Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Rev Clin Esp ; 205(10): 478-83, 2005 Oct.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-16238957

ABSTRACT

INTRODUCTION: It is estimated that more than 65% of the elderly population in Spain is hypertensive. This study aimed to evaluate the safety and efficacy of extended release indapamide in hypertensive patients over 60 years of age, having high cardiovascular risk and the factors that influence this effect. MATERIAL AND METHODS: Prospective study made in 944 patients with essential HBP and age > 60 years (55.9% women) in whom treatment with extended release indapamide in single drug therapy or in combination was indicated, whether as a new drug or due to lack of efficacy of the previous therapy. The action scope was hospital out-patient clinics of Internal Medicine and follow-up time of the patients was 6 months. RESULTS: Extended release indapamide causes a significant decrease (p < 0.05) of systolic blood pressure (SBP) (21.3 mmHg) and diastolic blood pressure (DBP) (10.8 mmHg). No significant differences were found between the results in monotherapy or combined therapy. A total of 52.7% of the patients included had 3 or more cardiovascular risk factors (RF) or had target organ lesion (TOL) and 41.1% had an associated cardiovascular disease (CVD). Those patients with greater baseline SBP and DBP were those having a greater decrease in BP. On the other hand, patients with 1 or 2 RF showed a greater decrease of the SBP in comparison with patients with 3 or more RF, TOL or associated CVD. The adverse reactions rate was 2.8%. CONCLUSIONS: Extended release indapamide is an effective drug in the elderly population having high cardiovascular risk and is well tolerated.


Subject(s)
Antihypertensive Agents/therapeutic use , Hypertension/drug therapy , Indapamide/therapeutic use , Aged , Female , Humans , Male , Prospective Studies , Risk Factors
2.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 205(10): 478-483, oct. 2005. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-041315

ABSTRACT

Introducción. Se estima que en España más del 65% de la población anciana es hipertensa. El objetivo del presente estudio fue evaluar la seguridad y eficacia de indapamida retard en pacientes hipertensos mayores de 60 años de edad, de alto riesgo cardiovascular, así como los factores que influyen en dicho efecto. Material y métodos. Estudio prospectivo, efectuado en 944 pacientes afectos de hipertensión arterial (HTA) esencial y edad superior a 60 años (55,9% mujeres) en los que estaba indicado el tratamiento con indapamida retard en monoterapia o en combinación, ya fuese por nuevo fármaco o falta de eficacia de la terapia previa. El ámbito de actuación fue las consultas externas hospitalarias de Medicina Interna y el tiempo de seguimiento de los pacientes fue de 6 meses. Resultados. Indapamida retard produjo un descenso significativo (p < 0,05) de la presión arterial sistólica (PAS) (21,3 mmHg) y de la presión arterial diastólica (PAD) (10,8 mmHg). No se hallaron diferencias significativas entre los resultados en monoterapia o en combinación. El 52,7% de los pacientes incluidos tenían tres o más factores de riesgo cardiovascular (FR) o presencia de lesión de órgano diana (LOD), y el 41,1% una enfermedad cardiovascular (ECV) asociada. Aquellos pacientes con una mayor PAS y PAD basales fueron los que presentaron un mayor descenso de la PA. Por otra parte, los pacientes con 1 ó 2 FR mostraron un mayor descenso de la PAS en comparación con los pacientes con tres o más FR, LOD o ECV asociada. La tasa de reacciones adversas fue del 2,8%. Conclusiones. Indapamida retard es un fármaco efectivo en población anciana de alto riesgo cardiovascular y bien tolerado


