Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 22
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
NPJ Schizophr ; 3: 16036, 2017.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-28127577

ABSTRACT

Identifying endophenotypes of schizophrenia is of critical importance and has profound implications on clinical practice. Here we propose an innovative approach to clarify the mechanims through which temperament and character deviance relates to risk for schizophrenia and predict long-term treatment outcomes. We recruited 61 antipsychotic naïve subjects with chronic schizophrenia, 99 unaffected relatives, and 68 healthy controls from rural communities in the Central Andes. Diagnosis was ascertained with the Schedules of Clinical Assessment in Neuropsychiatry; parkinsonian motor impairment was measured with the Unified Parkinson's Disease Rating Scale; mesencephalic parenchyma was evaluated with transcranial ultrasound; and personality traits were assessed using the Temperament and Character Inventory. Ten-year outcome data was available for ~40% of the index cases. Patients with schizophrenia had higher harm avoidance and self-transcendence (ST), and lower reward dependence (RD), cooperativeness (CO), and self-directedness (SD). Unaffected relatives had higher ST and lower CO and SD. Parkinsonism reliably predicted RD, CO, and SD after correcting for age and sex. The average duration of untreated psychosis (DUP) was over 5 years. Further, SD was anticorrelated with DUP and antipsychotic dosing at follow-up. Baseline DUP was related to antipsychotic dose-years. Further, 'explosive/borderline', 'methodical/obsessive', and 'disorganized/schizotypal' personality profiles were associated with increased risk of schizophrenia. Parkinsonism predicts core personality features and treatment outcomes in schizophrenia. Our study suggests that RD, CO, and SD are endophenotypes of the disease that may, in part, be mediated by dopaminergic function. Further, SD is an important determinant of treatment course and outcome.

2.
Schizophr Res ; 161(2-3): 184-7, 2015 Feb.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-25439394

ABSTRACT

The duration of untreated psychosis (DUP) is a key determinant in the severity of symptoms in patients with schizophrenia. DUP is a modifiable factor that if reduced can improve patient outcome and treatment response. We sought to decrease DUP in rural Argentina by instituting annual training of local health agents to better identify signs of mental illness and offer earlier intervention. DUP was estimated using Schedules of Clinical Assessment in Neuropsychiatry (SCAN). Ongoing training was correlated with a reduction in DUP. Reducing DUP through better screening can decrease the psychosocial burden of disease and improve the trajectory of psychosis.


Subject(s)
Community Health Workers/education , Early Medical Intervention , Health Education/organization & administration , Psychotic Disorders/therapy , Adolescent , Adult , Argentina , Female , Humans , Male , Outcome Assessment, Health Care , Psychotic Disorders/diagnosis , Psychotic Disorders/psychology , Retrospective Studies , Rural Population , Young Adult
3.
Acta Neurochir Suppl ; 108: 233-40, 2011.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-21107965

ABSTRACT

BACKGROUND: Complete sectioning of the gluteus maximus muscle is an extensive procedure when approaching the sciatic nerve in the buttock, resulting in significant morbidity and a prolonged postoperative recovery period. By contrast, dissecting through the muscle by splitting its fibers is faster, involves less damage to tissues and diminishes recovery time. The objective of the present work was to perform a cadaveric study to obtain measurements of the maximum, minimum and mean exposure that this minimally invasive approach can offer. METHODS: Both gluteal regions from each of ten fresh cadavers were dissected via a transgluteal approach, using a transverse curvilinear incision. After exposure of the sciatic nerve, the maximum length of exposed nerve was measured. As a final step, a 6 cm long sural graft reconstruction was performed, aided by a surgical microscope and microscopic techniques. FINDINGS: The mean sciatic nerve exposure obtained was 115.4 ± 17.9 mm, ranging from a maximum of 152 mm to a minimum of 90 mm. In all 20 cases, it was possible to perform microsurgical reconstruction under the microscope. We further illustrate these findings with three live patients in whom the transgluteal approach was employed to successfully expose and repair the sciatic nerve. CONCLUSIONS: The transgluteal approach is useful in the operative repair of lesions of the proximal sciatic nerve. It is a less invasive technique than classical complete sectioning of the gluteus maximus muscle, and yields better aesthetic results and a faster return to normal daily activities. Complex lesions, like nerve trauma requiring grafts and nerve tumours, can be treated with minimal risk. Nevertheless, it is less comfortable for the surgeon, and the entire extent of the exposed nerve might not be visualized simultaneously during surgery.


