Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 47(4): 213-222, oct.-dic. 2013.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-118155

ABSTRACT

Objetivo. Describir el perfil sociodemográfico, clínico y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), según la encuesta ECVI-38 y su relación con las diferentes características sociodemográficas y clínicas. Material y método. Estudio descriptivo observacional. Participantes: pacientes que presentaban un ictus en el último año, que habían permanecido ingresados en una Unidad de Rehabilitación Neurológica y que cumplían unos criterios de inclusión. Mediciones: variables sociodemográficas, clínicas, la escala de comorbilidad de Charlson, el grado de dependencia funcional mediante la escala de Rankin modificada y el índice de Barthel. Tratamientos realizados: fibrinólisis, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia y valoración psiquiátrica. Se ha determinado la CVRS mediante la encuesta ECVI-38. Resultados. Se recogieron un total de 95 encuestas (72 procedentes del Hospital Universitario Miguel Servet y 23 del Hospital San Juan de Dios). 60 varones y 35 mujeres. La media de edad fue de 64,33 años (rango de edad: 24-90 años). Las actividades comunes de la vida diaria (ACVD), las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), las funciones sociofamiliares (FSF) y el estado físico (EF) fueron las 4 dimensiones más afectadas en los pacientes del estudio, siendo los resultados estadísticamente significativos. Conclusiones. Los pacientes con ictus en nuestro estudio perciben una afectación leve en su calidad de vida (ECVI-38-Total: 35,59%). La edad, la situación funcional y el grado de dependencia son los parámetros que mejor se relacionan con la calidad de vida (AU)


Objective: To describe the sociodemographic data, clinical and health-related quality of life (HRQOL) profile according to the ECVI-38 scale and its relation to the different sociodemographic and clinical characteristics. Material and method: A descriptive, observational study was conducted. Participants: Patients who had suffered stroke in the last year, had been admitted to a Neurological Rehabilitation Unit and had fulfilled some inclusion criteria. Measurements: ociodemographic, clinical variables were gathered as well as the Charlson comorbidity scale, grade of functional dependence using the modified Rankin and Barthel index. Treatments performed were fibrinolysis, physiotherapy, occupational therapy, speech therapy, psychiatric evaluation. The CVRS was measured through the ECVI-38 survey. Results: A total of 95 surveys (72 from the University Miguel Servet Hospital and 23 from San Juan de Dios Hospital) were collected from 60 men and 35 women. Average age was 64.33 years (age range: 24-90 years). Common activities of the daily living (CADL), basic activities of the daily living (BADL), sociofamilial functions (SF) and physical condition (PC) were the four dimensions that were most affected in the study patients, with statistically significant results. Conclusions: The stroke patients in our study observed a mild affectation in their quality of life (ECVI-38-Total: 35.59%). Age, functional status and grade of dependence are the parameters that are best related to quality of life (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Stroke/epidemiology , Stroke/rehabilitation , Quality of Life , Repertory, Barthel , Comorbidity , Health Surveys/methods , Health Surveys/statistics & numerical data , Cross-Sectional Studies/methods , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires
2.
Arch. med. deporte ; 20(97): 419-426, sept. 2003. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-32308

ABSTRACT

La propiocepción, en el contexto de la lesión deportiva, se relaciona con el control neuromuscular del movimiento y de la estabilidad articular. El presente artículo trata de revisar algunos aspectos teóricos que fundamentan el tratamiento conocido como trabajo propioceptivo. El sistema aferente, además de contribuir a la percepción de las sensaciones de movimiento y de la posición articular, tiene un importante papel en los frenos dinámicos de estabilidad articular. Existe cierta confusión en la terminología de las sensaciones articulares e igualmente sobre la definición de la propiocepción. Se conocen diversos factores que han demostrado su influencia en este tipo de sensibilidad, como son la edad, la actividad física, el entrenamiento, la fatiga y el deterioro del cartílago articular. La alteración de la propiocepción sucede tras la lesión de las cápsulas y ligamentos y este defecto sensorial parece ser muy prolongado, no estando claro el origen central o periférico del trastorno propioceptivo. La consecuencia de la desaferentización es la alteración de los programas motores que parece predisponer a la recidiva lesional en el deportista. Finalmente, se presentan las bases conceptuales y los objetivos de la reeducación propioceptiva (AU)