Introduction. It is estimated that more than 65% of the elderly population in Spain is hypertensive. This study aimed to evaluate the safety and efficacy of extended release indapamide in hypertensive patients over 60 years of age, having high cardiovascular risk and the factors that influence this effect. Material and methods. Prospective study made in 944 patients with essential HBP and age > 60 years (55.9% women) in whom treatment with extended release indapamide in single drug therapy or in combination was indicated, whether as a new drug or due to lack of efficacy of the previous therapy. The action scope was hospital out-patient clinics of Internal Medicine and follow-up time of the patients was 6 months.Results. Extended release indapamide causes a significant decrease (p 60 years (55.9% women) in whom treatment with extended release indapamide in single drug therapy or in combination was indicated, whether as a new drug or due to lack of efficacy of the previous therapy. The action scope was hospital out-patient clinics of Internal Medicine and follow-up time of the patients was 6 months.Results. Extended release indapamide causes a significant decrease (p < 0.05) of systolic blood pressure (SBP) (21.3 mmHg) and diastolic blood pressure (DBP) (10.8 mmHg). No significant differences were found between the results in monotherapy or combined therapy. A total of 52.7% of the patients included had 3 or more cardiovascular risk factors (RF) or had target organ lesion (TOL) and 41.1% had an associated cardiovascular disease (CVD). Those patients with greater baseline SBP and DBP were those having a greater decrease in BP. On the other hand, patients with 1 or 2 RF showed a greater decrease of the SBP in comparison with patients with 3 or more RF, TOL or associated CVD. The adverse reactions rate was 2.8%. Conclusions. Extended release indapamide is an effective drug in the elderly population having high cardiovascular risk and is well tolerated


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Indapamide/pharmacokinetics , Hypertension/drug therapy , Frail Elderly/statistics & numerical data , Prospective Studies , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Risk Factors , Hypertension/epidemiology , Delayed-Action Preparations/pharmacokinetics , Indapamide/adverse effects
3.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 22(7): 275-283, oct. 2005. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-051280

ABSTRACT

Introducción. Son muchas las variables biológicas, entre ellas la presión arterial (PA), cuyos valores varían a lo largo del día siguiendo un ritmo circadiano. La incorporación de la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) a la práctica clínica ha permitido conocer los valores de PA que el paciente hipertenso presenta fuera de la consulta del médico, así como describir diferentes patrones circadianos de dicha presión arterial. Tanto estos valores de PA ambulatorios como la ausencia de descenso nocturno de la PA se asocian con una mayor prevalencia de lesión de órganos diana y un riesgo aumentado de complicaciones cardiovasculares. Objetivos. CRONOPRES es un proyecto asistencial, docente e investigador de la Sociedad Española de Hipertensión que pretende facilitar la MAPA a médicos de Atención Primaria y a especialistas en hipertensión para que dispongan de una herramienta útil en el diagnóstico y pronóstico de los pacientes hipertensos y puedan introducir en el esquema terapéutico el concepto de la cronoterapia, esto es, la administración temporalizada de los fármacos antihipertensivos. Métodos. Este proyecto se basa en la puesta en funcionamiento de más de 800 aparatos de MAPA para la práctica clínica habitual de profesionales de Atención Primaria y especialistas de unidades hospitalarias de HTA, con un sistema informático que transmite los datos de las MAPA a un Registro único centralizado. Además se genera un informe personalizado que se envía al médico, se calcula el patrón circadiano y el nivel de riesgo cardiovascular de cada paciente. Resultados. En los últimos 12 meses se han incorporado 767 investigadores al proyecto, y a 1 de junio de 2005 la base de datos del Registro CRONOPRES incluye ya más de 20.000 MAPA. El Proyecto CRONOPRES ha iniciado la primera etapa de su plan de investigación: estudio descriptivo del patrón circadiano en dos subpoblaciones con especial importancia: pacientes hipertensos sin tratamiento farmacológico antihipertensivo y pacientes con hipertensión refractaria. Conclusión. Estos datos y otros que el análisis del Registro irá generando contribuirán a profundizar en el conocimiento de la relación entre la presión arterial ambulatoria y el riesgo cardiovascular en nuestro país, con especial interés en el impacto que las variaciones circadianas de dicha presión arterial ejerzan sobre la morbimortalidad cardiovascular