Subject(s)
Buttocks/innervation , Buttocks/surgery , Neurosurgical Procedures/methods , Sciatic Nerve/anatomy & histology , Sciatic Nerve/surgery , Sciatic Neuropathy/surgery , Cadaver , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Microsurgery/methods , Muscle, Skeletal/anatomy & histology , Muscle, Skeletal/surgery , Sciatic Neuropathy/pathology , Young Adult
4.
Rev. argent. neurocir ; 24(1): 41-48, ene.-mar. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-583136

ABSTRACT

Este trabajo revisa la perspectiva histórica en la descripción de los 12 nervios craneanos hecha por los anatomistas clásicos, utilizando textos tradicionales y traducciones modernas. La historia de la enumeración de los nervios se remonta a Galeno con su clasificación en 7 pares, pasando por los 9 pares de Willis (1664) y los 12 pares de Soemmerring (1778). Hubo contribuciones de anatomistas medievales como Achillini, Berengario de Carpi y Massa, a pesar de las prohibiciones que pesaron sobre los estudios anatómicos hasta el siglo XVI. La clasificación de los nervios craneanos en 9 pares se siguió utilizando hasta fines del siglo XIX, a pesar de que ya había sido aceptada su clasificación en 12 pares hacia 1778. Se recuerda también a aquellos autores que describieron estructuras individuales y las nombraron por primera vez.


Subject(s)
Cranial Nerves , Cranial Nerves/anatomy & histology
5.
Rev. argent. neurocir ; 24(1): 41-48, ene.-mar. 2010. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-125314

ABSTRACT

Este trabajo revisa la perspectiva histórica en la descripción de los 12 nervios craneanos hecha por los anatomistas clásicos, utilizando textos tradicionales y traducciones modernas. La historia de la enumeración de los nervios se remonta a Galeno con su clasificación en 7 pares, pasando por los 9 pares de Willis (1664) y los 12 pares de Soemmerring (1778). Hubo contribuciones de anatomistas medievales como Achillini, Berengario de Carpi y Massa, a pesar de las prohibiciones que pesaron sobre los estudios anatómicos hasta el siglo XVI. La clasificación de los nervios craneanos en 9 pares se siguió utilizando hasta fines del siglo XIX, a pesar de que ya había sido aceptada su clasificación en 12 pares hacia 1778. Se recuerda también a aquellos autores que describieron estructuras individuales y las nombraron por primera vez.(AU)


Subject(s)
Cranial Nerves , Cranial Nerves/anatomy & histology
6.
Surg Radiol Anat ; 30(8): 669-74, 2008 Nov.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-18523714

ABSTRACT

OBJECT: Nerve transfers have become a major weapon in the battle against brachial plexus lesions. Recently, a case involving the successful use of the platysma motor branch to re-innervate the pectoralis major muscle was reported. The present anatomical study was conducted to clarify the surgical anatomy of the platysma motor nerve, in view of its potential use as a donor for transfer. METHODS: Microsurgical dissections of the facial nerve and its terminal branches were performed bilaterally in five formaldehyde-fixed cadavers, thereby yielding ten samples for study. The relationships between the platysma motor branch and adjacent structures were studied and measurements performed. Specimens were removed and histologically studied. RESULTS: The platysma branch of the facial nerve was found to arise from the cervicofacial trunk. In five instances, one main nerve innervated the platysma muscle, and there was a smaller accessory nerve; in four cases, there was just a single branch to the muscle; and in one case, there was a main branch and two accessory branches. The distance between the gonion and the platysma motor branch averaged 0.8 cm (range 0.4-1.1 cm). The platysma branch received thin anastomotic rami from the transverse superficial cervical plexus. The neural surface of the platysma motor branch, on average, was 76% the surface area of the medial pectoral nerve. CONCLUSION: The anatomy of the platysma motor branch is predictable. Contraction of the platysma muscle is under voluntary control, which is an important quality for a donor nerve selected for transfer. The clinical usefulness of platysma motor branch transfer still must be elucidated.


