Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 34
Filter
1.
J Pediatr Endocrinol Metab ; 37(7): 613-621, 2024 Jul 26.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-38912751

ABSTRACT

OBJECTIVES: To investigate the association of growth patterns with overweight/obesity and markers of metabolic syndrome in ex-premature adolescents; to assess the relationship between the increase (1 SD) in Z-score weight at term and at 2 years with outcomes in adolescents with or without intrauterine growth restriction; and to evaluate the association between the Cook criteria and overweight/obesity according to body mass index. METHODS: Cohort, retrospective, analytical study. Population: adolescents born weighting<1,500 g. RESULTS: One hundred twenty-seven adolescents (11.3 years) were included. There is an association between the 1 SD increase in the percentile (Pc) of weight at 40 weeks and at 2 years in the population with adequate birth weight (PCA) with insulin levels, resistance, and sensitivity at 11 years. Catch-up at 2 years was associated with significantly higher proportion of HDL value<41 (18.75 vs. 5.36 %) OR 4.08 95% CI (1.04-16.05) p=0.031. Overweight/obesity was associated with waist circumference index>0.5, HDL<41, and with blood pressure greater than Pc 90 for sex and height. CONCLUSIONS: In preterm infants, a 1 SD increase in weight Z score at 40 weeks and 2 years was predictive of metabolic and cardiovascular disorders in adolescence.


Subject(s)
Biomarkers , Infant, Very Low Birth Weight , Metabolic Syndrome , Humans , Metabolic Syndrome/blood , Metabolic Syndrome/diagnosis , Male , Female , Retrospective Studies , Adolescent , Infant, Newborn , Child , Biomarkers/blood , Biomarkers/analysis , Infant, Very Low Birth Weight/blood , Follow-Up Studies , Body Mass Index , Infant, Premature , Prognosis , Pediatric Obesity/blood , Overweight/blood , Overweight/physiopathology
2.
Arch. argent. pediatr ; 121(3): e202202779, jun. 2023. tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1435653

ABSTRACT

Introducción. En neonatos internados es frecuente sospechar sepsis neonatal, pero solo en el 25 % al 30 % se confirma con cultivos positivos. La selección del esquema antibiótico basándose en la epidemiología local favorece el uso racional y minimiza sus efectos colaterales. Objetivo primario. Describir la prevalencia de sepsis precoz y tardía con rescate microbiológico y sus características clínicas. Población y método. Estudio transversal retrospectivo, realizado del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2017, en una maternidad pública de Argentina, que incluyó todos los recién nacidos internados en la unidad con diagnóstico de sepsis precoz y tardía con rescate microbiológico, y aquellos reingresados dentro del mes de vida. Resultados. Ingresaron 3322 recién nacidos, 1296 evaluados por sospecha de sepsis precoz, cultivos positivos en 25 (1,9 %; tasa: 0,86 ‰). El 52 % eran menores de 33 semanas de edad gestacional. Microorganismos: Escherichia coli 5, Listeria monocytogenes 4, Streptococcus agalactiae (SGB) 3, Streptococcus pneumoniae 3. Sepsis tardía (tasa 8,73 ‰), el 68 % ocurridas en menores de 33 semanas. Microorganismos intrahospitalarios: Staphylococcus coagulasa negativos 115, Staphylococcus aureus 47, Escherichia coli 30, Cándida spp. 16, Enterococcus faecalis 13, Klebsiella pneumoniae 11 y Streptococcus agalactiae 10. En los reingresos: E. coli 11, S. aureus 12, SGB 3 y Haemophilus influenzae 3. Conclusiones. Se observa en el período estudiado una frecuencia de sepsis precoz similar a los reportes internacionales, con predominio de E. coli y L. monocytogenes. La tasa de sepsis tardía presentó una tendencia descendente en los años analizados, con predominio de los cocos grampositivos