Introduction. There are many biological variables, among them blood pressure (BP) whose values vary during the day following a circadian rhythm. Incorporation of ambulatory blood pressure monitoring (ABPM) to the clinical practice has made it possible to know the BP values of the hypertensive patient outside of the physician's office and to describe different circadian patterns of this blood pressure. Both these ambulatory BP values and the absence of nighttime decrease of BP are associated with a greater prevalence of target organ lesion and increased risk of cardiovascular complications. Objectives. CRONOPRES is a health care, teaching and investigator project of the Spanish Society of Hypertension, that aims to facilitate ABPM to Primary Care physicians and to specialists in hypertension for them to have a useful tool in the diagnosis and prognosis of hypertensive patients and be able to introduce the concept of chronotherapy into the therapeutic schedule, that is, time-dependent administration of antihypertensive drugs. Methods. This project is based on the implementation of more than 800 apparatus of ABPM for the common clinical practice of Primary Care professionals and specialists of the HBP hospital units, with a computer system that transmits the ABPM data to a single centralized Registry. Furthermore, a personalized report, that is sent to the physician, is generated. The circadian pattern and cardiovascular risk level of each patient is calculated. Results. In the last 12 months, 767 investigators have joined the projects. On June 1, 2005, the data base of the CRONOPRES Registry already included more than 20,000 ABPMs. The CRONOPRES project has initiated the first stage of its research plan: descriptive study of the circadian pattern in two subpopulations with special importance: hypertensive patients without antihypertensive drug treatment and patients with refractory hypertension. Conclusion. These data and others that will be generated by the analysis of the Registry will contribute to go into greater depth into the knowledge of the relationship between ambulatory blood pressure and cardiovascular risk in our country, with special interest in the impact that the circadian variations of this blood pressure exert on cardiovascular morbidity-mortality


Subject(s)
Humans , Blood Pressure Monitoring, Ambulatory , Antihypertensive Agents/therapeutic use , Primary Health Care , Hypertension/drug therapy , Hypertension/prevention & control , Circadian Rhythm , Chronobiology Discipline , Chronotherapy , Cardiovascular Diseases/physiopathology , Cardiovascular Diseases/etiology , Hypertension/physiopathology , Risk Factors
4.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 22(1): 5-14, ene. 2005. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-036384

ABSTRACT

Introducción. El objetivo del estudio Controlpress 2003 ha sido estimar la tasa de control de los hipertensos tratados en Atención Primaria en el ámbito de todo el territorio peninsular español. Material y metodos. Estudio observacional en una muestra de 3.337 hipertensos esenciales (49,7 % varones; 50,3 % mujeres), de edad media 64 ± 12 años (entre 19 y 99 años), atendidos por 200 médicos de Atención Primaria (75 % centros de salud; 25 % ambulatorios no jerarquizados). Resultados. De los 3.264 (97,8 %) hipertensos en tratamiento farmacológico el 38,8% presentaba control estricto de presión arterial (PA < 140/90 mmHg), tasa que llegaba al 58,6 % si se incluían como controlados los pacientes con cifras de PA ≤ 140/90 mmHg. Al analizar por separado el control de los dos componentes de presión se observó que sólo el 43,1 % de los hipertensos alcanzaba el control estricto de presión arterial sistólica, mientras que el control estricto de presión arterial diastólica (< 90 mmHg) se observó en el 68,1 % de los hipertensos en tratamiento farmacológico. La mayoría de pacientes no controlados recibían monoterapia antihipertensiva (58 %) y el 42 % estaban siendo tratados con diversas asociaciones de dos (32,7 %) o más (9,3 %) antihipertensivos. En el 84,6 % de los hipertensos no controlados no se adoptó ningún tipo de medida encaminada a optimizar tal control. Discusión. La tasa de control entre hipertensos tratados en Atención Primaria en España ha mejorado de manera relevante en los últimos 9 años, en los que se ha constatado un incremento del 25 % en las tasas de control estricto de presión arterial