Subject(s)
Brachial Plexus/surgery , Facial Nerve/anatomy & histology , Neck Muscles/innervation , Nerve Transfer , Cadaver , Cervical Plexus/anatomy & histology , Humans
7.
Acta Obstet Gynecol Scand ; 86(2): 228-34, 2007.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-17364288

ABSTRACT

BACKGROUND: To establish the arterial components that determine lower uterine blood supply, varieties and anastomoses that result in complications during selective devascularization procedures. METHODS: Thirty-nine female cadaveric pelvises with latex repletion in pelvic arteries were used. All the material was studied through direct dissection, and dissection enlarged with a 90-diopter magnifying glass, establishing origin, course, and anastomoses of the genital arteries. Axial calibers of the uterine and the main vaginal arteries were compared. An anatomical and a historical compilation of the uterine artery was made, with special reference to anastomotic areas in the lower sector. RESULTS: Three main pedicles were determined in the lower uterine blood supply: a cephalic one constituted by the uterine artery, a medial one made up by the cervical artery, and a distal one formed by the vaginal arteries. Different types of anastomoses were distinguished among the upper, middle, and lower pedicles. All types of anastomoses displayed similar features and were interconnected along the isthmic-vaginal borders, or as an intramural anastomotic network. In many cases, a transmedial interuterine anastomosis of axial caliber equivalent to the uterine artery itself could be observed. The bibliography consulted provided neither detailed descriptions of the cervical-segmental arterial system nor of the vaginal system or its anastomoses. In two cases, images were found in books that show this anastomotic system without further explanation. CONCLUSION: A not very well known anastomotic system was described between uterine and vaginal arteries. This system explains some reported failures, complications, and hemodynamic changes after uterine devascularization procedures.


Subject(s)
Anastomosis, Surgical/methods , Uterus/blood supply , Arteries/anatomy & histology , Cadaver , Dissection , Female , Humans , Uterus/anatomy & histology
8.
Rev. neurocir ; 8(1): 5-11, feb.-abr. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434634

ABSTRACT

Objetivos: Describir la anatomía endoscópica del acueducto mesencefálico. Detallar la técnica para el abordaje con éxito de la reción. Enumerar los reparos anatómicos endoscópicos que el cirujano debe conocer para llevar a cabo con éxito el abordaje endoscópico. Método: Se utilizaron diez cadáverez adultos, obteniendose imágenes de 14 cirugías. Utilizamos endoscopios rígidos de cero grados para la inspección del acueducto mesencefálico. En aquellos casos en los que se observó una estenosis del acueducto llevamos a cabo una acueductoplastia con balón. Con la ayuda de un endoscopio flexible se exploró el acueducto y el cuarto ventrículo y se preforaron las obstrucciones membranosas. en un caso fue necesario insertar un stent en el acueducto. Resultados: El acueducto mesencefálico, también llamado acueducto de Silvio, comunica el tercer ventrículo con el cuarto. La entrada al mismo se encuentra en la pared posterior del tercer ventrículo. Esta pared es muy estrecha y se pueden identificar en ella varias estructuras, que en sentido cráneo-caudal son: el receso suprapineal, la comisura habenular, el receso pineal, la comisura posterior, y la entrada al acueducto. En condiciones normales, la entrada al acueducto en el piso del tercer ventrículo es de un ancho aproximado de 1 mm, por lo tanto, el escaso diámetro impide su canulación segura con elementos endoscópicos. En los casos en que el acueducto se encuentra dilatado se constituye en el camino ideal para llegar al cuarto ventrículo y navegar a través del mismo sin dificultad. Conclusión: La región del acueducto es de difícil abordaje, por lo tanto es imprescindible conocer la anatomía endoscópica para poder llevar a cabo con éxito los diversos procedimientos quirúrgicos.


