Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
2.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 218(2): 58-60, mar. 2018. graf
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-171162

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar el efecto a largo plazo de una intervención nutricional en pacientes hospitalizados con insuficiencia cardiaca (IC) y desnutridos. Métodos. Un total de 120 pacientes hospitalizados por IC y desnutridos fueron aleatorizados a recibir o no una intervención nutricional individualizada durante 6 meses. El evento primario fue el combinado de muerte por cualquier causa o reingreso por IC. Se realizó un análisis por intención de tratar y se evaluó el efecto de la intervención a los 24 meses. Resultados. El evento combinado ocurrió en el 47,5% de los pacientes del grupo de intervención y en el 73,8% del grupo control (hazard ratio: 0,45; intervalo de confianza del 95%: 0,28-0,72; p=0,001). Fallecieron el 39% en el grupo de intervención y el 59% en el grupo control (hazard ratio: 0,53; intervalo de confianza del 95%: 0,31-0,89; p=0,017). Conclusión. Una intervención nutricional en pacientes hospitalizados por IC que están desnutridos mantiene su beneficio pronóstico en el seguimiento a largo plazo (AU)


Objective. To assess the long-term effect of nutritional intervention on malnourished, hospitalised patients with heart failure (HF). Methods. A total of 120 malnourished patients hospitalized for HF were randomised to undergo (or not) an individual nutritional intervention for 6 months. The primary event was the combination of all-cause death and readmission for HF. We performed an intent-to-treat analysis and assessed the effect of the intervention at 24 months. Results. The combined event occurred in 47.5% of the intervention group and in 73.8% of the control group (hazard ratio: 0.45; 95% confidence interval: 0.28-0.72; P=.001). Thirty-nine percent of the intervention group and 59% of the control group died (hazard ratio: 0.53; 95% confidence interval: 0.31-0.89; P=.017). Conclusion. A nutritional intervention for malnourished patients hospitalised for HF maintains its prognostic benefit in the long-term follow-up (AU)


Subject(s)
Humans , Malnutrition/complications , Heart Failure/complications , Nutrition Therapy/statistics & numerical data , Prognosis , Risk Factors , Malnutrition/epidemiology , Treatment Outcome , Hospitalization/statistics & numerical data , Time/statistics & numerical data , Nutrition Assessment , Nutritional Status/physiology , Evaluation of the Efficacy-Effectiveness of Interventions
3.
Rev. iberoam. fisioter. kinesiol. (Ed. impr.) ; 14(2): 53-62, jul.-dic. 2011. tab, ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-115529

ABSTRACT

Objetivo. Analizar las modificaciones que el masaje terapéutico produce en la actividad neurovegetativa sistémica del organismo a través del estudio de la modificación de la actividad autónoma cardiaca. Material y método. Estudio comparativo sobre 15 mujeres de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) (intervalo R-R) obtenida mediante fotopletismografía durante 2 sesiones de 20 minutos de duración: control y masaje. Dicha VFC fue medida en 4 ocasiones diferentes sobre duraciones de 5 minutos cada una. La sesión de masaje consistió en effleurage superficial y presiones deslizadas de gran amplitud. Además, las participantes debían cumplimentar inmediatamente después de la sesión de control y de la de masaje el cuestionario de la escala visual analógica (EVA) de bienestar. Resultados. Para comparar los resultados obtenidos se ha utilizado el t-test pareado de Student y se ha empleado el coeficiente de correlación de Pearson para cuantificar la fuerza de la relación existente entre distintos tiempos en cada uno de los parámetros. Se observa un aumento estadísticamente significativo de la VFC (potencia total) y también un aumento de la actividad parasimpática en la sesión de masaje durante los 5 últimos minutos del mismo (respecto a valores basales), superior a la sesión control. Esta respuesta, sin embargo, tiende a disminuir 5 minutos después de la interrupción del mismo. Finalmente, la puntuación de la EVA de bienestar aumentó significativamente después del masaje, pero su ganancia no se correlaciona con la evolución de las variables fisiológicas. Conclusiones. El masaje aplicado sobre sujetos sanos tiene efecto sobre el sistema neurovegetativo (AU)


Goal: To analyze the changes produced by therapeutic massage on systemic autonomic activity by analyzing the modification of cardiac autonomic activity. Material and methods: A comparative study was performed on 15 women on the variability of heart rate variability (HRV) (RR interval) obtained by photoplethysmography for 2 20-minute sessions: control and massage. HRV was measured at 4 different times for periods of 5 minutes each. The massage session consisted of effleurage massage and wide-ranging sliding pressure. In addition, the participants had to fill out the well-being visual analogue scale (Well Being VAS) questionnaire immediately after the control and massage session. Results: The paired Student’s t-test was used to compare the results obtained. Pearson correlation coefficient was used to quantify the relationship existing between the different times in each one of the parameters. A statistically significant increase was observed in HRV (total power) as well as an increase in parasympathetic activity in the massage session during the last 5 minutes (relative to baseline) compared to control session. However, this response tends to decrease 5 minutes after its interruption/timeout. Finally, the Well Being VAS score shows a significant increase after the massage. However, its gain is not correlated to the changes in the physiological variables. Conclusions: The massage applied on healthy subjects affects the autonomic nervous system (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Heart Rate/physiology , Heart Rate/radiation effects , Autonomic Nervous System Diseases/rehabilitation , Autonomic Nervous System Diseases/therapy , Spectrum Analysis/instrumentation , Spectrum Analysis/methods , Spectrum Analysis , Photoplethysmography/methods , Photoplethysmography , Radio Waves/therapeutic use , Spectrum Analysis/standards , Spectrum Analysis/trends , Photoplethysmography/instrumentation , Photoplethysmography/trends , Surveys and Questionnaires/standards , Surveys and Questionnaires , Helsinki Declaration
4.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 29(3): 133-138, mayo 2007. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-057409

