Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
In. Vicente Peña, Ernesto. Medicina interna. Diagnóstico y tratamiento. 3ra ed. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 3 ed; 2022. .
Monography in Spanish | CUMED | ID: cum-79063
2.
Rev cuba neurol neurocir ; 10(1)Ene-Abr. 2020. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-76948

ABSTRACT

Objetivo: Describir la obtención del diagnóstico etiológico del síndrome de Fahr en una paciente sin antecedentes familiares de calcificaciones cerebrales.Caso clínico: Se presenta una paciente que ingresó con trastornos psiquiátricos,convulsiones y movimientos involuntarios. Se le realizó una tomografía computarizada de cráneo donde fue evidente gruesas y simétricas calcificaciones en ganglios basales,cerebelo y en sustancia blanca. Se diagnosticó un síndrome de Fahr por hipoparatiroidismo secundario debido a las lesiones observadas, los resultados de las pruebas hormonales y losantecedentes de tiroidectomía de varios años atrás. Fue tratada con gluconato de calcio y fenitoína. Falleció posteriormente por shock cardiogénico.Conclusión: El análisis de las características clínicas, los hallazgos de neuroimagen, las pruebas de laboratorio, los resultados anatomopatológicos y antecedentes quirúrgicos, permitieron el diagnóstico etiológico del síndrome de Fahr en esta paciente(AU)


Objective: To describe the etiological diagnosis process of Fahr syndrome in a patient with no family history of brain calcifications.Clinical case report: We report a female patient who was admitted because of psychiatric disorders, seizures and involuntary movements. A computed tomography scan of the skull was performed, which showed thick and symmetrical calcifications in the basal ganglia, cerebellum, and white matter. Fahr syndrome was diagnosed from secondary hypoparathyroidism because of the injuries observed, the results of hormonal tests, and a history of thyroidectomy from several years. She was treated with calcium gluconate andphenytoin, and subsequently died of cardiogenic shock.Conclusions: The analysis of the clinical characteristics, the neuroimaging findings, the laboratory tests, the pathological results and the surgical history, allowed the etiologicaldiagnosis of Fahr syndrome in this patient(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Calcinosis/diagnostic imaging , Calcinosis/drug therapy , Calcinosis/etiology , Calcinosis/history , Cerebellum/physiopathology , Basal Ganglia/physiopathology , White Matter/physiopathology , Hypoparathyroidism/diagnosis , Calcium Gluconate/administration & dosage , Calcium Gluconate/therapeutic use , Anticonvulsants/administration & dosage , Anticonvulsants/therapeutic use , Fatal Outcome
3.
In. Vicente Peña, Ernesto. Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento. La Habana, ECIMED, 2. ed; 2016. .
Monography in Spanish | CUMED | ID: cum-63175
4.
Rev. cuba. cir ; 52(2)abr.-jun. 2013. tab, ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-56418

ABSTRACT

Introducción: la obesidad es una epidemia de nuestro tiempo y la cirugía el único tratamiento efectivo en su solución. Objetivo: exponer la técnica Portie I como tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida y sus comorbilidades más frecuentes. Métodos: entre enero de 2000 y enero 2012 se realiza un estudio prospectivo, descriptivo longitudinal donde incluyeron 683 pacientes con obesidad mórbida tratados con la técnica Portie I. Se evaluaron los tipos de obesidad y las comorbilidades asociadas para diseñar la estrategia quirúrgica. Se muestran los resultados y se clasifican en tempranas y tardías las complicaciones posoperatorias ocurridas. Resultados: predominó el sexo femenino con 465 pacientes y 268 masculinos. Comorbilidades 66 (9,6 porciento) 4 mortalidad (0,5 porciento) pérdida del exceso de peso por encima de 80 porciento en el 75 porciento de los casos a los 5 años. El tiempo quirúrgico promedio fue 3,5 horas (rango de 2,74,3 horas). Conclusiones: La técnica quirúrgica de derivación gastro-bilio-pancreática Portie I es una opción segura y efectiva en la cirugía de la obesidad mórbida(AU)


Introduction: obesity is considered an epidemic nowadays. Though it has several ways of treatment, surgery has been proved to be the best option. Objective: to show Portie I technique for the surgical treatment of morbid obesity and its most frequent comorbidities. Methods: a prospective and descriptive longitudinal study is conducted between January 2000 and January 2012, in which 683 patients with morbid obesity treated with the Portie I surgical technique were included. Different types of obesities and the associated comorbodities were evaluated to set the appropriate surgical strategy. Post-surgical results and classifications of early and late complications are presented. Results: prevalence of 465 female patients over 268 male patients was significant, meanwhile comorbidity was 66 (9.6 percent), mortality was 4 (0.5 percent), weight loss was over 80 percent in 75 percent of the total of cases by the end of 5 years after surgery. Average surgical time was 3.5 hours. (Ranking 2.74.3 hours) Conclusions: the technique of biliopacreatic diversion is an effective and safe surgical option in the management of morbid obesity(AU)


Subject(s)
Obesity, Morbid/surgery , Bariatric Surgery/methods , Anastomosis, Roux-en-Y/methods , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Longitudinal Studies/methods
5.
Rev. cuba. cir ; 52(2): 78-90, abr.-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-687709

ABSTRACT

Introducción: la obesidad es una epidemia de nuestro tiempo y la cirugía el único tratamiento efectivo en su solución. Objetivo: exponer la técnica Portie I como tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida y sus comorbilidades más frecuentes. Métodos: entre enero de 2000 y enero 2012 se realiza un estudio prospectivo, descriptivo longitudinal donde incluyeron 683 pacientes con obesidad mórbida tratados con la técnica Portie I. Se evaluaron los tipos de obesidad y las comorbilidades asociadas para diseñar la estrategia quirúrgica. Se muestran los resultados y se clasifican en tempranas y tardías las complicaciones posoperatorias ocurridas. Resultados: predominó el sexo femenino con 465 pacientes y 268 masculinos. Comorbilidades 66 (9,6 porciento) 4 mortalidad (0,5 porciento) pérdida del exceso de peso por encima de 80 porciento en el 75 porciento de los casos a los 5 años. El tiempo quirúrgico promedio fue 3,5 horas (rango de 2,74,3 horas). Conclusiones: La técnica quirúrgica de derivación gastro-bilio-pancreática Portie I es una opción segura y efectiva en la cirugía de la obesidad mórbida(AU)


Introduction: obesity is considered an epidemic nowadays. Though it has several ways of treatment, surgery has been proved to be the best option. Objective: to show Portie I technique for the surgical treatment of morbid obesity and its most frequent comorbidities. Methods: a prospective and descriptive longitudinal study is conducted between January 2000 and January 2012, in which 683 patients with morbid obesity treated with the Portie I surgical technique were included. Different types of obesities and the associated comorbodities were evaluated to set the appropriate surgical strategy. Post-surgical results and classifications of early and late complications are presented. Results: prevalence of 465 female patients over 268 male patients was significant, meanwhile comorbidity was 66 (9.6 percent), mortality was 4 (0.5 percent), weight loss was over 80 percent in 75 percent of the total of cases by the end of 5 years after surgery. Average surgical time was 3.5 hours. (Ranking 2.74.3 hours) Conclusions: the technique of biliopacreatic diversion is an effective and safe surgical option in the management of morbid obesity(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Anastomosis, Roux-en-Y/methods , Bariatric Surgery/methods , Obesity, Morbid/surgery , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies/methods , Prospective Studies
6.
Biochem Pharmacol ; 85(12): 1783-94, 2013 Jun 15.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-23643808

ABSTRACT

Prolyl oligopeptidase (PREP) has been considered as a drug target for the treatment of neurodegenerative diseases. In plasma, PREP has been found altered in several disorders of the central nervous system including multiple sclerosis (MS). Oxidative stress and the levels of an endogenous plasma PREP inhibitor have been proposed to decrease PREP activity in MS. In this work, we measured the circulating levels of PREP in patients suffering of relapsing remitting (RR), secondary progressive (SP), primary progressive (PP) MS, and in subjects with clinically isolated syndrome (CIS). We found a significantly lower PREP activity in plasma of RRMS as well as in PPMS patients and a trend to reduced activity in subjects diagnosed with CIS, compared to controls. No signs of oxidative inactivation of PREP, and no correlation with the endogenous PREP inhibitor, identified as activated α-2-macroglobulin (α2M*), were observed in any of the patients studied. However, a significant decrease of α2M* was recorded in MS. In cell cultures, we found that PREP specifically stimulates immune active cells possibly by modifying the levels of fibrinogen ß, thymosin ß4, and collagen. Our results open new lines of research on the role of PREP and α2M* in MS, aiming to relate them to the diagnosis and prognosis of this devastating disease.


Subject(s)
Demyelinating Diseases/blood , Multiple Sclerosis, Chronic Progressive/blood , Multiple Sclerosis, Relapsing-Remitting/blood , Serine Endopeptidases/blood , alpha-Macroglobulins/metabolism , Adult , Aged , Animals , Biomarkers/blood , Cell Line, Tumor , Demyelinating Diseases/diagnosis , Female , Humans , Male , Mice , Mice, Inbred C57BL , Middle Aged , Multiple Sclerosis/blood , Multiple Sclerosis/diagnosis , Multiple Sclerosis, Chronic Progressive/diagnosis , Multiple Sclerosis, Relapsing-Remitting/diagnosis , Prolyl Oligopeptidases , Young Adult
7.
Rev. cuba. med ; 42(2)mar.-abr. 2003.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-23123

ABSTRACT

Se realizó una revisión bibliográfica de la conducta a seguir frente a la enfermedad cerebrovascular isquémica desde el momento de admisión en los servicios de urgencia. Se tuvo en cuenta el tratamiento general y el específico. Se aportaron datos de los diferentes estudios llevados a cabo al respecto. Se incluyeron los últimos avances en cuanto al tratamiento trombolítico y se ofrecieron escalas clínicas que permiten una valoración orientadora del paciente afecto. Se concluyó que el tratamiento con medicamentos antiagregantes y el tratamiento trombolítico son eficaces en la atención de dicha entidad(AU)


Subject(s)
Humans , Cerebrovascular Disorders/drug therapy , Cerebrovascular Disorders/therapy , Ticlopidine/therapeutic use , Intensive Care Units , Thrombolytic Therapy
9.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 18(5)sept.-oct. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386963

ABSTRACT

Se realizó un estudio para establecer la relación entre la hipertensión arterial esencial y la enfermedad cerebrovascular, en 19 consultorios del Médico de la Familia del Policlínico Plaza de la Revolución. Se aplicó una encuesta a pacientes reevaluados como hipertensos, confeccionándose una base de datos para tratamiento en el sistema FOXBASE versión 5.0. Aplicamos prueba de asociación entre variables cualitativas que se distribuyen en Chi cuadrado. Se identificó el comportamiento de la hipertensión arterial atendiendo a grados, los grupos etáreos, el sexo, la raza y los factores de riesgo asociados. Se estableció igualmente la relación entre el control de la hipertensión arterial y la aparición de la enfermedad cerebrovascular y encontramos un 15 por ciento de población hipertensa, predominando la moderada (36,88 por ciento), con mayor representación los grupos etáreos de 55 a 64 años (38,29 por ciento) y de 45 a 54 (23,16 por ciento), del sexo femenino (55,02 por ciento) y de la raza blanca (54,04 por ciento). La ocurrencia de enfermedad cerebrovascular estuvo representada por el 4, 35 por ciento, correspondiente a 71 pacientes, con mayor asociación a la hipertensión arterial severa. No resultó significativamente estadística la relación entre enfermedad cerebrovascular e hipertensión arterial


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cerebrovascular Disorders , Epidemiology, Descriptive , Hypertension , Physicians, Family , Primary Health Care , Retrospective Studies , Risk Factors
10.
Rev. cuba. med ; 41(5)sept.-oct. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354363

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes adultos menores de 45 años con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular (ECV). Nuestro universo quedó constituido por un total de 27 pacientes. Se revisaron las historias clínicas y los datos fueron recogidos mediante una encuesta. Se procesaron estadísticamente y los resultados fueron expresados en tablas estadísticas. Se encontró que los adultos jóvenes son afectados mayoritariamente por la hemorragia subaracnoidea, que en el grupo etáreo de 31-35 años se encuentra la mayor cantidad de pacientes y que no existió predominio relevante en cuanto sexo y raza. Las complicaciones aparecen con frecuencia y el estudio imagenológico resulta importante para el diagnóstico y tratamiento