Introduction. The aim of the Controlpres 2003 study was to estimate blood pressure control rates among hypertensive patients cared and treated by general practitioners in Spain. Material and methods. This observational study was performed in a sample of 3,337 essential hypertensive patients (49,7 % men, 50,3% women) with a mean age of 64 ± 12 years (range 19 to 99 years), cared by 200 general practitioners. Results. Among 3,264 (97,8% of all patients) hypertensive patients on pharmacological treatment 38,8 % achieved strict blood pressure control (BP < 140/90 mmHg). This rate increased to 58,6% when patients with BP ≤ 140/90 mmHg were also considered controlled. The separate analysis of blood pressure control regarding the two BP components showed that only 43,1 % of patients achieved strict systolic blood pressure control. Strict diastolic blood pressure control (< 90 mmHg) was achieved in 68,1 % of treated patients. Most un controlled patients were being treated with monotherapy strategies (58 %) and only 42 % were treated with combinations of two (32,7 %) or more (9,3 %) antihypertensive drugs. In the great majority of uncontrolled patients (84,6 %) no measures were taken to optimize pharmacological treatment. Discussion. Blood pressure control rate among hypertensive patients treateb by Primary Care physicians has substantially improved during the past 9 years with a 25 % increase from 1995


Subject(s)
Male , Female , Adult , Aged , Middle Aged , Humans , Hypertension/epidemiology , Blood Pressure Determination/statistics & numerical data , Managed Care Programs , Primary Health Care/trends , Spain/epidemiology
5.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 21(1): 4-10, ene. 2004. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-29562

ABSTRACT

Introducción. El significado clínico y la patogénesis de las lesiones cerebrales de sustancia blanca (LSB) no están aclarados. La mayoría de los estudios sugieren que la edad y la hipertensión arterial son los factores más importantes relacionados con la presencia de LSB. También se ha sugerido la existencia de factores genéticos en la susceptibilidad de desarrollar LSB. El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar posibles factores clínicos, biológicos y genéticos relacionados con la presencia de LSB en pacientes de mediana edad afectos de hipertensión arterial esencial. Material y métodos. Se han incluido 71 pacientes hipertensos esenciales de ambos sexos, de edades comprendidas entre 5060 años, nunca tratados, y sin evidencia de enfermedad cardiovascular. Se realizaron las siguientes exploraciones: monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) de 24 horas, ecocardiograma y estudio de los polimorfismos genéticos del sistema renina-angiotensina mediante reacción en cadena de la polimerasa. A todos los pacientes se les realizó una resonancia magnética cerebral para valorar la presencia o ausencia de LSB. Resultados. Veintiocho (39,4 por ciento) de los pacientes hipertensos mostraban LSB en la resonancia. Los pacientes con LSB tenían unas cifras de presión arterial (PA) sistólica, diastólica y presión de pulso significativamente mayores que los pacientes hipertensos sin LSB, tanto en la clínica como en la MAPA. No se objetivó una asociación entre el perfil circadiano y las LSB, así como tampoco con la variabilidad de la PA. La presencia de una hipertrofia del ventrículo izquierdo (HVI) concéntrica era significativamente mayor (p = 0,002) en pacientes con LSB (54 por ciento) que en hipertensos sin LSB (11 por ciento). En referencia al estudio genético se objetivó que los pacientes con LSB presentaban una mayor frecuencia del genotipo DD del gen de la enzima de conversión de la angiotensina (ECA) (64 por ciento frente al 28,6 por ciento; p = 0,022) en comparación con los pacientes sin LSB. Discusión. La presencia de LSB en pacientes hipertensos de mediana edad está relacionada con la severidad de la elevación de la PA y con la existencia de una HVI concéntrica. La presencia del genotipo DD del gen de la ECA podría ser un factor predisponente para el desarrollo de LSB en pacientes con hipertensión arterial (AU)