ABSTRACT

Objetivo. Estudiar la incidencia de los ejercicios abdominales clásicos sobre el tono de la musculatura del suelo pélvico en mujeres primíparas en el posparto. Método. El estudio se propuso a 16 mujeres primíparas, a las que se les realizó un programa de entrenamiento con diversos ejercicios abdominales clásicos. El programa se siguió durante 6 semanas, a razón de dos veces por semana y con una duración de las sesiones de 45 min. Se efectuó una medición del índice de rigidez del tejido músculo-conjuntivo a 1° de estiramiento (tono de base) mediante la utilización de un tonímetro perineal, antes (de media 41,5 días después del parto) e inmediatamente después de las 6 semanas de entrenamiento, para poder así comparar el estado tónico de la musculatura del suelo pélvico. Resultados. Se observa una disminución del índice de rigidez de base de un 32,7 % de media, después de haber realizado el programa de ejercicios. Los valores del mismo descienden, por término medio, desde 126 g/cm2 hasta 85,1 g/cm2. Conclusiones. Este estudio demuestra claramente el efecto nefasto de la realización de ejercicios abdominales clásicos sobre el tono del suelo pélvico, ya que se produce una notable disminución del mismo


No disponible


Subject(s)
Female , Adult , Humans , Muscle Hypotonia/therapy , Puerperal Disorders/rehabilitation , Pelvic Floor , Physical Therapy Modalities/methods , Muscle Tonus/physiology , Exercise Therapy/methods
5.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 36(10): 917-924, 16 mayo, 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-27611

ABSTRACT

Introducción. El registro de potenciales evocados somatosensoriales en puntos intermedios de la vía somatosensorial, como el punto de Erb y la médula cervical, se utiliza sólo con estimulación de nervio mixto (PESS), y no en potenciales evocados somatosensoriales con estímulo dermatómico (PESSD). El objetivo del estudio fue comparar el registro del PESSD de miembros superiores en punto de Erb, médula cervical y regiones subcorticales y corticales, con el registro del PESS convencional en sujetos sanos y pacientes con radiculopatía cervical (RC). Pacientes y métodos. Participaron 17 sujetos sanos y 17 pacientes con historia clínica consistente con RC, confirmada por electromiografía y RM. Se estimularon los nervios mediano y cubital en la muñeca, y los dermatomas C6, C7 y C8 en el 1.º, 3.º y 5.º dedos. Se compararon los componentes de los PESS con los PESSD, en controles y pacientes, por medio de la prueba t de Student para muestras independientes y se realizaron correlaciones de Pearson entre talla/latencias, peso/amplitud y edad/velocidad de conducción periférica (VCNP) para determinar los factores que correlacionaban en el estudio. Resultados. Los PESSD presentaron similar morfología, pero latencias más largas y menor amplitud, que los PESS. Se encontró una correlación directa entre talla y latencias e inversa entre peso y amplitud del potencial periférico así como entre edad y la VCNP. No hubo diferencias entre el grupo control y el lado no afectado del grupo de pacientes. En 13 pacientes se detectó alteración en los PESSD, mientras sólo se detectó en cinco en los PESS. La alteración más común fue la prolongación en la conducción del segmento N9-N13. Conclusiones. Con el presente estudio se confirma que es posible registrar e identificar adecuadamente todos los componentes de los PESSD a lo largo de la vía somato sensorial, para utilizarlos en la clínica al igual que en los PESS convencionales. En la RC, los PESSD con captaciones intermedias de la vía aumentan la sensibilidad diagnóstica y brindan información adicional referente a la extensión y localización de la lesión; ofrecen, además, la ventaja de ser un estudio no invasivo, no traumático y mejor tolerado por los pacientes (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Adolescent , Adult , Male , Female , Humans , Plasmapheresis , Skin , Spinal Cord , Ulnar Nerve , Multiple Sclerosis , Neck , Neural Conduction , Nerve Compression Syndromes , Retrospective Studies , Radiculopathy , Demyelinating Autoimmune Diseases, CNS , Cerebral Cortex , Median Nerve , Magnetic Resonance Imaging , Electromyography , Evoked Potentials, Somatosensory , Follow-Up Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...