Introduction. Neonatal sepsis is often suspected in hospitalized newborn infants, but only in 25­30% of cases it is confirmed via a positive culture. Selecting the antibiotics based on local epidemiology favors their rational use and minimizes their side effects. Primary objective. To describe the prevalence of early- and late-onset sepsis with microorganism isolation and their clinical characteristics. Population and method. Retrospective, cross-sectional study conducted between 01-01-2013 and 12-31-2017 in a public maternity center of Argentina in all hospitalized newborn infants with a diagnosis of early- and late-onset sepsis with microorganism isolation, and those re-admitted in their first month of life. Results. A total of 3322 newborn infants were admitted; 1296 were assessed for suspected early- onset sepsis; 25 had a positive culture (1.9%; rate: 0.86‰). Of these, 52% were born before 33 weeks of gestation. Microorganisms: Escherichia coli 5, Listeria monocytogenes 4, Streptococcus agalactiae (SGB) 3, Streptococcus pneumoniae 3. Also, 68% of late-onset sepsis cases (rate: 8.73‰) occurred in infants born before 33 weeks of gestation. Hospital-acquired microorganisms: coagulase-negative Staphylococcus 115, Staphylococcus aureus 47, Escherichia coli 30, Candida spp. 16, Enterococcus faecalis 13, Klebsiella pneumoniae 11, and Streptococcus agalactiae 10. In re-admissions: E. coli 11, S. aureus 12, SGB 3, and Haemophilus influenzae 3. Conclusions. During the study period, the frequency of early-onset sepsis was similar to international reports, with a predominance of E. coli and L. monocytogenes. The rate of late-onset sepsis showed a downward trend in the analyzed years, with a predominance of Gram-positive cocci.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Infant, Newborn , Sepsis/microbiology , Neonatal Sepsis/drug therapy , Neonatal Sepsis/epidemiology , Staphylococcus aureus , Streptococcus agalactiae , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Escherichia coli , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use
3.
Arch Argent Pediatr ; 121(3): e202202779, 2023 06 01.
Article in English, Spanish | MEDLINE | ID: mdl-36724087

ABSTRACT

Introduction. Neonatal sepsis is often suspected in hospitalized newborn infants, but only in 25-30% of cases it is confirmed via a positive culture. Selecting the antibiotics based on local epidemiology favors their rational use and minimizes their side effects. Primary objective. To describe the prevalence of early- and late-onset sepsis with microorganism isolation and their clinical characteristics. Population and method. Retrospective, cross-sectional study conducted between 01-01-2013 and 12-31-2017 in a public maternity center of Argentina in all hospitalized newborn infants with a diagnosis of early- and late-onset sepsis with microorganism isolation, and those re-admitted in their first month of life. Results. A total of 3322 newborn infants were admitted; 1296 were assessed for suspected early- onset sepsis; 25 had a positive culture (1.9%; rate: 0.86‰). Of these, 52% were born before 33 weeks of gestation. Microorganisms: Escherichia coli 5, Listeria monocytogenes 4, Streptococcus agalactiae (SGB) 3, Streptococcus pneumoniae 3. Also, 68% of late-onset sepsis cases (rate: 8.73‰) occurred in infants born before 33 weeks of gestation. Hospital-acquired microorganisms: coagulase-negative Staphylococcus 115, Staphylococcus aureus 47, Escherichia coli 30, Candida spp. 16, Enterococcus faecalis 13, Klebsiella pneumoniae 11, and Streptococcus agalactiae 10. In re-admissions: E. coli 11, S. aureus 12, SGB 3, and Haemophilus influenzae 3. Conclusions. During the study period, the frequency of early-onset sepsis was similar to international reports, with a predominance of E. coli and L. monocytogenes. The rate of late-onset sepsis showed a downward trend in the analyzed years, with a predominance of Gram-positive cocci.