Subject(s)
Female , Male , Middle Aged , Humans , Hypertension/complications , Telencephalon/pathology , Brain Diseases/etiology , Brain Diseases/genetics , Genetic Predisposition to Disease , Renin-Angiotensin System/genetics , Risk Factors , Genotype , Age Factors , Polymerase Chain Reaction , Polymorphism, Genetic
6.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 20(6): 252-258, ago. 2003. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-25282

ABSTRACT

Fundamento. La coexistencia de hipertensión arterial (HTA) y diabetes tipo 2 constituye una combinación de incidencia creciente y de elevado riesgo cardiovascular. El bloqueo del sistema renina angiotensina con inhibidores de la enzima convertidora (IECA) o con antagonistas de los receptores de angiotensina confiere a los pacientes con HTA y diabetes una mayor protección frente a la enfermedad cardiovascular (ECV) y renal (ER). El presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia y la tolerabilidad del antagonista de los receptores de angiotensina irbesartán en una cohorte de pacientes con HTA y diabetes mellitus tipo 2.Diseño y métodos. Estudio prospectivo observacional en una cohorte de 1.184 pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2, con cifras de tensión arterial (TA)>= 130 y/o 85 mmHg. El tratamiento antihipertensivo se realizó con irbesartán a dosis entre 75 y 300 mg añadiendo posteriormente hidroclorotiazida 12,5 mg/día si no se había alcanzado el objetivo de reducir la TA a un nivel inferior a 130/85 mmHg. El seguimiento clínico fue de 12 semanas. La eficacia del fármaco se evaluó mediante la disminución de la TA determinada por un sistema de medida oscilométrico semiautomático. Las variables de seguridad fueron los niveles de creatinina y de potasio séricos, así como la aparición de reacciones adversas. Resultados. El tratamiento con irbesartán produjo un descenso significativo (p = 0,0001), tanto de la TA sistólica (TAS) (de 157,6 ñ 17,1 a 141,8 ñ 18,8 mmHg) como de la TA diastólica (TAD) (de 90,5 ñ 10,2 a 81,0 ñ 9,9 mmHg). El porcentaje de pacientes controlados a las 12 semanas fue del 70,4 por ciento para la TAD (< 85 mmHg) y del 17 por ciento para la TAS (< 130 mmHg). No se verificaron cambios significativos en los valores medios de creatinina (de 0,97 ñ 0,19 a 0,98 ñ 0,19 mg/dl) ni en las cifras de potasio sérico (de 4,34 ñ 0,46 a 4,34 ñ 0,48 mmol/l). Igualmente, la tasa de reacciones adversas fue mínima, pues sólo el 3,1 por ciento de los pacientes presentaron alguna reacción adversa. Conclusiones. El irbesartán es un fármaco eficaz, seguro y bien tolerado para el tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes tipo 2. Produce descensos significativos de la TA con una tasa muy baja de reacciones adversas (AU)


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Male , Middle Aged , Humans , Hypertension/drug therapy , Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors/pharmacology , Diabetes Mellitus, Type 2/drug therapy , Hypertension/complications , Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors/administration & dosage , Treatment Outcome , Comorbidity , Cohort Studies , Drug Tolerance , Blood Pressure , Prospective Studies , Diabetes Mellitus, Type 2/complications , Hydrochlorothiazide/pharmacology , Hydrochlorothiazide/administration & dosage
9.
Med. integral (Ed. impr) ; 40(10): 425-433, dic. 2002. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-16688

ABSTRACT

En las próximas décadas, el incremento de la población mayor de 65 años y la mayor prevalencia de hipertensión arterial (HTA) en esta población harán que este trastorno pueda ser considerado una 'pandemia'. La importancia de este dato radica en que la HTA es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Hasta hace relativamente pocos años ha existido la duda sobre la conveniencia o no de tratar la hipertensión en el anciano. Sin embargo, tanto los estudios epidemiológicos como los de intervención han demostrado el beneficio del tratamiento de la HTA en este grupo de edad. En este artículo se revisa la fisiopatología asociada al proceso de envejecimiento y al desarrollo de HTA en el anciano, así como los estudios efectuados hasta la fecha en esta población. Asimismo, se comentan las particularidades del tratamiento de la HTA en la población anciana (AU)