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Cerebrovascular Disorders , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
11.
Rev. cuba. med ; 41(5)sept.-oct. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354365

ABSTRACT

Se realizó una revisión bibliográfica de los inhibidores de angiotensina. Se hizo una breve reseña histórica, se revisaron sus mecanismos de acción, sus efectos a diferentes niveles y sus reacciones secundarias. Se analizaron los diferentes estudios multicéntricos que se han realizado con este grupo de medicamentos, y encontramos que los mismos influyen de forma favorable en la morbilidad y la mortalidad de los pacientes con insuficiencia cardíaca, que sus efectos son superiores en aquellos con grados más avanzados de insuficiencia y que deben ser empleadas dosis altas según la tolerancia a los mismos. Aunque se plantea que estos inhibidores no son intercambiables, en la literatura revisada no se halló la superioridad de uno sobre otro para determinada enfermedad y/o grupos de pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors , Multicenter Studies as Topic
12.
Rev. cuba. med ; 41(5)sept.-oct. 2002. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-22618

ABSTRACT

Se realizó una revisión bibliográfica de los inhibidores de angiotensina. Se hizo una breve reseña histórica, se revisaron sus mecanismos de acción, sus efectos a diferentes niveles y sus reacciones secundarias. Se analizaron los diferentes estudios multicéntricos que se han realizado con este grupo de medicamentos, y encontramos que los mismos influyen de forma favorable en la morbilidad y la mortalidad de los pacientes con insuficiencia cardíaca, que sus efectos son superiores en aquellos con grados más avanzados de insuficiencia y que deben ser empleadas dosis altas según la tolerancia a los mismos. Aunque se plantea que estos inhibidores no son intercambiables, en la literatura revisada no se halló la superioridad de uno sobre otro para determinada enfermedad y/o grupos de pacientes(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors , Multicenter Studies as Topic
13.
Rev. cuba. med ; 41(5)sept.-oct. 2002. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-22616

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes adultos menores de 45 años con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular (ECV). Nuestro universo quedó constituido por un total de 27 pacientes. Se revisaron las historias clínicas y los datos fueron recogidos mediante una encuesta. Se procesaron estadísticamente y los resultados fueron expresados en tablas estadísticas. Se encontró que los adultos jóvenes son afectados mayoritariamente por la hemorragia subaracnoidea, que en el grupo etáreo de 31-35 años se encuentra la mayor cantidad de pacientes y que no existió predominio relevante en cuanto sexo y raza. Las complicaciones aparecen con frecuencia y el estudio imagenológico resulta importante para el diagnóstico y tratamiento(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cerebrovascular Disorders/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
14.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 18(5)sept.-oct. 2002. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-23530

ABSTRACT

Se realizó un estudio para establecer la relación entre la hipertensión arterial esencial y la enfermedad cerebrovascular, en 19 consultorios del Médico de la Familia del Policlínico Plaza de la Revolución. Se aplicó una encuesta a pacientes reevaluados como hipertensos, confeccionándose una base de datos para tratamiento en el sistema FOXBASE versión 5.0. Aplicamos prueba de asociación entre variables cualitativas que se distribuyen en Chi cuadrado. Se identificó el comportamiento de la hipertensión arterial atendiendo a grados, los grupos etáreos, el sexo, la raza y los factores de riesgo asociados. Se estableció igualmente la relación entre el control de la hipertensión arterial y la aparición de la enfermedad cerebrovascular y encontramos un 15 por ciento de población hipertensa, predominando la moderada (36,88 por ciento), con mayor representación los grupos etáreos de 55 a 64 años (38,29 por ciento) y de 45 a 54 (23,16 por ciento), del sexo femenino (55,02 por ciento) y de la raza blanca (54,04 por ciento). La ocurrencia de enfermedad cerebrovascular estuvo representada por el 4, 35 por ciento, correspondiente a 71 pacientes, con mayor asociación a la hipertensión arterial severa. No resultó significativamente estadística la relación entre enfermedad cerebrovascular e hipertensión arterial(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hypertension , Cerebrovascular Disorders/epidemiology , Primary Health Care , Physicians, Family , Risk Factors , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...