Subject(s)
Humans , Ligaments, Articular/injuries , Athletic Injuries/rehabilitation
3.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 35(5): 287-294, sept. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-551

ABSTRACT

El empleo de parámetros adecuados de estimulación parece importante para la eficacia de las corrientes excitomotoras. El objetivo planteado es la medición de la fuerza producida con corriente bifásica modificando la duración, intensidad y frecuencia del impulso y manteniendo constantes otras condiciones de estimulación. Se realizan estimulaciones percutáneas del cuádriceps femoral en 15 sujetos voluntarios sanos cuantificando con dinamometría la fuerza electroinducida que se expresa en porcentaje de la fuerza de la contracción máxima voluntaria. Se emplean aplicaciones bifásicas con duraciones de pulso de cronaxia individual, previamente explorada, en una gama de frecuencias creciente de 30 a 200 Hz y una aplicación de 300 µs de pulso a 70 Hz. Las mediciones de la fuerza se efectúan en un nivel perceptivo de sensación moderada de corriente y en el nivel de máxima tolerancia, registrando la intensidad eléctrica. La fuerza obtenida depende de la duración del pulso (P<0,05) con intervalo en este estudio de 90-300 µs. Los impulsos de 300 µs generan fuerzas superiores precisando menor intensidad de corriente en cualquiera de los niveles perceptivos que las duraciones de pulso de cronaxia individual cuando ésta es inferior a 200 µs (P<0,01). En la estimulación motora hay una relación entre la intensidad de la corriente emitida y la fuerza evocada pero no hay proporcionalidad en el incremento de ambos parámetros. La intensidad de corriente tolerada y la fuerza desarrollada es similar en la gama de frecuencias utilizada aunque se comprueba una tendencia al aumento de la fuerza en 50 Hz y 70 Hz que se estabiliza en frecuencias superiores (AU)


Subject(s)
Adult , Female , Male , Humans , Transcutaneous Electric Nerve Stimulation , Electric Stimulation Therapy
4.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 35(5): 279-286, sept. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-550

ABSTRACT

No hay unanimidad en la modalidad idónea de electroestimulación neuromuscular a emplear para efectos tróficos y funcionales. Los objetivos de este estudio son evaluar y comparar la fuerza obtenida con algunos tipos de corrientes excitomotoras y su tolerancia. En 16 voluntarios sanos se determina mediante un dispositivo ergométrico la fuerza máxima voluntaria del cuádriceps femoral y los porcentajes de esta fuerza producidos en la estimulación eléctrica percutánea de ambos vastos femorales. Se aplican corrientes bidireccionales de baja frecuencia de 70 Hz y de 100 Hz, corriente farádica, corriente interferencial modulada en 70 Hz y en 100 Hz y corriente senoidal de 2.500 Hz. La medición de la respuesta motora se realiza en dos niveles perceptivos de tolerancia registrando en cada uno la intensidad de la corriente. Se comprueba una amplia variabilidad interindividual de las fuerzas generadas. La intensidad eléctrica administrada y la fuerza obtenida aumentan de un nivel perceptivo a otro superior (P<0,01) pero no existe una correlación significativa entre estos incrementos. Ambos resultados apoyan la necesidad de medición de las fuerzas electroinducidas para el control de la progresión y eficacia de un tratamiento de electroestimulación. Las corrientes de baja frecuencia desarrollan contracciones más intensas que las de media frecuencia (P<0,001), siendo las aplicaciones bidireccionales las que inducen picos de fuerza más elevados (P<0,01) y suficientes para fines de hipertrofia y fortalecimiento muscular. La tolerancia es menor para la forma farádica que precisa mayor cantidad de electricidad y se admiten intensidades similares con las formas bidireccionales de baja y de media frecuencia (AU)


Subject(s)
Adult , Female , Male , Humans , Transcutaneous Electric Nerve Stimulation , Electric Stimulation Therapy , Prospective Studies
5.
Arch. med. deporte ; 17(79): 405-412, sept. 2000. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-23186

