Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Rev. cuba. reumatol ; 22(3): e769, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1144539

ABSTRACT

El síndrome de Marfán es una enfermedad que integra el grupo de las llamadas colagenopatías no autoinmunes. Etiológicamente consiste en la mutación del gen que codifica la fibrilina 1, que se encarga junto con otras proteínas como la elastina de formar los microfilamentos de sostén de la matriz celular. Este defecto genera diversas manifestaciones clínicas por trastornos en diferentes sistemas (esquelético, cardiovascular, gastrointestinal, ocular). Se presenta un paciente de 43 años de edad, de raza negra, que llegó a la edad adulta sin un diagnóstico de la enfermedad. Incidentalmente sospechamos el diagnóstico al tratar una neumonía adquirida en la comunidad. Se trató su cuadro de neumonía con piperacilina y tazobactam por 7 días. Se recomendó la valoración por parte de cirugía cardiovascular por hallazgos de aneurisma de la aorta ascendente, pero el paciente decidió no continuar con los estudios de su enfermedad. Se aconsejó cambios en el estilo de vida y ejercicios físicos y se diagnosticó alta probabilidad de muerte por el problema vascular descrito(AU)


Marfan's syndrome is a disease that is included in the group of the no autoimmune collagen diseases, the ca use of this syndrome is a mutation in the gen FBN1 that translate the protein fibrillin 1, that is fundamental besides other proteins like elastin to form a part of the extracellular matrix. This defect generates multiple clinical manifestations due to defects in different systems (skeletal, cardiac, big vessels, gastrointestinal, ocular). The reported case is of a patient who reached adulthood without a diagnosis of the diseases, which we incidentally suspect in the context of community acquired pneumonia(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Aortic Aneurysm/prevention & control , Marfan Syndrome/drug therapy , Marfan Syndrome/diagnostic imaging , Signs and Symptoms , Collagen Diseases/complications , Colombia , Life Style
2.
Acta méd. colomb ; 22(2): 85-92, mar.-abr. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221163

ABSTRACT

La arteritis de Takayasu (AT) es una enfermedad que en Colombia se ha reconocido desde hace relativamente poco tiempo, y hasta el momento no contamos con informes de esta patología entre nosotros. En este primer informe se indican algunos aspectos de la forma de presentación de la enfermedad, relacionándolos con otros encontrados en la literatura médica. En este sentido no se encontraron diferencias generales en relación con edad o sexo. Los casos se diagnosticaron principalmente en una etapa de inactividad de la enfermedad, con manifestaciones avanzadas del compromiso vascular, lo que hace presumir de la existencia de algún factor genético que influye en dicha presentación, o en un retardo en el diagnóstico producto de la falta de sospecha clínica por parte del médico, para su reconocimiento en las etapas iniciales y activas. Comparando el tipo de vasos comprometidos con otras razas o países, se encuentran algunas características que lo diferencian de unos o lo hacen similar a otros. Con el propósito de conocer las características demográficas, clínicas, angiográficas y de laboratorio de la AT en Colombia, se decidió realizar el presente trabajo, analizando dichas características en 29 casos, diagnosticados y tratados en diferentes centros de atención médica del país


Subject(s)
Humans , Takayasu Arteritis/complications , Takayasu Arteritis/diagnosis , Takayasu Arteritis/therapy , Colombia
3.
Rev. cuba. cir ; 13(4): 405-12, jul.-ago. 1974. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-15236

ABSTRACT

Se realiza un estudio comparativo de los efectos de la ventilación artificial, y los de la ventilación espontánea, después de la cirugía a corazón abierto; se determina que las ventajas de la primera, exceden a las potenciales desventajas, ya que se observa una notable reducción de la hipoxia, acidosis, hipercapnea, atelectasia, hemotórax, así como ua mayor estabilidad hemodinámica y sobrevivencia. Se concluye que por lo antes expuesto se ha determinado el empleo rutinario de esta técnica en el posoperatorio inmediato, durante un período de 6 a 20 horas (AU)


Subject(s)
Postoperative Care , Heart
4.
Rev. cuba. cir ; 12(3): 229-42, mayo-jun. l973. ilus, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-15252

ABSTRACT

Se describe la técnica de la anastomosis aortopulmonar interpericárdiaca derecha; se expresan sus indicaciones y las ventajas de estos procederes paliativos. Se dan los resultados de 64 casos, observándose el aumento de la saturación posoperatoria y como mayor complicación la infección. Se destaca el tamaño correcto de la fístula que no debe exceder de 5 mm de diámetro y de swu realización en cara posterior para evitar la acodadura de la anastomosis. Se preconiza el uso de esta técnica por ser la mejor para el tratamiento de los niños pequeños y lactantes cianóticos (AU)


Subject(s)
Arteriovenous Anastomosis , Tetralogy of Fallot/surgery
6.
Rev. cuba. cir ; 10(2): 225-32, mar.-abr. 1971. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-11282

ABSTRACT

Para la canulización de venas y arterias pulmonares con el objeto de investigar los parámetros fisiológicos de hemodilución de los pulmones en perros, los autores proponen el acceso a través de la toracotomía por el lado izquierdo. La pérdida mínima de sangre al introducir el catéter y la colocación cómoda del tronco de la arteria pulmonar, facilitan la técnica de cateterización y contribuyen a su rápida realización (AU)


Subject(s)
Pulmonary Artery , Catheterization , Dogs
7.
Rev. cuba. cir ; 7(4-5-6): 487-94, dic.-31-1968. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-10967

ABSTRACT

En los Departamentos de Anestesiología de los Hospitales docentes "General Calixto García" y "Cmdante Manuel Fajardo", hemos realizado por primera vez en Cuba, 137 casos de anestesia por bloqueo peridural con Tetracaína y sangre o Tetracaína y plasma, asociado siempre a un adrenérgico (epinefrina). A nuestro juicio, es un método anestésico, fácil, que permite intervenciones quirúrgicas prolongadas y, electivo para pacientes de edad avanzada con trastornos orgánicos que contraindican a veces la selección de otro método anestésico. Continuaremos trabajando con el mismo para realizar en el futuro un trabajo con mayor casuística y profundidad (AU)


Subject(s)
Anesthesia, Epidural
8.
Rev. cuba. cir ; 6(2): 179-90, abr.-30.-1967. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-10871

ABSTRACT

Presentamos una serie de 68 casosoperados a cielo abierto con el auxilio de la circulación extracorpórea. Hacemos una breve descripción de los tipos de bombas y oxigenadores más usados, haciendo énfasis en los utilizados por nosotros. Explicamos someramente la técnica utilizada en nuestro servicio. estimamos que el uso de la hipotermia en perfusiones largas es extraordinariamente útil y reduce el riesgo de la técnica, así como el de las complicaciones. El uso de la hemodilución facilita la técnica y disminuye las complicaciones hematológicas por incompatibilidad de subgrupos, apelotonamiento de eritrocitos (studging), hepatitis, etc. El uso del oxigenador plástico de burbujas es recomendable en perfusiones cortas de menos de una hora, mientras el oxigenador de discos debe usarse en aquellas perfusiones de más duración (AU)


Subject(s)
Extracorporeal Circulation , Thoracic Surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...