Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add more filters











Language
Publication year range
1.
Rev. méd. hered ; 17(4): 234-245, oct.-dic. 2006. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-479939

ABSTRACT

En el presente artículo revisamos los aspectos relevantes de la hiperprolactinemia, en los campos de la fisiología, fisiopatología, prevalencia, etiología, evaluación clínica y tratamiento; enfatizándose la problemática peruana.


Subject(s)
Altitude , Hyperprolactinemia , Hyperprolactinemia/etiology , Hyperprolactinemia/physiopathology , Hyperprolactinemia/therapy , Prevalence , Prolactin
2.
Rev. méd. hered ; 16(1): 80-86, ene.-mar. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-414085

ABSTRACT

The suggestive clinical characteristics of hyperandrogenism are very common problems in women and have been related with excessive androgen production from ovaries, suprarenal glands or both. The most common identifiable cause of androgen excess is the polycystic ovary syndrome. The virilizing tumors are rare. We report the case of a postmenopausal women with virilizing signs and a left anexial mass. Testosterone 4.3ng/mL (0.2-0.95); DHEAS 56ug/dL (35-430); androstenedione: 10ng/ml (0.4-2.7); Cortisol 16ug/dL. Testosterone post dexamethasone suppression test 3.5ng/mL. Ovarian steroid cell tumors secrete great quantities of testosterone or androstenedione and differ from Leydig cell tumors in that they lack crystals of Reinke. Usually, they are benign, but 20 por ciento of malignancy has been reported. They can produce different substances. The election treatment is oophorectomy. As in our patient, the androgens levels are normalized after surgery.


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Female , Ovarian Neoplasms , Hyperandrogenism , Tumor Cells, Cultured
3.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 16(1): 17-25, 2003. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484264

ABSTRACT

Introducción: La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM") y sus complicaciones tardías son prevenibles a un costo razonable cuando se implementan programas educativos. Objetivo: Evaluar el efecto de la intervención educativa en el control metabólico de los pacientes diabéticos tipo 2 del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Lima-Perú. Material y Métodos: Diseño del estudio: Experimental. Población: Pacientes con DM2 del HNAL. Los criterios de ingreso al estudio fueron: a) Paciente con DM 2 definida menor, b) edad menor a 8 años, c) seguimiento por consulta ambulatoria > 9 meses. d) Ser residentes de Lima-Perú. Grupo Intervención: 107 pacientes que recibieron la intervención educativa en el Programa de Educación Básica en Diabetes Mellitus (PEBADIM). Grupo Control: 121 pacientes que no recibieron la intervención. La intervención educativa comprendía conocimientos sobre la DM 2, control metabólico, prevención, diagnóstico y tratamiento de manifestaciones tardías, nutrición, ejercicios y uso correcto de medicamentos; a cargo de un equipo multidisciplinario. Mediciones: Los datos fueron recolectados al inicio, 3,6, y 9 meses, las variables de control metabólico comprendieron a la glucosa en ayunas, glucosa post prandial, Hemoglobina glicosilada, e IMC. Además evaluamos las variaciones en la presión arterial, perfil de lípidos, microalbuminuria, proteinuria de 24 horas y depuración de creatinina. Resultados: Las características clínicas y bioquímicas de ambos grupos al inicio del estudio fueron semejantes. El grupo PEBADIM cursó con concentraciones de glicemia en ayunas y glicemia post prandial menores al grupo control desde la primera evaluación hasta el final del estudio (prueba t de student, p<0.05). La proporción de pacientes con glicemia controlada (menor a 110mg por ciento) al inicio del estudio fue similar para ambos grupos (5.7 por ciento vs 3.5 por ciento), incrementándose hasta 485 por ciento en el grupo PEBADIM a los 6 meses versus 33.8 por ciento...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hospitals, State
4.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 15(2): 73-79, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484240

ABSTRACT

La disfunción eréctil asociada a diabetes mellitus se conoce desde hace más de cien años, observándose una frecuencia de 40 por ciento a 50 por ciento en diabéticos de todas las edades. Es característico que no haya afectación de la líbido, sensibilidad, orgasmo ni eyaculación pero sí de la erección. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal para evaluar el grado de disfunción eréctil de los pacientes diabéticos de nuestro medio. Se utilizó el Indice Internacional de Función Eréctil (IIEF) que es un cuestionario breve, confiable y multidimensional, el cual tiene una sensibilidad del 98 por ciento y especificidad del 88 por ciento. Se evaluó a 100 pacientes con un promedio de 53 años (rango 27 a 76 años). En el 86 por ciento se observó algún grado de disfunción eréctil leve, moderada o severa. Un 44 por ciento cursó con disfunción eréctil entre moderada y severa, a mayor tiempo de enfermedad mayor grado de disfunción eréctil (p<0,05), y los pacientes con glicemias más elevadas cursaron con disfunción eréctil severa. La función orgásmica no fue adecuada en un 72 por ciento pero el deseo sexual estuvo presente en el 87 por ciento de nuestros pacientes diabéticos, el 73 por ciento se sintió satisfecho de la relación coital, la satisfacción global de la relación sexual fue satisfactoria en el 55 por ciento, y, de los pacientes entrevistados, el 97 por ciento manifestó que aceptaría tratamiento o consejería para su problema. El compromiso de la disfunción eréctil y del orgasmo sexual se encuentra comprometida en la mayoría de la población estudiada pero a la vez se observó que se conserva el deseo sexual, que a mayor tiempo de enfermedad el grado de disfunción eréctil es mayor y que estarían dispuestos a recibir tratamiento y consejería si se les propone.


Subject(s)
Humans , Male , Erectile Dysfunction , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Cross-Sectional Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL