Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 26
Filter
3.
Rev. chil. ultrason ; 6(2): 43-46, 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362834

ABSTRACT

Antecedentes: El peso fetal estimado por ultrasonografía es considerado hoy el mejor predictor de crecimiento fetal, la categorización del peso estimado mediante gráficas fetales o neonatales es aún punto de contraversia. Material y métodos: Se presenta un muestreo secuencial de 565 embarazos y partos seleccionados, con diferencia eco-parto de 7 o menos días y nacimiento entre las 26 y 41 semana. El peso fetal fue estimado por la fórmula de Hadlock, tanto el peso fetal estimado como el neonatal observado, fueron categorizados por dos gráficas: fetal de Hadlock y neonatal de Juez, considerando pequeños aquellos fetos y neonatos ubicados bajo el percentil 10 de las respectivas graficas. Mediante un enfoque de test diagnóstico se evalúa la capacidad predictiva de las evaluaciones fetales sobre los resultados neonatales. Resultados: Entre los casos con una diferencia eco-parto menor a dos días, se observó para ambos estándares una buena sensibilidad en la detección de restricción del crecimiento detal (RCF), 89 por ciento para estándares de Hadlock y 100 por ciento para el de Juez. Los valores predictivos positivos fueron de 74 y 79 por ciento respectivamente. Conclusiones: Considerar el tiempo transcurrido entre el examen y el nacimiento parece ser un factor importante en la evaluación de las pruebas diagnósticas. En las mejores condiciones (diferencia menor a 2 días) los falsos (+) de los VPP fueron de 26 por ciento para Hadlock y 21 por ciento con gráfica de Juez.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Fetal Growth Retardation , In Vitro Techniques , Embryonic and Fetal Development , Ultrasonography, Prenatal
4.
Rev. chil. ultrason ; 5(1): 14-19, 2002. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321469

ABSTRACT

Se presenta una tabla para la estimación de peso fetal. Esta tabla es resultado complementario de un estudio previo que utiliza cuatro variables fetales para la estimación de peso in útero (fórmula) publicada por los autores en la Revista Chilena de Ultrasonografía en Medicina y Biología. Este es un estudio de cohorte prospectivo de recién nacidos que tuvieron en el periodo fetal su última ultrasonografía siete o menos días del parto, embarazadas de la ciudad de Temuco (120 metros sobre nivel del mar) años 1994-2000 que cumplían los siguientes criterios: 1) edad gestacional conocida (ultrasonografía precoz menor de 12 semanas); 2) embarazos únicos sin malformaciones, 3) recién nacidos vivos de 26 a 42 semanas al parto. En un total de 432 casos se obtuvo una ecuación logarítmica simplificada con medición de fémur y circunferencia abdominal para la predicción de peso fetal. Se comparan los pesos neonatales observados, con los pesos fetales estimados por la fórmula simplificada (tabla) de este estudio y los estimados por la tabla de Hadlok. Para nuestra población la tabla de estimación fetal obtenida, muestra ser confiable. El coeficiente de correlación ajustado en el modelo resulta se de 94.9 por ciento, la correlación entre peso estimado y el observado al nacimiento fue de 96.5 por ciento. La distribución de frecuencia de errores de estimación superiores al 10 por ciento en la estimación del peso fetal, ocurrió en 21.1 por ciento de los casos para nuestra tabla, versus 31.7 por ciento con la tabla Hadlock


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Fetal Weight , Ultrasonography, Prenatal , Birth Weight , Femur , Gestational Age , Predictive Value of Tests , Pregnancy Trimester, Third , Prospective Studies
5.
Rev. chil. ultrason ; 5(3): 83-89, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348448

ABSTRACT

Estudio en embarazadas de la ciudad de Temuco entre Abril de 1994 y Junio de 2002. En 576 de embarazadas de 26 a 40 semanas (con edad gestacional determinada por ultrasonografía antes de las 12 semanas) y cuyó último examen se realizó a menos de 8 días del parto (promedio 2.28 días). Se compara promedios de peso neonatal observado con los pesos fetales estimados por cinco fórmulas ultrasonográficas (Herrera y col, Hadlock, Deter, Shepard y más la formula confeccionada en nuestro centro). Se presenta además en percentiles 10, 50 y 90, distribución de peso por edad gestacional para 567 estimaciones fetales y 35.572 nacimientos de la población de referencia


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Embryonic and Fetal Development , Ultrasonography, Prenatal/methods , Birth Weight , Gestational Age , Pregnancy Trimester, Third
6.
Rev. chil. ultrason ; 5(3): 90-92, 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348449

ABSTRACT

Se presentan dos casos clínicos del complejo pared abdominal-miembro inferior resueltos en la maternidad del Hospital Regional Temuco. El diagnóstico fue presuntivo en ambos casos por las evidentes y múltiples anomalías estructurales descritas en el examen ultrasonográfico. Son discutidas las características y patogénesis del complejo malformativo


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Abdominal Muscles/abnormalities , Ultrasonography, Prenatal/methods , Labor, Obstetric , Abdominal Muscles , Pregnancy Outcome
7.
Rev. chil. ultrason ; 4(1): 7-12, 2001. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295362

ABSTRACT

Se presenta una formula local para estimación de peso fetal y se compara con otras formulas utilizadas en nuestro país. Este es un estudio cohorte retrospectivo de recién nacidos que tuvieron en el período fetal su última ultrasonografía a 7 o menos días del parto, embarazos en la ciudad de Temuco (120 metros sobre nivel del mar), entre los años 1994-2000, que cumplían los siguientes criterios: a) edad gestacional conocida (ultrasonografía menor 12 semanas); b) embarazos únicos sin malformaciones; c) recién nacidos vivos de 26 a 42 semanas al parto. 409 casos con promedio de 2.8 días entre la ultrasonografía y el parto cumplieron estos criterios. Se obtuvo una fórmula para estimar el peso fetal que probó ser confiable (0.0056 en Shrinkage on Cross-Validation <0.88). El peso estimado fue más exacto queel obtenido mediante las formulas de comparación. El error de estimación mayor al 10 por ciento ocurrió en el 18.1 por ciento de los casos, en compación al 29.8, 33.3 y 38.4 por ciento de las fórmulas: Hadlock, Vaccaro y UC2 respectivamente. La fórmula confeccionada en nuestro centro muestra ser confiable. Arroja valores similares a la de Hadlock y Vaccaro en edades gestacionales inferiores a 32 semanas. Sobre ese periodo, en nuestra fórmulas es más validad que la de Hadlock y Vaccaro que subestiman el peso real y UC2 que lo sobreestima


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Fetal Weight/physiology , Ultrasonography, Prenatal/methods , Birth Weight/physiology , Cohort Studies , Gestational Age , Pregnancy Trimester, Third
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(2): 99-103, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-296081

ABSTRACT

Se relaciona variables antropométricas de altura de la madre; peso pregestacional y masa corporal; con crecimiento fetal expresado como promedio de peso en el parto. A las 40 semanas el peso promedio fue de 3,588 gramos ñ 425 (1DE) y en el período de estudio (37-42 semanas) de 3,462 ñ 453 (1DE). En todas las variables antropométricas, se observan diferencias significativas en el promedio de los pesos fetales


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Birth Weight , Maternal Nutrition , Nutritional Status , Body Height , Body Mass Index , Gestational Age , Prospective Studies , Weight by Height
9.
Rev. chil. ultrason ; 3(4): 112-7, 2000. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286852

ABSTRACT

En pacientes embarazadas con feto único vivo, sin malformaciones, edad gestacional conocida y cuyos partos ocurrieron en la maternidad del Hospital Clínico Regional de Temuco, se realiza durante los exámenes ultrasonográficos rutinarios, medición única del bolsillo vertical mayor de líquido amniótico (LA). Se establece distribución de las mediciones de LA encontrados a diferentes edades gestacionales (semanas). Se construyen curvas de los percentiles p3, p5, p10, p90, p95 y p97 de LA por semana de gestación, observados y suavizados por regresión cúbica. Los datos fueron recolectados en la base computacional del sistema informático perinatal (SIP) y analizados a través del programa Stata 6,0. El análisis de correlación entre los percentiles bajos de LA (menor p3, p5 y p10) mostró una asociación significativa con el recién nacido (RN) pequeño para la edad gestacional (PEG), similar tendencia se observó para los percentiles altos (mayor p90, p95 y p97) con el RN grande para la edad gestacional (GEG). No se observó un efecto de interacción significativa entre los percentiles de LA y otros factores de riesgo que modifican el potencial de crecimiento fetal como son: diabetes gestacional, cuadros hipertensivos del embarazo, desnutrición y obesidad materna