ABSTRACT

La eficiencia de la estimulación eléctrica en el músculo sano es discutida; en este estudio se cuantifican las fuerzas generadas con diversas corrientes y se determinan algunas condiciones óptimas del impulso excitomotor. En 15 sujetos se miden la cronaxia muscular y, mediante un dispositivo ergométrico, la fuerza de la contracción máxima voluntaria del cuádriceps femoral y el porcentaje de esta fuerza electroinducido con corrientes bifásicas de baja frecuencia y distinta duración de pulso y frecuencia tetanizante, con corriente farádica y con corriente de media frecuencia en aplicación interferential, en el nivel dé intensidad de máxima tolerancia. Se confirma la relación proporcional de la duración del estímulo con la intensidad de corriente soportada y la fuerza evocada; los impulsos de 300 useg precisan menor intensidad de corriente bifásica y producen contracciones más intensas en el músculo examinado que estímulos de duración inferior a 200 useg., no habiendo diferencia de la fuerza obtenida en 50 y 70 Hz; tampoco hay proporcionalidad entre la intensidad de corriente emitida y el porcentaje de fuerza máxima desarrollada. Las intensidades toleradas de corriente farádica e interferential son similares a las de corriente bifásica con pulso de 300 useg. pero en ésta última la cantidad de electricidad, ligada a la sensación nociceptiva, resulta inferior y los picos de fuerza superiores y suficientes potencialmente para un efecto de fortalecimiento a diferencia de las otras aplicaciones (AU)


Subject(s)
Adult , Humans , Transcutaneous Electric Nerve Stimulation/methods , Femoral Nerve/physiology , Transcutaneous Electric Nerve Stimulation , Muscle Contraction/physiology , Chronaxy/physiology , Ergometry , Isometric Contraction/physiology
6.
Arch. med. deporte ; 17(77): 235-244, mayo 2000. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-23157

ABSTRACT

Se ha estudiado la modificación de la capacidad de esfuerzo en un grupo de 23 pacientes sometidos a hemodiálisis tras realizar un programa de ejercicio físico (dinámico, aeróbico; 30-60 minutos de sesión, 3 días a la semana, intensidad entre el 50-70 por ciento de la frecuencia cardiaca máxima obtenida en una prueba de esfuerzo, duración de 4,5 meses). Para ello se les realizó una prueba de esfuerzo antes de iniciar dicho programa y tras realizarlo. Otros 11 pacientes fueron tomados como grupo control, realizándoles 2 pruebas de esfuerzo con el mismo intervalo de tiempo que el grupo de estudio. En el grupo control no se observan modificaciones en ningún parámetro estudiado. El grupo de estudio, tras el periodo de entrenamiento, muestra un descenso de la TAS (tensión arterial sistólica) y de la TAD (tensión arterial diastólica) en reposo (p<0,01). La prueba de esfuerzo revela un incremento significativo del consumo máximo de oxígeno (VOZ) del 26,06 por ciento, sin llegar a alcanzar las cifras obtenidas por sujetos sedentarios de sus mismas características morfométricas. El incremento del VOZ máximo, después del protocolo de entrenamiento va asociado a una elevación de VCO2 (p<0,001). El tiempo y la potencia alcanzada al final de la prueba es también superior, con un incremento medio del 32,82 por ciento (P<0,001) y del 38,33 por ciento (P<0,001) respectivamente. Este grupo no muestra cambios sustanciales de la frecuencia cardiaca ni de las cifras tensionales sistólicas al esfuerzo máximo, pero, al considerar que la intensidad del esfuerzo post-entrenamiento es mayor en términos de VOZ máximo, se deduce que con menor frecuencia cardíaca pueden lograr el nivel de esfuerzo realizado en la prueba inicial (AU)


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Male , Middle Aged , Humans , Exercise , Renal Insufficiency/therapy , Renal Dialysis , Heart Rate/physiology , Case-Control Studies , Physical Education and Training , Oxygen/metabolism , Exercise Test
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...