Introducción. En neonatos internados es frecuente sospechar sepsis neonatal, pero solo en el 25 % al 30 % se confirma con cultivos positivos. La selección del esquema antibiótico basándose en la epidemiología local favorece el uso racional y minimiza sus efectos colaterales. Objetivo primario. Describir la prevalencia de sepsis precoz y tardía con rescate microbiológico y sus características clínicas. Población y método. Estudio transversal retrospectivo, realizado del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2017, en una maternidad pública de Argentina, que incluyó todos los recién nacidos internados en la unidad con diagnóstico de sepsis precoz y tardía con rescate microbiológico, y aquellos reingresados dentro del mes de vida. Resultados. Ingresaron 3322 recién nacidos, 1296 evaluados por sospecha de sepsis precoz, cultivos positivos en 25 (1,9 %; tasa: 0,86 ‰). El 52 % eran menores de 33 semanas de edad gestacional. Microorganismos: Escherichia coli 5, Listeria monocytogenes 4, Streptococcus agalactiae (SGB) 3, Streptococcus pneumoniae 3. Sepsis tardía (tasa 8,73 ‰), el 68 % ocurridas en menores de 33 semanas. Microorganismos intrahospitalarios: Staphylococcus coagulasa negativos 115, Staphylococcus aureus 47, Escherichia coli 30, Cándida spp. 16, Enterococcus faecalis 13, Klebsiella pneumoniae 11 y Streptococcus agalactiae 10. En los reingresos: E. coli 11, S. aureus 12, SGB 3 y Haemophilus influenzae 3. Conclusiones. Se observa en el período estudiado una frecuencia de sepsis precoz similar a los reportes internacionales, con predominio de E. coli y L. monocytogenes. La tasa de sepsis tardía presentó una tendencia descendente en los años analizados, con predominio de los cocos grampositivos.


Subject(s)
Neonatal Sepsis , Sepsis , Infant, Newborn , Infant , Humans , Female , Pregnancy , Neonatal Sepsis/epidemiology , Neonatal Sepsis/drug therapy , Staphylococcus aureus , Retrospective Studies , Prevalence , Escherichia coli , Cross-Sectional Studies , Sepsis/microbiology , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Streptococcus agalactiae
4.
Health Policy Plan ; 33(5): 654-665, 2018 Jun 01.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-29668967

ABSTRACT

Retinopathy of prematurity (ROP) is a largely avoidable cause of blindness in children worldwide, requiring high-quality neonatal care, early detection and treatment. In middle-income countries throughout Latin America, Eastern Europe and South Asia, there has been a rise in ROP blindness due to a combination of increased survival of preterm infants, resource-scarce medical environments and lack of policies, training and human resources. However, Argentina is an example of country where rates of ROP blindness have declined and ROP programmes have been successfully and effectively embedded within the health and legal system. The purpose of this study is to describe the activities and stakeholders, including Ministry of Health (MoH) and UNICEF, involved in the process, from recognition of an epidemic of ROP blindness to the development of national guidelines, policies and legislation for control. Using a retrospective mixed methods case study design, data on rates of severe ROP was collected from 13 neonatal intensive care units from 1999 to 2012, and on the proportion of children blind from ROP in nine blind schools in seven provinces. Legislative document review, focus group discussions and key informant interviews were conducted with neonatologists, ophthalmologists, neonatal nurses, parents, MoH officials, clinical societies, legislators and UNICEF officials in seven provinces. Results are presented combining the stages heuristic policy framework and Shiffman including: agenda setting, policy formulation, implementation and evaluation. By 2012, ROP had declined as a cause of blindness in children in schools for the blind as had rates of severe ROP needing treatment in the NICUs visited. Multiple factors played a role in reducing blindness from ROP in Argentina and successfully coordinating its control including national advocacy, leadership, legislation and international collaboration. Lessons learned in Argentina can potentially be scaled to other LMICs in Latin America and beyond with further context-specific research.


