Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Rev. chil. nutr ; 51(1)feb. 2024.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1550802

ABSTRACT

La literatura ha hecho hincapié en la centralidad que cumplen los entornos alimentarios en las elecciones alimentarias y en el estado nutricional de la población. Objetivo: identificar las percepciones de padres, madres y apoderados, profesionales de establecimientos educacionales, funcionarios municipales, y feriantes pertenecientes a la zona sur de Santiago de Chile, respecto a las barreras y limitaciones de la puesta en práctica de una alimentación saludable en el ambiente alimentario escolar. Método: se realizaron seis grupos focales agrupando a 50 actores claves vinculados a los establecimientos educacionales de Ciudad Sur utilizando una muestra no probabilística. Se aplicó un análisis de contenido mediante la técnica de codificación temática buscando relevar los universos semánticos emergentes. Resultados: se identificaron nueve barreras, o semánticas, que caracterizan limitantes a la realización de la alimentación saludable en los entornos escolares desde la perspectiva de los participantes: la familia, kioscos escolares, la salida de los establecimientos escolares, gusto, determinantes socioeconómicos, política pública, falta de conocimiento, publicidad y disponibilidad de productos sin sellos. Conclusiones: las limitaciones asociadas al ambiente alimentario doméstico tienen una representación significativamente alta (47,9%) y contienen un carácter de responsabilización individual en su enunciación. Esta cultura explicativa es opuesta a la evidencia científica y académica respecto al funcionamiento de la conducta alimentaria, y a la centralidad de los ambientes alimentarios respecto a la facilitación u obstaculización del consumo de alimentos saludables o adecuados.


Literature has emphasized on food environments centrality in food choices and nutritional status. Objective: identify social perceptions of fathers, mothers and guardians, professionals from educational establishments, municipal officials, and stallholders belonging to the southern area of Santiago de Chile, regarding limitations of healthy diet implementation on school environments. Method: six focus groups were carried out grouping 50 key actors linked to educational establishments using a non-probabilistic sample. A content analysis was applied through thematic coding technique seeking to reveal emerging semantic universes. Results: Nine barriers, or semantics, were identified characterizing limitations to healthy eating habits in school environments: family, school kiosks, leaving school establishments, taste, socioeconomic determinants, public policy, lack of knowledge, publicity, and availability of products without seals. Conclusions: limitations associated with domestic food environment have a significantly high representation (47,9%) and contain an individualized responsibility feature. This explanatory culture is opposed to scientific and academic evidence regarding the functioning of eating behavior, and the centrality of food environments facilitating or hindering healthy food consumption.

2.
Lima; s.n; 2014. 41 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1113763

ABSTRACT

Introducción: La mortalidad en planta tras el alta de UCI (Mortalidad Oculta) es con frecuencia y por desgracia un hecho previsible, ya que un número significativo de pacientes críticos sobreviven con secuelas que dificultan seriamente su recuperación. Las únicas herramientas de mortalidad que disponemos son las escalas de gravedad preingreso en UCI, pero el ajuste de dichas escalas tras el alta no es fiable. El Score de Sabadell es una escala subjetiva, empleada por el intensivista, asignada al alta de los pacientes de UCI, para determinar la pertinencia de su reingreso a UCI, de presentarse alguna intercurrencia durante su hospitalización. Objetivo: Establecer la valoración del Score de Sabadell como una herramienta pronóstica de mortalidad oculta, durante la evolución posterior de los pacientes al alta de la UCI, una vez que pasan a sala de hospitalización común o alguna unidad de intermedios ("step down"). Métodos: Estudio de Servicios de Salud. Descriptivo, Retrospectivo. Muestra: Pacientes egresados de la UCI de adultos del HNGAI durante el periodo Junio 2013-Agosto 2013, con seguimiento a los tres meses posteriores al alta de UCI. Resultados: Existe una alta correlación positiva, altamente significativa (0.997) entre el Score Sabadell y la cantidad de pacientes con mortalidad oculta al alta de la UCI. La mortalidad en UCI fue 20.4 per cent y la mortalidad oculta al alta de UCI fue 16.2 per cent. Conclusiones: El Score de Sabadell es un predictor confiable de mortalidad oculta al alta de la UCI en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.


Subject(s)
Male , Female , Humans , Young Adult , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Patient Discharge , Critical Illness/mortality , Mortality , Intensive Care Units , Retrospective Studies
3.
Rev. méd. IMSS ; 32(1): 27-31, ene.-feb. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176855

ABSTRACT

Estudio retroprolectivo, descriptivo y observacional de 211 diabéticos ambulatorios (grupo A); de 100 egresos hospitalarios (grupo B) y 20 pensionados por invalidez por diabetes mellitus (grupo C) en el Hospital general de Zona con Medicina Familiar No. 35 (HGZUMF 35), Cosamaloapan Veracruz, Instituto Mexicano del Seguro Social, en el periodo del 1 de julio de 1988 al 30 de junio de 1990. El sobrepeso (66 por ciento), la escolaridad baja (69 por ciento), la vida sedentaria (66 por ciento), el antecedente familiar de diabetes (40 por ciento), la hiperglucemia "permanente" (74 por ciento), la hipertensión (12 por ciento), la presencia de complicaciones agudas (37 por ciento) y crónicas (55 por ciento), caracterizan al grupo A. En el grupo B el pie diabético fue la primera causa de egreso hospitalario (39 por ciento) y de complicaciones sépticas que incrementaron el número de amputaciones (29 por ciento), la estancia hospitalaria (ocho días) y la mortalidad (20 por ciento). El costo de atención fue mayor en el paciente hospitalizado que en el ambulatorio en una relación de 7:1. El daño renal fue la primera causa de invalidez (50 por ciento) y el pie diabético la segunda (30 por ciento). Independientemente del número de consultas y su atención integral, el diabético persiste en descontrol metabólico por escaso autocuidado. Se enfatiza la atención integral, detección oportuna y medidas preventivas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus, Type 2/complications , Diabetes Mellitus, Type 2/diagnosis , Diabetic Foot/etiology , Diabetic Foot/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...