Subject(s)
Aged , Aged, 80 and over , Humans , Aging/physiology , Hypertension/physiopathology , Risk Factors , Cardiovascular Diseases/etiology , Hypertension/complications , Hypertension/drug therapy
10.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 19(9): 390-399, dic. 2002. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-18355

ABSTRACT

El objetivo del estudio Controlpres 2001 ha sido estimar la tasa de control de los hipertensos tratados en Atención Primaria en el ámbito de todo el territorio peninsular español mediante un estudio observacional en una muestra de 3.085 hipertensos esenciales (50,7 por ciento hombres, 49,3 por ciento mujeres), de edad media 63 ñ 7,6 años (entre 21 y 99 años), atendidos por 199 médicos de Atención Primaria (64 por ciento centros de salud, 36 por ciento ambulatorios no jerarquizados). De los 2.988 (96,9 por ciento) hipertensos en tratamiento farmacológico, únicamente el 28,8 por ciento presentaba control estricto de presión arterial (PA < 140/90 mmHg), tasa que llegaba al 48,0 por ciento si se incluían como controlados los pacientes con cifras de PA 140/90 mmHg. Al analizar por separado el control de los dos componentes de presión se observó que sólo el 32,2 por ciento de los hipertensos alcanzaba el control estricto de presión arterial sistólica (PAS) (50,9 por ciento si se consideraban controlados los pacientes con PAS 140 mmHg), mientras que el control estricto de presión arterial diastólica (PAD) (< 90 mmHg) se observó en el 60,4 por ciento de los hipertensos en tratamiento farmacológico (79,3 por ciento si se consideraban controlados los pacientes con PAD 90 mmHg). La mayoría de pacientes no controlados recibían monoterapia antihipertensiva (65 por ciento) y el 35 por ciento estaban siendo tratados con diversas asociaciones de antihipertensivos. En el 88 por ciento de los hipertensos no controlados no se adoptó ningún tipo de medida encaminada a optimizar tal control. En conclusión, el control de PA se consigue entre el 28,8 por ciento (PA < 140/90 mmHg) y 48,0 por ciento (PA 140/90 mmHg) de los hipertensos tratados en el ámbito de la Atención Primaria en España, al tiempo que se constata la mayor dificultad de controlar la PAS en una población hipertensa de edad avanzada. La mayoría de los pacientes están tratados en régimen de monoterapia, y entre los no controlados el médico español tiende a adoptar una actitud conservadora sin instaurar modificaciones terapéuticas encaminadas a optimizar el control de presión. En cualquier caso, la tasa de control ha mejorado de manera relevante en los últimos 6 años a un ritmo superior al del resto de países europeos (AU)


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Male , Middle Aged , Humans , Primary Health Care/methods , Primary Health Care/statistics & numerical data , Hypertension/epidemiology , Hypertension/prevention & control , Hypertension/drug therapy , Antihypertensive Agents/administration & dosage , Health Surveys , Spain/epidemiology , Signs and Symptoms , Observation/methods , Blood Pressure , Blood Pressure/physiology , Pharmacoepidemiology/methods
12.
Med. integral (Ed. impr) ; 36(4): 146-151, sept. 2000. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-7824

ABSTRACT

Los pacientes hipertensos con enfermedad coronaria presentan un riesgo particularmente elevado de morbilidad y mortalidad cardiovascular, habiéndose establecido claramente los beneficios y seguridad de una terapia antihipertensiva en dichos pacientes. Debe evitarse un descenso de la presión arterial excesivamente rápido, en particular cuando cause una taquicardia refleja y activación del sistema simpático. Los valores de presión arterial objetivo se sitúan por debajo de 140/90 mmHg, y si el ángor persiste deberían descenderse aún más dichos valores.Los bloqueadores beta y los antagonistas del calcio son especialmente útiles en los pacientes hipertensos con angina de pecho, aunque deben evitarse los calcioantagonistas de acción corta.Tras un infarto agudo de miocardio deben administrarse bloqueadores beta sin actividad simpática intrínseca, ya que reducen el riesgo de un posterior infarto de miocardio y de muerte súbita. Los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina han demostrado su utilidad en el infarto agudo de miocardio, en especial cuando existe disfunción sistólica del ventrículo izquierdo al prevenir una posterior insuficiencia cardíaca y disminuir la mortalidad.Si los bloqueadores beta son ineficaces o están contraindicados pueden utlizarse verapamilo o diltiazem (AU)


Subject(s)
Humans , Hypertension/complications , Hypertension/prevention & control , Myocardial Ischemia/prevention & control , Myocardial Ischemia/therapy , Myocardial Ischemia/complications , Hypertension/drug therapy , Antihypertensive Agents/therapeutic use , Infarction/therapy , Risk Factors
13.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 17(4): 137-141, mayo 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-4974

ABSTRACT

Objetivo. Conocer el nivel de información de los médicos de Atención Primaria sobre el uso de medidas no farmacológicas en el tratamiento de la hipertensión. Diseño. Encuesta de 29 preguntas remitida por correo a 400 médicos de Atención Primaria con ejercicio en áreas rurales y urbanas de la geografía española pertenecientes al Grupo Español de Enfermedades Cardiovasculares (GEDEC). Resultados. La mayoría de los médicos (61 por ciento) reconoce como positivo el efecto antihipertensivo de las medidas no farmacológicas y considera de utilidad la inversión de tiempo y recursos en su aplicación (97 por ciento). Tales recomendaciones debieran ser aplicadas por el equipo de salud (95 por ciento) con una dedicación estimada de alrededor de diez minutos por paciente. La restricción salina y la reducción del sobrepeso se consideran las medidas más importantes, seguidas del abandono del tabaco, si bien son de difícil cumplimiento. Un 30 por ciento utiliza los diuréticos como fármacos de elección cuando el paciente consume una dieta rica en sal. Los médicos se consideran suficientemente informados respecto a este tema y se inclinan por los talleres de trabajo y las publicaciones como fuentes de información. Conclusión. Entre los médicos de Atención Primaria existe concienciación y correcta información sobre la utilidad de las medidas no farmacológicas, así como de la dificultad de su aplicación. Es preciso enfatizar en las interacciones de los fármacos antihipertensivos con las medidas no farmacológicas, particularmente con el consumo de sal. (AU)


Subject(s)
Humans , Hypertension/therapy , Primary Health Care , Prescriptions
20.
Bull Assoc Anat (Nancy) ; 60(171): 805-8, 1976 Dec.
Article in French | MEDLINE | ID: mdl-1030256

ABSTRACT

Study of 5 normal human embryos from 5 to 55 mm in length from vertex to coccyx, shows that the ureteric ducts, which in the first phases of development are permeable (embryos of 5-13 mm, Streeter's Horizons XIII-XVII, age from 28 +/- 1 to 35 +/- 1 days), constantly undergo a process of obstruction and a subsequent recanalization of their lumen, which takes place when the embryos measure from 14 to 22 mm. The processes begin in the middle zone of the ureters and progress proximally and distally until they cover its entire length. These ducts, which in embryos of approximately 17 mm in length form solid cords, are totally permeable in embryos of 23 mm. These modifications are of great importance for correct interpretation of the pathogenic mechanism of congenital ureteric strictures and valves.


Subject(s)
Ureter , Ureter/embryology , Ureteral Obstruction/congenital , Humans , Infant, Newborn , Ureter/abnormalities
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...