Subject(s)
Adult , Humans , Cerebral Aqueduct , Endoscopy , Cerebral Aqueduct , General Surgery/methods
9.
Rev. neurocir ; 8(1): 5-11, feb.-abr. 2006. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-119871

ABSTRACT

Objetivos: Describir la anatomía endoscópica del acueducto mesencefálico. Detallar la técnica para el abordaje con éxito de la reción. Enumerar los reparos anatómicos endoscópicos que el cirujano debe conocer para llevar a cabo con éxito el abordaje endoscópico. Método: Se utilizaron diez cadáverez adultos, obteniendose imágenes de 14 cirugías. Utilizamos endoscopios rígidos de cero grados para la inspección del acueducto mesencefálico. En aquellos casos en los que se observó una estenosis del acueducto llevamos a cabo una acueductoplastia con balón. Con la ayuda de un endoscopio flexible se exploró el acueducto y el cuarto ventrículo y se preforaron las obstrucciones membranosas. en un caso fue necesario insertar un stent en el acueducto. Resultados: El acueducto mesencefálico, también llamado acueducto de Silvio, comunica el tercer ventrículo con el cuarto. La entrada al mismo se encuentra en la pared posterior del tercer ventrículo. Esta pared es muy estrecha y se pueden identificar en ella varias estructuras, que en sentido cráneo-caudal son: el receso suprapineal, la comisura habenular, el receso pineal, la comisura posterior, y la entrada al acueducto. En condiciones normales, la entrada al acueducto en el piso del tercer ventrículo es de un ancho aproximado de 1 mm, por lo tanto, el escaso diámetro impide su canulación segura con elementos endoscópicos. En los casos en que el acueducto se encuentra dilatado se constituye en el camino ideal para llegar al cuarto ventrículo y navegar a través del mismo sin dificultad. Conclusión: La región del acueducto es de difícil abordaje, por lo tanto es imprescindible conocer la anatomía endoscópica para poder llevar a cabo con éxito los diversos procedimientos quirúrgicos. (AU)


Subject(s)
Adult , Humans , Cerebral Aqueduct , Endoscopy , Cerebral Aqueduct/anatomy & histology , Cerebral Aqueduct/surgery , General Surgery/methods
10.
Rev. neurocir ; 7(1): 7-13, nov.-dic. 2005-ene. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-428414

ABSTRACT

Objetivos: Estudiar la anatomía endoscópica de los componentes diencefálicos de las paredes del tercer ventrículo y de las estructuras adyacentes a éste. Establecer las bases anatómicas para la intervención quirúrgica con éxito de las lesiones que involucran al tercer ventrículo. Método: Se estudiaron 10 cadáveres adultos, obteniendose imágenes de 9 cirugías mediante técnica endoscópica. Se emplearon endoscopios rígidos de cero grados de angulación y de díametros de 1, 8 milímetros. En algunos casos fue necesario utilizar un endoscopio flexible. En todos los casos el abordaje fue precoronal y se utilizó instrumental específico para neuroendoscopía. Resultados: El Tercer ventrículo es una cavidad medial, estrecha, localizada por debajo de los ventrículos laterales, entre las masas diencefálicas. Se describen un techo y un piso, una pared anterior y otra posterior, y dos paredes laterales...


Subject(s)
Adult , Endoscopy , Hypothalamus , Thalamus , Third Ventricle
11.
Rev. neurocir ; 7(1): 7-13, nov.-dic. 2005-ene. 2006. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-326

ABSTRACT

Objetivos: Estudiar la anatomía endoscópica de los componentes diencefálicos de las paredes del tercer ventrículo y de las estructuras adyacentes a éste. Establecer las bases anatómicas para la intervención quirúrgica con éxito de las lesiones que involucran al tercer ventrículo. Método: Se estudiaron 10 cadáveres adultos, obteniendose imágenes de 9 cirugías mediante técnica endoscópica. Se emplearon endoscopios rígidos de cero grados de angulación y de díametros de 1, 8 milímetros. En algunos casos fue necesario utilizar un endoscopio flexible. En todos los casos el abordaje fue precoronal y se utilizó instrumental específico para neuroendoscopía. Resultados: El Tercer ventrículo es una cavidad medial, estrecha, localizada por debajo de los ventrículos laterales, entre las masas diencefálicas. Se describen un techo y un piso, una pared anterior y otra posterior, y dos paredes laterales...(AU)


Subject(s)
Adult , Third Ventricle , Thalamus , Hypothalamus , Endoscopy
12.
Rev. neurocir ; 7(1): 7-13, nov.-dic. 2005-ene. 2006. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-119971

ABSTRACT

Objetivos: Estudiar la anatomía endoscópica de los componentes diencefálicos de las paredes del tercer ventrículo y de las estructuras adyacentes a éste. Establecer las bases anatómicas para la intervención quirúrgica con éxito de las lesiones que involucran al tercer ventrículo. Método: Se estudiaron 10 cadáveres adultos, obteniendose imágenes de 9 cirugías mediante técnica endoscópica. Se emplearon endoscopios rígidos de cero grados de angulación y de díametros de 1, 8 milímetros. En algunos casos fue necesario utilizar un endoscopio flexible. En todos los casos el abordaje fue precoronal y se utilizó instrumental específico para neuroendoscopía. Resultados: El Tercer ventrículo es una cavidad medial, estrecha, localizada por debajo de los ventrículos laterales, entre las masas diencefálicas. Se describen un techo y un piso, una pared anterior y otra posterior, y dos paredes laterales...(AU)


Subject(s)
Adult , Third Ventricle , Thalamus , Hypothalamus , Endoscopy
13.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 70(4): 321-325, dic. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-121938

ABSTRACT

Introducción: Las fracturas transversas no desplazadas de la cintura del escafoides son las fracturas más frecuentes en el carpo. Según la bibliografía estas fracturas son estables y tienen buena respuesta a la inmovilización con yeso, sin embargo no existe un acuerdo entre los autores sobre cuál es el tipo de inmovilización más adecuado. Se realizó un estudio experimental anatómico y biomecánico a fin de estudiar los efectos de las movilizaciones del pulgar y todos los dedos sobre las fracturas estables de la cintura del escafoides. Materiales y métodos: Se estudiaron ocho miembros superiores cadavéricos frescos amputados desde el tercio medio del húmero (4 izquierdos y 4 derechos). Se reprodujo una fractura transversa sobre la cintura del escafoides. Luego se inmovilizó con yeso antebraquipalmar, con una ventana de yeso sobre el escafoides y se observó el comportamiento de la osteotomía con las movilizaciones de los dedos y del pulgar mediante visión directa y tomografía computarizada. Resultados: En seis preparados no se observaron diferencias comparativas en la movilidad del escafoides ante la movilización del pulgar o del resto de los dedos. En dos preparados se constató, mediante tomografía computarizada, movilidad en el foco de fractura con flexoextensión de los dedos (de 0,2 mm y 0,3 mm) y no hubo ningún desplazamiento con la movilización del pulgar. Conclusiones: La movilización del pulgar en una fractura transversa estable de la cintura del escafoides provoca un efecto mecánico similar a la movilización del resto de los dedos. Por lo tanto, el tipo de inmovilización más racional para estas fracturas sería la inmovilización de la muñeca con el pulgar y los dedos libres. (AU)


Subject(s)
Humans , Scaphoid Bone/injuries , Wrist Injuries , Fractures, Bone , Thumb , Carpal Bones , Casts, Surgical , Cadaver
14.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 70(4): 321-325, 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-442948

ABSTRACT

Introducción: Las fracturas transversas no desplazadas de la cintura del escafoides son las fracturas más frecuentes en el carpo. Según la bibliografía estas fracturas son estables y tienen buena respuesta a la inmovilización con yeso, sin embargo no existe un acuerdo entre los autores sobre cuál es el tipo de inmovilización más adecuado. Se realizó un estudio experimental anatómico y biomecánico a fin de estudiar los efectos de las movilizaciones del pulgar y todos los dedos sobre las fracturas estables de la cintura del escafoides. Materiales y métodos: Se estudiaron ocho miembros superiores cadavéricos frescos amputados desde el tercio medio del húmero (4 izquierdos y 4 derechos). Se reprodujo una fractura transversa sobre la cintura del escafoides. Luego se inmovilizó con yeso antebraquipalmar, con una ventana de yeso sobre el escafoides y se observó el comportamiento de la osteotomía con las movilizaciones de los dedos y del pulgar mediante visión directa y tomografía computarizada. Resultados: En seis preparados no se observaron diferencias comparativas en la movilidad del escafoides ante la movilización del pulgar o del resto de los dedos. En dos preparados se constató, mediante tomografía computarizada, movilidad en el foco de fractura con flexoextensión de los dedos (de 0,2 mm y 0,3 mm) y no hubo ningún desplazamiento con la movilización del pulgar. Conclusiones: La movilización del pulgar en una fractura transversa estable de la cintura del escafoides provoca un efecto mecánico similar a la movilización del resto de los dedos. Por lo tanto, el tipo de inmovilización más racional para estas fracturas sería la inmovilización de la muñeca con el pulgar y los dedos libres.


