Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Pediatr Infect Dis J ; 40(9): e340-e343, 2021 09 01.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-34288632

ABSTRACT

AIM: To describe a term newborn with acquired severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) infection and multisystem involvement including seizures associated to ischemic lesions in the brain. BACKGROUND: Coronavirus disease 2019 (COVID-19) is predominantly a respiratory infection, but it may affect many other systems. Most pediatric COVID-19 cases range from asymptomatic to mild-moderate disease. There are no specific clinical signs described for neonatal COVID-19 infections. In children, severe central nervous system compromise has been rarely reported. CASE DESCRIPTION: We describe a 17-day-old newborn who acquired a SARS-CoV-2 infection in a family meeting that was admitted for fever, seizures and lethargy and in whom consumption coagulopathy, ischemic lesions in the brain and cardiac involvement were documented. CONCLUSIONS: SARS-CoV-2 neonatal infection can be associated with multi-organic involvement. In our patient, significant central nervous system compromise associated to ischemic lesions and laboratory findings of consumption coagulopathy were found. CLINICAL SIGNIFICANCE: Although neonatal SARS-CoV-2 infections are infrequent, they can be associated with multi-organic involvement. Neonatologists and pediatricians should be aware of this unusual way of presentation of COVID-19 in newborn infants.


Subject(s)
Brain Ischemia/virology , COVID-19/complications , Infant, Newborn, Diseases/virology , SARS-CoV-2/isolation & purification , Acyclovir/therapeutic use , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Antiviral Agents/therapeutic use , Brain/diagnostic imaging , Brain Ischemia/pathology , COVID-19/pathology , Ceftriaxone/therapeutic use , Fever , Frontal Lobe/blood supply , Frontal Lobe/diagnostic imaging , Frontal Lobe/pathology , Humans , Infant, Newborn , Infant, Newborn, Diseases/drug therapy , Infant, Newborn, Diseases/pathology , Lethargy , Magnetic Resonance Imaging , Male , Nasopharynx/virology , Seizures , COVID-19 Drug Treatment
2.
Arch. argent. pediatr ; 83(2): 100-5, 1985. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-36858

ABSTRACT

Algunos recién nacidos (RN) asfixiados presentan un cuadro de dificultad respiratoria (DR) por falla miocárdica secundaria a isquemia. Tres neonatos con esta patología plantearon dificultades en el diagnóstico diferencial con dificultad respiratoria de origen pulmonar. Dos niños fueron prematuros de bajo peso con diagnóstico clínico-radiológico inicial de enfermedad membrana hialina grave (EMHG). En el primero los bajos requerimientos de asistencia respiratoria mecánica (ARM) hicieron sospechar que la opacidad radiológica se debía a edema pulmonar. El segundo paciente estaba hipotenso y no respondió a expansores de volumen. Ambos respondieron a la administración de diuréticos y dopamina con rápida mejoría clínico-radiológica. El tercer paciente fue un RN de término con antecedentes de hipoxia, acidosis y alta necesidad de oxígeno y ARM que hacían sospechar hipertensión pulmonar persistente (HPP), que se trató con hiperventilación. Una presión venosa central (PVC) alta y signos clínicos y radiológicos sugirieron shock cardiogénico por lo que se agregó dopamina y diuréticos con excelente respuesta. En la falla miocádica neonatal la radiografía puede mostrar cardiomegalia y edema pulmonar. Los cambios electrocardiográficos de la onda T y el segmento ST deben ser interpretados en relación con las horas de vida. Las determinaciones de PVC y tensión arterial (T.A.) contribyen al diagnóstico clínico y al manejo terapeútico racional. La isoenzima MB de la creatinfosfoquinasa (CPK) se eleva en la isquemia miocárdica aunque su interpretación debe relacionarse a valores del mismo laboratorio para RN normales. Otros estudios pueden contribuir al diagnóstico aunque no fueron realizados en estos niños. La ecografía modo M puede mostrar mala contractilidad miocárdica e intervalo sistólico izquierdo prolongado. La centellografía con talio 201 y la hemodinamia quedan reservadas para pacientes con diagnóstico diferencial difícil. El tratamiento apunta a revertir el shock cardiogénico, basándose en manejo adecuado de soluciones hidroelectrolíticas, uso de diuréticos y drogas inotrópicas. El conocimiento de este cuadro y la sospecha clínica precoz son indispensables para evitar demoras diagnósticas y terapéuticas inadecuadas (AU)


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Asphyxia Neonatorum/complications , Shock, Cardiogenic/therapy , Coronary Disease/etiology , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/etiology
3.
Arch. argent. pediatr ; 83(2): 100-5, 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-2519

ABSTRACT

Algunos recién nacidos (RN) asfixiados presentan un cuadro de dificultad respiratoria (DR) por falla miocárdica secundaria a isquemia. Tres neonatos con esta patología plantearon dificultades en el diagnóstico diferencial con dificultad respiratoria de origen pulmonar. Dos niños fueron prematuros de bajo peso con diagnóstico clínico-radiológico inicial de enfermedad membrana hialina grave (EMHG). En el primero los bajos requerimientos de asistencia respiratoria mecánica (ARM) hicieron sospechar que la opacidad radiológica se debía a edema pulmonar. El segundo paciente estaba hipotenso y no respondió a expansores de volumen. Ambos respondieron a la administración de diuréticos y dopamina con rápida mejoría clínico-radiológica. El tercer paciente fue un RN de término con antecedentes de hipoxia, acidosis y alta necesidad de oxígeno y ARM que hacían sospechar hipertensión pulmonar persistente (HPP), que se trató con hiperventilación. Una presión venosa central (PVC) alta y signos clínicos y radiológicos sugirieron shock cardiogénico por lo que se agregó dopamina y diuréticos con excelente respuesta. En la falla miocádica neonatal la radiografía puede mostrar cardiomegalia y edema pulmonar. Los cambios electrocardiográficos de la onda T y el segmento ST deben ser interpretados en relación con las horas de vida. Las determinaciones de PVC y tensión arterial (T.A.) contribyen al diagnóstico clínico y al manejo terapeútico racional. La isoenzima MB de la creatinfosfoquinasa (CPK) se eleva en la isquemia miocárdica aunque su interpretación debe relacionarse a valores del mismo laboratorio para RN normales. Otros estudios pueden contribuir al diagnóstico aunque no fueron realizados en estos niños. La ecografía modo M puede mostrar mala contractilidad miocárdica e intervalo sistólico izquierdo prolongado. La centellografía con talio 201 y la hemodinamia quedan reservadas para pacientes con diagnóstico diferencial difícil. El tratamiento apunta a revertir el shock cardiogénico, basándose en manejo adecuado de soluciones hidroelectrolíticas, uso de diuréticos y drogas inotrópicas. El conocimiento de este cuadro y la sospecha clínica precoz son indispensables para evitar demoras diagnósticas y terapéuticas inadecuadas


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Asphyxia Neonatorum/complications , Shock, Cardiogenic/therapy , Coronary Disease/etiology , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...