Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Sci Data ; 10(1): 515, 2023 08 04.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-37542067

ABSTRACT

As a network of researchers we release an open-access database (EUSEDcollab) of water discharge and suspended sediment yield time series records collected in small to medium sized catchments in Europe. EUSEDcollab is compiled to overcome the scarcity of open-access data at relevant spatial scales for studies on runoff, soil loss by water erosion and sediment delivery. Multi-source measurement data from numerous researchers and institutions were harmonised into a common time series and metadata structure. Data reuse is facilitated through accompanying metadata descriptors providing background technical information for each monitoring station setup. Across ten European countries, EUSEDcollab covers over 1600 catchment years of data from 245 catchments at event (11 catchments), daily (22 catchments) and monthly (212 catchments) temporal resolution, and is unique in its focus on small to medium catchment drainage areas (median = 43 km2, min = 0.04 km2, max = 817 km2) with applicability for soil erosion research. We release this database with the aim of uniting people, knowledge and data through the European Union Soil Observatory (EUSO).

2.
Environ Res ; 234: 116581, 2023 10 01.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-37423364

ABSTRACT

Soil erosion is a very serious environmental problem worldwide, with agriculture considered the main source of sediment in inland waters. In order to determine the extent and importance of soil erosion in the Spanish region of Navarra, in 1995 the Government of Navarra established the Network of Experimental Agricultural Watersheds (NEAWGN), which consists of five small watersheds representative of local conditions. In each watershed, key hydrometeorological variables, including turbidity, were recorded every 10 min, and daily samples were taken to determine suspended sediment concentration. In 2006, the frequency of suspended sediment sampling was increased during hydrologically relevant events. The main objective of this study is to explore the possibility of obtaining long and accurate time series of suspended sediment concentration in the NEAWGN. To this end, simple linear regressions between sediment concentration and turbidity are proposed. In addition, supervised learning models incorporating a larger number of predictive variables are used for the same purpose. A series of indicators are proposed to objectively characterize the intensity and timing of sampling. It was not possible to obtain a satisfactory model for estimating the concentration of suspended sediment. This would be mainly due to the large temporal variability found of the physical and mineralogical characteristics of the sediment, which would be affecting the turbidity value, independently of the sediment concentration, per se. This fact would be particularly important in small river watersheds such as those of this study, and especially if their physical conditions are spatially and temporally radically disturbed by agricultural tillage and by a constant modification of the vegetation cover, as is the case in cereal basins. Our findings suggest that better results could be obtained by including in the analysis variables such as soil texture and exported sediment texture, rainfall erosivity, and the state of vegetation cover and riparian vegetation.


Subject(s)
Environmental Monitoring , Geologic Sediments , Spain , Environmental Monitoring/methods , Geologic Sediments/analysis , Agriculture , Soil , Rivers
3.
Rev. colomb. cardiol ; 18(6): 324-329, nov.-dic. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-647260

ABSTRACT

Objetivo: hacer una revisión de las escalas de riesgo existentes para predecir eventos adversos relacionados con síncope. Metodología: se realizó una búsqueda de artículos en MEDLINE, EMBASE y Cochrane Database of Systematic Reviews con el uso de las palabras clave relacionadas con reglas de predicción clínica (algoritmos, análisis multivariado, guías de predicción clínica, escalas, modelos logísticos, valoración de riesgo) y síncope. Adicionalmente, se buscó literatura con el uso de la estrategia de bola de nieve. Resultados: se encontraron nueve escalas que relacionaron el síncope con predicción de eventos adversos. Se hallaron diferencias en los criterios para definir riesgo, las variables de desenlace, la población estudiada, el uso de una estrategia prospectiva o retrospectiva y el tiempo de seguimiento. Conclusiones: aunque existen varias escalas para la definición de riesgo con el paciente que ingresa por síncope a urgencias, no hay evidencia de que alguna sea superior a otra, tienen poca validez externa y no se han aplicado en nuestro medio.


Objective: perform a review of the existing risk scales to predict adverse events associated with syncope. Method: we conducted a search of MEDLINE, EMBASE and Cochrane Database of Systematic Reviews using the keywords related to clinical prediction rules (algorithms, multivariate analysis, clinical prediction guides, scales, logistic models, risk assessment) and syncope. Additionally, literature was searched using the snowball strategy. Results: we found nine scales that associated syncope with prediction of adverse events. We found differences in the criteria for defining risk, the outcome variables, the study population, the use of a prospective or retrospective strategy and the follow-up time. Conclusions: although there are several scales for the definition of risk facing the patient admitted with syncope to the ER, there is no evidence that any one is superior to another, have little external validity and have not been applied in our environment.


Subject(s)
Evidence-Based Medicine , Syncope
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 36(1): 25-32, ene.-mar. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-636012

ABSTRACT

Antecedentes: La analgesia preventiva continúa siendo fuente de discusión y desacuerdo entre los especialistas que manejan el dolor. Hay resultados contradictorios, incluidos algunos metaanálisis, sobre la efectividad de la analgesia preventiva con ketamina. Objetivo: Evaluar la eficacia de la ketamina preventiva en la cirugía ambulatoria de mujeres programadas para esterilización definitiva con electrofulguración por laparoscopia, en la disminución del dolor postoperatorio, comparada contra ketamina administrada de manera no preventiva. materiales y métodos: Entre diciembre de 2007 y enero de 2008 se incluyeron 130 mujeres de la Clínica Piloto de Profamilia, en Bogotá (Colombia), que deseaban planificar mediante ligadura de trompas. Fueron asignadas de manera aleatoria simple a dos grupos: a 71 pacientes se les administró ketamina antes de la incisión quirúrgica (0.25 mg/kg) y a 59 pacientes se les administró ketamina a la misma dosis al fnal del procedimiento. La administración de ketamina y la evaluación de los desenlaces se realizaron de manera enmascarada. Resultados: El nivel de dolor medido mediante la Escala Visual Análoga (EVA) fue similar para ambos grupos, aunque hubo una mayor proporción de pacientes con dolor al minuto 15 en el grupo de ketamina preventiva (19.7% vs. 6.8%, p=0.03). El grupo de ketamina no preventiva presentó más náusea (15% vs 10%) y mareo (46% vs. 37%), aunque esto no fue significativo (p>0,05) Conclusión: La eficacia de la ketamina preventiva para el alivio del dolor postoperatorio no fue diferenre a la de la ketamina no preventiva .


Background: The pre-emptive analgesia keeps being a source of discussion and discord between the spe-cialists in the pain management. There are contradictory results, even in meta-analysis, about effectiveness of preemptive analgesia with ketamine. Objective: To evaluate effectiveness of ketamine as preemptive analgesia in women under laparoscopic electrofulguration of Falopio tubes, in control of postoperative pain, compared with ketamine administered in a non preemptive way. material and methods: 130 women who wanted a defnitive contraceptive method as laparoscopic tubal ligation were included with the diagnosis of satisfed parity, from the Clínica Piloto de Profamilia, in Bogotá (Colombia), between december 2007 and january o2008. They were randomly assigned in two groups: 71 received preemptive ketamine (before initiating the surgical procedure, dose of 0,25 mg/kg) and the other 59 patients received ketamine, the same doses, at the end of the procedure. Both, administration of ketamine and evaluation of patients outcomes, were made in blinded form. Results: Patients were similar at the start of the study. The level of pain measured with a visual analog scale (VAS) was similar for both groups, there was a higher proportion of patients with pain in the preemp-tive ketamine group to the minute 15 (29.7% vs 6.8%) Ketamine non preemptive group, felt more nauseous (25% vs. 10% and seasickness (46% vs 37%), this was not signifcative (p>0.05)). Conclusions: The preemptive ketamine wasn't different in effectiveness to ketamine administered in non preemptive way for the relief of postoperative pain .


Subject(s)
Humans
5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 56(4): 294-302, dic. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-420366

ABSTRACT

La cirugía laparoscópica es una técnica que se ha difundido exponencialmente y a la que se le han reconocido muchas bondades. Sin embargo, también de le ha asociado una serie de complicaciones potencialmente serias y no bien estudiadas. Objetivo: describir la frecuencia reportada en la literatura de edema pulmonar en cirugía laparoscópica y en colecistectomía laparoscópica. Metodología: estudio descriptivo de evidencia (revisión sistemática), utilizando las bases de datos Medline (Pubmed, NLM), OVID y CINAHL. Dos revisores independientes evaluaron la pertinencia de los artículos, a partir de los resúmenes, y sobre ellos se hizo una revisión en texto completo del nivel de evidencia y la frecuencia de presentación de la frecuencia de las complicaciones y específicamente del edema pulmonar. Se describe la mediana de frecuencia informada en la literatura (porcentaje), de la presentación del edema pulmonar en cirugía laparoscópica. Resultados: se encontraron 58 artículos (39 en Medline y 19 en OVID). En CINAHL se encontraron 3 que ya se habían encontrado con las estrategias previas. De estos, 2 fueron estudios observacionales analíticos. 13 observacionales descriptivos diferentes a series de casos y reportes de caso y 25 fueron series de casos o reporte de un caso. No se encontraron en texto completo 6 artículos y 12 fueron revisiones no sistemáticas. La frecuencia de presentación de edema pulmonar en cirugía laparoscópica osciló entre 0 y 16.6 por ciento Me=1,4 por ciento (IC95 por ciento 0,19 por ciento - 2,3 por ciento). En muchos de los casos no hubo claridad sobre la causalidad del edema pulmonar y se asoció con el evento más inmediato, precedente. Conclusión: la mayoría de la evidencia disponible es tipo III y IV. Se requieren de estudios de vigilancia posmercadeo (Fase IV) para este tipo de tecnologías. Mientras tanto es relevante dar a conocer a los pacientes sobre la presentación del edema pulmonar como una potencial complicación de la cirugía laparoscópica.


Subject(s)
Humans , Adult , Cholecystectomy, Laparoscopic , Pulmonary Edema , Colombia
6.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 53(3): 148-159, jul.-sept. 2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424661

ABSTRACT

Antecedentes. Las enterobacterias, antaño flora normal del tracto gastrointestinal, han cambiado su biología y emergido como agentes patógenos nosocomiales que se tornan resistentes a los antibióticos conocidos. Objetivo. Realizar la caracterización epidemiológico-molecular de 20 aislamientos de Enterobacter cloacae resistentes a cefalosporinas de tercera generación; provenientes de un hospital de tercer nivel de Bogotá-Colombia. Material y métodos. Los aislamientos fueron identificados mediante sistemas automatizados Microscan y VITEK, se utilizó el Enterobacter asbureae como control externo inter-especie. La confirmación de resistencia se hizo por técnica de difusión en agar, y una vez establecida se realizó BLEE para comprobación. La determinación de puntos isoeléctricos se hizo, mediante lisis por ultrasonido y la genotipificación mediante la metodología para bacterias Gramnegativas propuesta por Versalovic. Resultados: Los aislamientos colectados durante un año fueron causantes de 15 de infección Intrahospitalaria y dos colonizaciones. Todos los aislamientos presentaron resistencia a cefotaxima, ceftazidima, ceftriaxona, aztreonam y ciprofloxacina, 95 por ciento a amikacina, gentamicina y cloranfenicol, 75 por ciento a trimetoprim/sulfametoxazol, 20 por ciento a cefepime y todos fueron sensibles a imipenem. Dos aislamientos fueron confirmados como productores de â-lactamasas de espectro extendido (BLEE) por la técnica microbiológica de disco combinado. Por isoelectroenfoque presentaron dos â-lactamasas con puntos isoeléctricos (pI) de 5,4 y 8,2. En los 18 aislamientos no inhibidos por ácido clavulánico, se detectaron entre 2 y 4 â-lactamasas con pI de 5,4; 6,0; 7,0; 8,2 y mayor que 8,2; la resistencia a cefalosporinas de tercera generación podría ser atribuida a la hiperproducción de AmpC; los valores de pI sugieren la producción simultánea de â-lactamasas tipo SHV y TEM. La genotipificación mediante tres metodologías de rep-PCR (ERIC; REP y BOX) agrupó la población estudiada en siete clones: seis constituidos por un solo aislamiento y el clon predominante E1/B1/R1 agrupó 14 aislamientos causantes de infección en diez pacientes. Conclusión. Se identificó un clon de Enterobacter cloacae multirresistente, endémico en una institución de tercer nivel en Bogotá, causante de infección nosocomial y quirúrgica en particular


Subject(s)
Enterobacter cloacae , Cross Infection/epidemiology , Cross Infection/etiology , Cross Infection/genetics
7.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 56(1): 18-27, mar. 2005. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411275

ABSTRACT

Introducción: en Colombia la mayoría de los partos son institucionales; sin embargo, la morbimortalidad materna y perinatal es alta. Los resultados de la atención materna están determinados en parte por la adecuada atención de las complicaciones. Dado que la morbimortalidad materna es evitable en una importante proporción de casos, es relevante determinar el impacto que tienen los eventos adversos (EA) intra-hospitalarios sobre ella. No tener datos sobre éstos, limita su análisis. El propósito del presente trabajo es describir los resultados del tamizaje de los eventos adversos en la atención materna y en una institución de tercer nivel y centro de referencia de la atención materno perinatal en Bogotá. Materiales y métodos: estudio prospectivo de vigilancia epidemiológica, en pacientes gestantes que ingresaron al Instituto Materno Infantil (IMI) durante el período comprendido entre noviembre de 2002 y octubre de 2003. Se incluyeron pacientes con alteraciones del embarazo o en trabajo de parto. Se excluyeron quienes tuvieron parto en otra institución. Se describen las frecuencias de los eventos adversos y los factores asociados. Se realizó un análisis univariado para establecer la asociación con variables de tipo clínico u hospitalario por medio de la prueba t de student o la prueba Ji2, con un nivel de confianza del 95 por ciento. Resultados: se incluyeron 2.530 mujeres. La incidencia de eventos adversos durante la hospitalización fue de 12,02 por ciento. Tuvieron mayor riesgo de presentar eventos adversos las pacientes con menor edad gestacional, morbilidad materna de base a su ingreso (RR 1,63 IC95 por ciento 1,06 - 2,53) y disfunción orgánica al ingreso (RR 3,2 IC95 por ciento 2,53 - 4,07). Las pacientes sometidas a cesárea tuvieron un RR de 1,81 (IC95 por ciento 1,4 - 2,41) de presentar eventos adversos, en comparación con las de parto vaginal. En el grupo de pacientes con eventos adversos la estancia fue significativamente mayor (mediana 4 días, 0 - 30 versus mediana 2 días 0-30). Conclusiones: los eventos adversos se encuentran asociados a la morbilidad materna y están relacionados con los factores maternos y hospitalarios.


Subject(s)
Humans , Female , Maternal Mortality , Morbidity , Quality of Health Care , Colombia
11.
Investig. segur. soc. salud ; 3: 7-44, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-597348

ABSTRACT

Introducción El tiempo de estancia hospitalaria es un indicador de la eficiencia en la utilización de los recuros y últimamente se ha utilizado como una estrategia de contención en los hospitales de Santafé de Bogotá. Existe la duda de si pertenecerá la red de la Secretaría Distrital de Salud (SDS) conlleva a diferencias en el tiempo de hospitalización con relación a los hospitales no adscritos con los cuales hay contratación externa de servicios, o de si existen diferencias dependiendo del organismo fuente de pago de los costos de hospitalización. Materiales y metodología Este estudio, ensamblado sobre una cohorte histórica, compara la estancia hospitalaria dependiendo de la adscripción y de la fuente de pago de los cotos de hospitalización, en 2,084 historias de pacientes atendidos entre enero y junio de 1998, en Santa Fe de Bogotá, en segundo y en tercer nivel de atención, controlando por otros factores que se asocian al tiempo de estancia hospitalaria. Se utilizó un análisis univariado de sobrevida, y un análisis multivariado con el método de riesgos proporcionales de Cox (método Stepwise), para explicar la relación entre las variables con la estancia, para cada nivel de atención. Resultados y conclusiones Se encuentra que para el segundo nivel de atención no hay diferencias en la estancia entre la red adscrita y la red no adscrita. La fuente de pago no explica la estancia cuando se ajusta por otras variables. Para el tercer nivel de atención la estancia es mayor en la red no adscrita y está relacionada con la fuente de pago, efecto que persiste al ajustar por otras variables de confusión.


Introduction Hospital length of stay is an indicator of efficiency in the use of resources and has recently been used as a containment strategy in the hospitals of Santafé de Bogotá. There is some doubt as to whether belonging to the network of the District Health Secretariat (SDS) leads to differences in the length of hospital stay in relation to non-affiliated hospitals with which there is outsourcing of services, or whether there are differences depending on the source of payment of hospitalization costs. Materials and methodology This study, assembled on a historical cohort, compares the hospital stay depending on the affiliation and the source of payment of hospitalization costs, in 2,084 histories of patients attended between January and June 1998, in Santa Fe de Bogotá, at the second and third level of care, controlling for other factors associated with the length of hospital stay. A univariate analysis of survival and a multivariate analysis with the Cox proportional hazards method (Stepwise method) were used to explain the relationship between variables and length of stay for each level of care. Results and conclusions It is found that for the second level of care there are no differences in the length of stay between the affiliated network and the non-affiliated network. The source of payment does not explain the length of stay when adjusted for other variables. For the third level of care, the length of stay is greater in the non-affiliated network and is related to the source of payment, an effect that persists when adjusting for other confounding variables.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Social Security , Length of Stay , Secondary Care , Hospital Care , Health Services/history , Hospitalization
12.
Rev. colomb. cardiol ; 7(5): 417-25, oct. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293802

ABSTRACT

En este artículo se realiza una presentación de los aspectos epidemiológicos relacionados con los estudios cohortes, luego de una breve revisión histórica de la evolución de lo que podría llamarse el pensamiento científico. Conceptos como estudios observacionales, longitudinales, pérdidas al seguimiento, direccionalidad y temporalidad de los estudios, así como también, el riesgo relativo, son revisados. Adicionalmente se introduce y termina con un caso clínico, en el que se espera la comprensión de la discusión con los conceptos presentados a lo largo del capítulo.


Subject(s)
Humans , Cohort Studies , Research/standards , Research/organization & administration , Research/trends
14.
Rev. colomb. anestesiol ; 20(1): 15-25, ene.-mar. 1992. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-236894

ABSTRACT

Se realizó un estudio de tipo retrospectivo para analizar las variables que se relacionan con el manejo anestesiológico de la Miastenia Gravis. La investigación incluyó 43 pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá, durante un período de cuatro años. Se estudiaron las variables que surgieron desde la visita preanestésica hasta la recuperación postoperatoria, realizando correlaciones de significancia estadística entre ellas. Se utilizó el paquete estadístico EPI Info Vesrión 5.0 para el análisis. Los resultados mostraron, como en otros estudios, un predominio del sexo femenino en los pacientes intervenidos, con edad promedio de 31 años para las demas y 20 años para los caballeros, sin que esta diferencia sea estadísticamente significativa. Hubo correlación significativa (p<0.05) entre: a) tiempo quirúrgico y tiempo de anestesia (r= 0.87); b) presencia de espirometría y medicación con prostigmine; c) tensión arterial promedio (sistólica, diastólica y media), con uso de diversos halogenados; e) tipo de halogenado y tiempo quirúrgico; f) complicaciones consignadas y calificación anotada del mantenimiento anestésico; y finalmente, entre la fecha (año) de la cirugía y la extubación en sala de cirugía


Subject(s)
Humans , Anesthesia , Anesthesia/standards , Myasthenia Gravis/complications , Myasthenia Gravis/surgery , Myasthenia Gravis/therapy , Thymectomy , Thymectomy/adverse effects , Thymectomy/mortality , Thymectomy/standards
15.
Rev. colomb. anestesiol ; 18(4): 269-278, oct.-dic. 1990. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354538

ABSTRACT

Se realizó un estudio de tipo retrospectivo para establecer las variables que influían en la incidencia y sobrevida del Síndrome de Dificultad Respiratoria del Adulto (SDRA). El estudio incluyó 78 pacientes de la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital San Juan de Dios de Bogotá, y se analizaron los siguientes factores: Edad, Peso, Talla, Sexo, Mortalidad, Tiempo de hospitalización, Clasificación del paciente a la admisión (pacientes con trauma operado o no operado, y pacientes con patología médica que requiera tratamiento quirúrgico o no). Alteraciones cardiovasculares, respiratorias, renales, neurológicas y gastrointestinales. Total de sistemas afectados. Frecuencia cardíaca, Frecuencia respiratoria. Puntuación de Glasgow, Gases Sanguíneos (pH, PaO2, PCO2, relación PaO2/FiO2), Complicaciones cardiovasculares y respiratorias, número total de complicaciones, e infección (nosocomial y no nosocomial). Usamos el Modelo de Cox para analizar sobrevida, con el paquete estadístico LIMDEP. Nuestros resultados mostraron significancia estadística (p<0.05) en las siguientes variables: relación PaO2/ FiO2, Complicaciones respiratorias, Complicaciones cardiovasculares e Infección nosocomial, sugiriendo una estrecha relación de las mismas con el SDRA. Las otras variables no mostraron significancia estadística. Al someter las variables al Modelo de Cox, ninguna mostró significancia estadística para predecir la incidencia o la sobrevida del síndrome


Subject(s)
Risk Factors , Respiratory Distress Syndrome/complications , Respiratory Distress Syndrome/diagnosis , Respiratory Distress Syndrome/mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...