Subject(s)
Humans , Thumb , Scaphoid Bone , Fractures, Bone , Wrist Injuries , Cadaver , Carpal Bones , Casts, Surgical
15.
Prensa méd. argent ; 92(7): 474-478, 2005. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-864

ABSTRACT

El primer procedimiento neuroendoscópico fue realizado por Lespinasse en 1910 y Dandy, doce años después, manifestó la utilidad de estos procedimientos. En Argentina Roque Orlando y Manuel Balado, trabajando por separado, publicaron sus experiencias en 1931, dejando establecidas las indicaciones y potencialidades de la endoscopía. Durante el año 1932, un segundo informe de Balado, menciona que Payr, en 1919, había expresado la posibilidad de utilizar la endoscopía con fines experimentales, y comentó el trabajo publicado por Volkmann en 1923. En la década del 70, Conesa y Dillon comenzaron los estudios de neuroanatomía endoscópica en Argentina, arribando a conclusiones que hoy se consideran verdades absolutas. Finalmente, en el año 2001, los autores crearon el primer laboratorio de neuroanatomía endoscópica en el país


Subject(s)
History, 21st Century , Endoscopy , Cerebral Ventricles/physiology , Neuroanatomy , History , History of Medicine , Argentina
16.
Prensa méd. argent ; 92(7): 474-478, 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421323

ABSTRACT

El primer procedimiento neuroendoscópico fue realizado por Lespinasse en 1910 y Dandy, doce años después, manifestó la utilidad de estos procedimientos. En Argentina Roque Orlando y Manuel Balado, trabajando por separado, publicaron sus experiencias en 1931, dejando establecidas las indicaciones y potencialidades de la endoscopía. Durante el año 1932, un segundo informe de Balado, menciona que Payr, en 1919, había expresado la posibilidad de utilizar la endoscopía con fines experimentales, y comentó el trabajo publicado por Volkmann en 1923. En la década del '70, Conesa y Dillon comenzaron los estudios de neuroanatomía endoscópica en Argentina, arribando a conclusiones que hoy se consideran verdades absolutas. Finalmente, en el año 2001, los autores crearon el primer laboratorio de neuroanatomía endoscópica en el país


Subject(s)
History, 21st Century , Endoscopy , History , History of Medicine , Neuroanatomy , Cerebral Ventricles/physiology , Argentina
18.
Rev. neurocir ; 6(2)2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383705

ABSTRACT

El desarrollo de la técnica endoscópicas ha llevado a un renovado interés en el conocimiento del espacio epidural. En el presente trabajo se estudió el espacio epidural con un endoscopio rígido, pudiendose reconocerse la compartimentalización del mismo. Se identificó una condensación de tejido conjuntivo posterior que fija y limita el espacio epidural y unas bandas transversales que dividen el espacio posterior en dos sectores, uno ventral y otro dorsal. En el espacio epidural lateral fue posible observar los pedículos y la salida de la raíz nerviosa. El espacio anterior mostró una amplitud mayor, conteniendo mayor cantidad de tejido graso. Esta compartimentalización anatómica podría explicar la dificultad para introducir catéteres o la distribusción asimétria de los anestésicos inyectados...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Endoscopes , Endoscopy , Epidural Space , Neurosurgical Procedures/methods , Lumbosacral Region
20.
Rev. neurocir ; 6(2)2003. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-4236

ABSTRACT

El desarrollo de la técnica endoscópicas ha llevado a un renovado interés en el conocimiento del espacio epidural. En el presente trabajo se estudió el espacio epidural con un endoscopio rígido, pudiendose reconocerse la compartimentalización del mismo. Se identificó una condensación de tejido conjuntivo posterior que fija y limita el espacio epidural y unas bandas transversales que dividen el espacio posterior en dos sectores, uno ventral y otro dorsal. En el espacio epidural lateral fue posible observar los pedículos y la salida de la raíz nerviosa. El espacio anterior mostró una amplitud mayor, conteniendo mayor cantidad de tejido graso. Esta compartimentalización anatómica podría explicar la dificultad para introducir catéteres o la distribusción asimétria de los anestésicos inyectados...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Epidural Space , Endoscopy/methods , Lumbosacral Region , Neurosurgical Procedures/methods , Endoscopes/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...