transcística; ante el fracaso se indicó la coledocotomía laparoscópica. Se indicó la conversión a cirugía abierta ante la imposibilidad de eliminar completamente los cálculos de la vía biliar o por complicaciones quirúrgicas o anestésicas. Resultados: fueron convertidos a cirugía abierta 17 pacientes (9,6 por ciento). De los 161 pacientes en los que se resolvió la coledocolitiasis en un tiempo por vía laparoscópica en 121 (75 por ciento) fue a través de la vía transcística y en los 40 restantes (25 por ciento) a través de una coledocotomía laparoscópica. En el grupo de pacientes en los que se utilizó la vía transcística hubo 2 complicaciones intraoperatorias leves por la utilización de las canastillas de Dormía y 3 complicaciones postoperatorias. Una bilirragia fugaz, una litiasis residual y un biloma por falla del clip del cístico. No hubo reoperaciones ni mortalidad. La utilización de la vía transcística fue del 75,2 por ciento y la efectividad del 91 por ciento. En los 40 pacientes en los que se realizó coledocotomía laparoscópica la operación se completó en 21 casos con cierre primario del colédoco (CPC), en 16 pacientes se colocó un tubo de Kehr y en 3 se realizó una coledocoduodenoanastomosis. Tres pacientes con CPC presentaron bilirragia postoperatoria que se agotó antes de las 72 hs y otro debió ser reoperado por laparotomía al 4º día por coleperitoneo. Dos pacientes presentaron litiasis residual una después de CPC y otro después de coledocodrenaje con tubo de Kehr...(AU)


Subject(s)
Gallstones/surgery , Prospective Studies , Bronchoscopy/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...