Subject(s)
Blindness/prevention & control , Child Advocacy , Cooperative Behavior , Health Plan Implementation , Health Policy , Retinopathy of Prematurity/epidemiology , Argentina/epidemiology , Focus Groups , Humans , Infant , Infant, Newborn , Retrospective Studies
5.
Arch. argent. pediatr ; 108(2): 136-140, abr. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548756

ABSTRACT

La retinopatía del prematuropuede conducir a pérdida parcial de la visión y ceguera; la fotocoagulación con láser es el tratamiento electivo, aunque aún no está garantizado el acceso universal a él en la Argentina.Objetivo. Estimar la prevalencia de niños que requirieron tratamiento con láser por retinopatía,sus características clínico-demográficas, lugar de procedencia y tratamiento.Población, material y método. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Población: recién nacidos prematuros que requirieron tratamiento en servicios públicos durante 2008.Variables: peso y edad gestacional al nacer, pronóstico, casos inusuales y oportunidades perdidas.Fuente: 27 Servicios públicos de 18/24provincias.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Cross-Sectional Studies , Demography , Retinopathy of Prematurity/complications , Retinopathy of Prematurity/therapy , Laser Therapy , Epidemiology, Descriptive , Observational Studies as Topic , Retrospective Studies
6.
Arch. argent. pediatr ; 108(2): 136-140, abr. 2010. tab, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-125785

ABSTRACT

La retinopatía del prematuropuede conducir a pérdida parcial de la visión y ceguera; la fotocoagulación con láser es el tratamiento electivo, aunque aún no está garantizado el acceso universal a él en la Argentina.Objetivo. Estimar la prevalencia de niños que requirieron tratamiento con láser por retinopatía,sus características clínico-demográficas, lugar de procedencia y tratamiento.Población, material y método. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Población: recién nacidos prematuros que requirieron tratamiento en servicios públicos durante 2008.Variables: peso y edad gestacional al nacer, pronóstico, casos inusuales y oportunidades perdidas.Fuente: 27 Servicios públicos de 18/24provincias.(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Retinopathy of Prematurity/complications , Retinopathy of Prematurity/therapy , Cross-Sectional Studies , Laser Therapy/statistics & numerical data , Demography , Observational Studies as Topic , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
8.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490820

ABSTRACT

Las lesiones de la sustancia blanca cerebral como la leucomalacia periventricular (LPV), el infarto hemorrágicoperiventricular (IHP), la ventriculomegalia (VMG) y las ecodensidades periventriculares (EDPV) son la causa más frecuente de alteraciones en el neurodesarrollo y de parálisis cerebral (PC) en recién nacidos prematuros menores a 1.500 g de peso al nacer. La patogénesis de estas lesiones es compleja y multifactorial: hipoxia, isquemia, infección, citoquinas y radicales libres están implicados en la misma. Las formas severas de las lesiones de la sustancia blanca cerebral (LSBC) pueden ser detectadas por ultrasonografía cerebral. Los factores de riesgo que precipitan la injuria cerebral pueden tener un origen antenatal, periparto o postnatal. Múltiples estudios relacionan la patología placentaria con las lesiones de la sustancia blanca cerebral, por lo tanto el estudio ecográfico cerebral y anatomopatológico de la placenta durante la primer semana de vida del recién nacido, orientará al origen prenatal de las mismas. La presencia de lesiones del SNC no se deben solamente a la infección ovular inespecífica, sino que además existirían otros factores adicionales, ya sea placentarios o fetales. La sumatoria de los mismos jugaría un rol fundamental en la génesis de estas severas lesiones del cerebro en desarrollo, por lo tanto evaluaremos en forma amplia las patologías placentarias macro y microscópicamente. Objetivo: Describir en nuestra población de recién nacidos pretérminos (RNPT) la presencia y tipo de lesiones anatomopatológicas (infecciosas, vasculares, inmunológicas, etc.), y simultáneamente describir las lesiones de la sustancia blanca cerebral detectadas por ultrasonografía dentro de las 72 horas de vida. Material y métodos. Diseño: Observacional, descriptivo y prospectivo. Población: Se incluyeron todos los RNPT de ≤32 semanas de edad gestacional y peso de nacimiento entre 500 g y 1.500 gramos nacidos en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre el 01/04/03 y el 08/05/04 (15 meses). Se excluyeron los recién nacidos que presentaron anomalías del desarrollo del sistema nervioso central al nacimiento, con infecciones intrauterinas específicas y los fallecidos en sala de partos. Métodos: A todos los RNPT se les realizó una ecografía cerebral con un transductor sectorial de 7,5 Mhz dentro de las 72 hs de vida...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Leukomalacia, Periventricular/diagnosis , Placenta Diseases , Placenta/pathology , Case-Control Studies , Early Diagnosis , Echoencephalography/methods , Hospitals, Maternity , Hospitals, Municipal , Infant, Premature , Infant, Very Low Birth Weight , Neonatal Screening , Cerebral Palsy/etiology , Cerebrovascular Disorders/etiology , Cerebrovascular Disorders
10.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-122912

ABSTRACT

Las lesiones de la sustancia blanca cerebral como la leucomalacia periventricular (LPV), el infarto hemorrágicoperiventricular (IHP), la ventriculomegalia (VMG) y las ecodensidades periventriculares (EDPV) son la causa más frecuente de alteraciones en el neurodesarrollo y de parálisis cerebral (PC) en recién nacidos prematuros menores a 1.500 g de peso al nacer. La patogénesis de estas lesiones es compleja y multifactorial: hipoxia, isquemia, infección, citoquinas y radicales libres están implicados en la misma. Las formas severas de las lesiones de la sustancia blanca cerebral (LSBC) pueden ser detectadas por ultrasonografía cerebral. Los factores de riesgo que precipitan la injuria cerebral pueden tener un origen antenatal, periparto o postnatal. Múltiples estudios relacionan la patología placentaria con las lesiones de la sustancia blanca cerebral, por lo tanto el estudio ecográfico cerebral y anatomopatológico de la placenta durante la primer semana de vida del recién nacido, orientará al origen prenatal de las mismas. La presencia de lesiones del SNC no se deben solamente a la infección ovular inespecífica, sino que además existirían otros factores adicionales, ya sea placentarios o fetales. La sumatoria de los mismos jugaría un rol fundamental en la génesis de estas severas lesiones del cerebro en desarrollo, por lo tanto evaluaremos en forma amplia las patologías placentarias macro y microscópicamente. Objetivo: Describir en nuestra población de recién nacidos pretérminos (RNPT) la presencia y tipo de lesiones anatomopatológicas (infecciosas, vasculares, inmunológicas, etc.), y simultáneamente describir las lesiones de la sustancia blanca cerebral detectadas por ultrasonografía dentro de las 72 horas de vida. Material y métodos. Diseño: Observacional, descriptivo y prospectivo. Población: Se incluyeron todos los RNPT de ≤32 semanas de edad gestacional y peso de nacimiento entre 500 g y 1.500 gramos nacidos en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre el 01/04/03 y el 08/05/04 (15 meses). Se excluyeron los recién nacidos que presentaron anomalías del desarrollo del sistema nervioso central al nacimiento, con infecciones intrauterinas específicas y los fallecidos en sala de partos. Métodos: A todos los RNPT se les realizó una ecografía cerebral con un transductor sectorial de 7,5 Mhz dentro de las 72 hs de vida...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Placenta Diseases , Placenta/pathology , Leukomalacia, Periventricular/diagnosis , Cerebral Palsy/etiology , Echoencephalography/methods , Early Diagnosis , Hospitals, Maternity , Hospitals, Municipal , Cerebrovascular Disorders/etiology , Cerebrovascular Disorders/diagnostic imaging , Infant, Premature , Infant, Very Low Birth Weight , Neonatal Screening , Case-Control Studies
13.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(2): 75-82, 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390829

ABSTRACT

Los recién nacidos prematuros menores de 1.500 g de peso de nacimiento (RNMBP) tienen un alto riesgo de enfermedad pulmonar crónica (EPC) y desnutrición postnatal. Objetivos: 1. Evaluar el crecimiento desde el nacimiento a las 40 semanas postconcepcionales en RNMBP con y sin EPC. 2. Graficar las curvas de crecimiento ponderal en ambos grupos hasta los 28 días y compararlos con los datos publicados en la NICHD Neonatal Research Network. 3. Cuantificar y comparar los aportes y déficit nutricionales diarios desde el nacimiento a los 28 días de vida en pacientes con y sin EPC. 4. Analizar el impacto de las distintas variables perinatales y postnatales sobre la desnutrición postnatal en los niños con EPC. Diseño: Estudio de Cohorte con dos grupos mutuamente excluyentes. Población: RNMBP (750-1500 g) nacidos en la Maternidad Sardá desde agosto 2001 y que al 31 de agosto del 2003 hubieran cumplido 40 semanas de edad gestacional corregido. Métodos: Los pacientes fueron tratados mediante un protocolo nutricional precoz e intensivo por vía enteral y parenteral siguiendo las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría. Resultados: 56 niños cumplieron los criterios de inclusión y 26 desarrollaron EPC. La edad gestacional fue menor en el grupo que desarrolló EPC (media 28 vs. 29,1 semanas, p=0,01). No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en peso al nacer (media 1.150 vs. 1.040 gramos). El crecimiento postnatal de los pacientes que posteriormente desarrollaron EPC fue menor al de aquellos sin lesión pulmonar crónica; diferencia que se observa a los 28 días y persiste a las 40 semanas de edad postconcepcional. El grado de desnutrición postnatal, evaluado por Score Z a las 40 semanas fue mayor en el grupo EPC (p=0,007). Comparando el crecimiento ponderal de ambos grupos con un standard internacional. Se observa que ambos grupos tiene un progreso ponderal superior al esperado. El ingreso calórico y proteico fue significativamente menor en el grupo que desarrollo EPC. El déficit acumulado de calorías y proteínas fue significativamente mayor en los pacientes que desarrollaron EPC.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant, Premature , Lung Diseases/complications , Infant, Very Low Birth Weight/growth & development , Risk Factors , Amino Acids/administration & dosage , Child Nutrition Disorders , Chronic Disease , Enteral Nutrition , Physical Examination/methods , Follow-Up Studies , Food, Formulated , Gestational Age , Hospitals, Municipal , Lipids/administration & dosage , Nutritional Requirements , Parenteral Nutrition , Data Interpretation, Statistical
14.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(2): 75-82, 2004. tab, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-3291

ABSTRACT

Los recién nacidos prematuros menores de 1.500 g de peso de nacimiento (RNMBP) tienen un alto riesgo de enfermedad pulmonar crónica (EPC) y desnutrición postnatal. Objetivos: 1. Evaluar el crecimiento desde el nacimiento a las 40 semanas postconcepcionales en RNMBP con y sin EPC. 2. Graficar las curvas de crecimiento ponderal en ambos grupos hasta los 28 días y compararlos con los datos publicados en la NICHD Neonatal Research Network. 3. Cuantificar y comparar los aportes y déficit nutricionales diarios desde el nacimiento a los 28 días de vida en pacientes con y sin EPC. 4. Analizar el impacto de las distintas variables perinatales y postnatales sobre la desnutrición postnatal en los niños con EPC. Diseño: Estudio de Cohorte con dos grupos mutuamente excluyentes. Población: RNMBP (750-1500 g) nacidos en la Maternidad Sardá desde agosto 2001 y que al 31 de agosto del 2003 hubieran cumplido 40 semanas de edad gestacional corregido. Métodos: Los pacientes fueron tratados mediante un protocolo nutricional precoz e intensivo por vía enteral y parenteral siguiendo las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría. Resultados: 56 niños cumplieron los criterios de inclusión y 26 desarrollaron EPC. La edad gestacional fue menor en el grupo que desarrolló EPC (media 28 vs. 29,1 semanas, p=0,01). No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en peso al nacer (media 1.150 vs. 1.040 gramos). El crecimiento postnatal de los pacientes que posteriormente desarrollaron EPC fue menor al de aquellos sin lesión pulmonar crónica; diferencia que se observa a los 28 días y persiste a las 40 semanas de edad postconcepcional. El grado de desnutrición postnatal, evaluado por Score Z a las 40 semanas fue mayor en el grupo EPC (p=0,007). Comparando el crecimiento ponderal de ambos grupos con un standard internacional. Se observa que ambos grupos tiene un progreso ponderal superior al esperado. El ingreso calórico y proteico fue significativamente menor en el grupo que desarrollo EPC. El déficit acumulado de calorías y proteínas fue significativamente mayor en los pacientes que desarrollaron EPC. (AU)


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant, Premature/growth & development , Infant, Very Low Birth Weight/growth & development , Lung Diseases/complications , Risk Factors , Chronic Disease , Physical Examination/methods , Gestational Age , Child Nutrition Disorders , Enteral Nutrition , Parenteral Nutrition , Nutritional Requirements , Amino Acids/administration & dosage , Lipids/administration & dosage , Food, Formulated , Follow-Up Studies , Data Interpretation, Statistical , Hospitals, Municipal/statistics & numerical data
15.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 22(3): 100-105, 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391511

ABSTRACT

Es una búsqueda incesante de la neonatología, hallar métodos adecuados para un diagnóstico temprano de encefalopatía hipóxico-isquémico (EHI) y a su vez considerar su pronóstico. La electroencefalografía computarizada es actualmente un complemento en la práctica de los servicios de unidades intensivas neonatales. Recientemente los registros prolongados computarizados de la actividad eléctrica cerebral se han impuesto favorablemente. El "electroencefalograma integrado de amplitud continua" (SAIC) es un método altamente específico, fácil, que puede ser utilizado e interpretado on-line por personal de neonatología luego de un entrenamiento poco complejo. Se realizaron registros en las primeras horas de vida en una población de 7 RN de término con EHI, de 36 a 40 semanas, entre abril del 2001 y diciembre del 2002. Uno de ellos padeció asfixia obstructiva a las 48 horas de vida y los seis restantes padecieron EHI desde el nacimiento. La encefalopatía fue definida según la clasificación de Sarnat y Sarnat en: 6 niños grado 3 y un niño grado 2. Es factible realizar en unidad de terapia intensiva un registro que dure entre 20 minutos y 6 horas de acuerdo a la complejidad del paciente y sus posibilidades asistenciales. Los resultados obtenidos en función del registro de condensación fue: menos de 5 mv: cuatro niños; entre 5 y 10 mv: dos niños; más de 10 mv: un niño que tuvo buena evolución. Dos niños de la muestra fallecieron al cabo de su asistencia en UCIN. Los datos presentados pueden contribuir a predecir mejor, desde las primeras horas de vida, el futuro de los RN con EHI, definir el criterio terapéutico y la incorporación de agentes neuroprotectores.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Electroencephalography/instrumentation , Electroencephalography/methods , Hypoxia-Ischemia, Brain , Hypoxia-Ischemia, Brain/classification , Diagnostic Techniques, Neurological , Early Diagnosis , Incidence , Intensive Care Units, Neonatal , Prognosis
16.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-384002

ABSTRACT

La hiperhidratación parental de la mujer embarazada en trabajo de parto es una práctica habitual en los centros perinatológicos de alta complejidad no basada en la evidencia, que lejos de conferir beneficios ha demostrado múltiples efectos adversos en el recién nacido. En recién nacidos de término produce mayor incidencia de ictericia, hiponatremia y taquipnea transitoria. No se conoce su efecto en los recién nacidos prematuros. Nuestra hipótesis de trabajo es que grandes volúmenes de soluciones libres de electrolitos (glucosa al 5 por ciento) aportados a la madre durante el trabajo de parto, provocarían una expansión del espacio extracelular en el recién nacido como consecuencia del pasaje de agua transplacentario, ocasionando un aumento en la incidencia de ductus arterioso permeable, displasia broncopulmonar y enfermedad pulmonar crónica con consecuencias a largo plazo, especialmente en aquellos niños que no logran contraer su espacio extracelular en los primeros días de vida. En este sentido hay evidencia científica que aportes hídricos excesivos en los primeros días de vida se asocian en forma estadísticamente significativa con las entidades nosológicas mencionadas.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Fluid Therapy , Infant, Very Low Birth Weight , Infusions, Intravenous , Ion-Selective Electrodes , Morbidity , Parturition , Hospitals, Maternity , Hospitals, Public , Infant Mortality
17.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 22(3): 100-105, 2003. tab, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-3103

ABSTRACT

Es una búsqueda incesante de la neonatología, hallar métodos adecuados para un diagnóstico temprano de encefalopatía hipóxico-isquémico (EHI) y a su vez considerar su pronóstico. La electroencefalografía computarizada es actualmente un complemento en la práctica de los servicios de unidades intensivas neonatales. Recientemente los registros prolongados computarizados de la actividad eléctrica cerebral se han impuesto favorablemente. El "electroencefalograma integrado de amplitud continua" (SAIC) es un método altamente específico, fácil, que puede ser utilizado e interpretado on-line por personal de neonatología luego de un entrenamiento poco complejo. Se realizaron registros en las primeras horas de vida en una población de 7 RN de término con EHI, de 36 a 40 semanas, entre abril del 2001 y diciembre del 2002. Uno de ellos padeció asfixia obstructiva a las 48 horas de vida y los seis restantes padecieron EHI desde el nacimiento. La encefalopatía fue definida según la clasificación de Sarnat y Sarnat en: 6 niños grado 3 y un niño grado 2. Es factible realizar en unidad de terapia intensiva un registro que dure entre 20 minutos y 6 horas de acuerdo a la complejidad del paciente y sus posibilidades asistenciales. Los resultados obtenidos en función del registro de condensación fue: menos de 5 mv: cuatro niños; entre 5 y 10 mv: dos niños; más de 10 mv: un niño que tuvo buena evolución. Dos niños de la muestra fallecieron al cabo de su asistencia en UCIN. Los datos presentados pueden contribuir a predecir mejor, desde las primeras horas de vida, el futuro de los RN con EHI, definir el criterio terapéutico y la incorporación de agentes neuroprotectores. (AU)


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Electroencephalography/instrumentation , Electroencephalography/methods , Hypoxia-Ischemia, Brain/diagnosis , Hypoxia-Ischemia, Brain/epidemiology , Hypoxia-Ischemia, Brain/mortality , Hypoxia-Ischemia, Brain/classification , Diagnostic Techniques, Neurological , Intensive Care Units, Neonatal , Incidence , Prognosis , Early Diagnosis
18.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-4044

ABSTRACT

La hiperhidratación parental de la mujer embarazada en trabajo de parto es una práctica habitual en los centros perinatológicos de alta complejidad no basada en la evidencia, que lejos de conferir beneficios ha demostrado múltiples efectos adversos en el recién nacido. En recién nacidos de término produce mayor incidencia de ictericia, hiponatremia y taquipnea transitoria. No se conoce su efecto en los recién nacidos prematuros. Nuestra hipótesis de trabajo es que grandes volúmenes de soluciones libres de electrolitos (glucosa al 5 por ciento) aportados a la madre durante el trabajo de parto, provocarían una expansión del espacio extracelular en el recién nacido como consecuencia del pasaje de agua transplacentario, ocasionando un aumento en la incidencia de ductus arterioso permeable, displasia broncopulmonar y enfermedad pulmonar crónica con consecuencias a largo plazo, especialmente en aquellos niños que no logran contraer su espacio extracelular en los primeros días de vida. En este sentido hay evidencia científica que aportes hídricos excesivos en los primeros días de vida se asocian en forma estadísticamente significativa con las entidades nosológicas mencionadas. (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Fluid Therapy/adverse effects , Fluid Therapy/methods , Parturition , Infusions, Intravenous , Ion-Selective Electrodes , Infant, Very Low Birth Weight , Morbidity , Infant Mortality , Hospitals, Maternity , Hospitals, Public
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...