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fetal Growth Retardation , Amniotic Fluid , Birth Weight , Diabetes, Gestational/complications , Gestational Age , Hypertension/complications , Infant, Small for Gestational Age , Nutrition Disorders/complications
10.
Rev. méd. Chile ; 127(12): 1425-30, dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258065

ABSTRACT

Background: The most important determinant of birth weight is gestational age. However, other biological variables may influence this parameter. Aim: To study the influence of maternal parity, height and neonatal gender on the birth weight of normal newborns in a public Hospital of Southern Chile. Material and methods: A computer registry of all deliveries attended in Temuco Hospital between 1993 and 1998 was analyzed. Normal deliveries giving birth to newborns of more than 2,500 g and from women who did not suffer from conditions that could influence birth weight, such as hypertension, undernutrition or smoking, were selected. Results: From 27,736 deliveries, 12,580 were selected for the study. Male newborns with gestational ages from 37 to 42 weeks, had a higher weight than their female counterparts. Multiparous women and those with a height over 154 cm gave birth to newborns with a higher weight than nulliparous women or than those with a height of less than 154 cm. Conclusions: According to these results, birth weight must be corrected by gender and maternal features, to define those newborns that have a low birth weight for their gestational age


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Birth Weight/physiology , Neonatal Screening , Parity , Gestational Age , Maternal Age , Sex Distribution
11.
Rev. chil. ultrason ; 2(4): 124-31, 1999. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-268220

ABSTRACT

Se presentan tablas y gráficos de crecimiento fetal observadas en una cohorte 1223 de recién nacidos (RN) con un total de 2168 ecografías de crecimiento de embarazos "normales", de la ciudad de Temuco entre abril de 1994 y agosto de 1999. Se describen percentiles 10, 50 y 90 observados para las variables: diámetro biparietal, circunferencia de cráneo, circunferencia abdominal y longitud femoral. Se presentan las relaciones de proporción Indice Cefálico, Cráneo/Abdomen, Fémur/Abdomen en percentiles 3,50 y 97. En aquellos recién nacidos con una ecografía a menos de una semana del parto se presenta por semana de gestación (26 a 40 semanas) la comparación entre el peso neonatal promedio y los pesos fetales estimados según fórmula de Hadlock y las nacionales de Vaccaro y Herrera (UC2)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fetal Development/physiology , Fetal Weight/physiology , Ultrasonography, Prenatal , Cephalometry , Cohort Studies , Pelvimetry , Placental Insufficiency , Pregnancy Trimester, Third/physiology
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(5): 370-5, 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243887

ABSTRACT

Se presentan las gráficas de crecimiento fetal por percentiles, obtenidas de 2104 ecografías, correspondientes a 1319 embarazadas de la población general de Temuco entre 1995 y 1998. Las variables estudiadas son diámetro biparietal, circunferencia de cráneo, circunferencia abdominal, longitud femoral y las relaciones: índice cefálico, cráneo/abdomen y fémur/abdomen. Son comparadas con el estándar internacional de Hadlok. Existen diferencias estadísticamente significativa con el estándar en las cuatro variables biométricas en las últimas semanas de gestación. En el índice cefálico nuestras mediciones estaban por sobre el promedio y + 2 DS hasta las 20 semanas. En CC/CA sólo se observa diferencias en el percentil 3 bajo las 20 semanas. Para la relación LF/CA nuestros rangos entre los percentiles 3 y 97 fueron considerablemente mayores que el estándar en todas las semanas de gestación


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fetal Development/physiology , Ultrasonography, Prenatal , Cephalometry , Cross-Sectional Studies , Femur/embryology , Gestational Age , Pregnancy Trimester, Third/physiology , Reference Standards
13.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(5): 394-7, 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243892

ABSTRACT

Se presenta el caso de una embarazada con 27 semanas de gestación que presenta una obstrucción intestinal. En la laparotomía exploradora se evidencian múltiples lesiones intestinales causadas por un cuerpo extraño que fue introducido con fines abortivos hace 10 años. A pesar de presentar una complicación grave en la herida operatoria, la evolución fue normal, alcanzando el término del embarazo con buen resultado materno-perinatal


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Foreign Bodies/diagnosis , Jejunum , Intestinal Obstruction/etiology , Abortion, Missed/complications , Cloxacillin/therapeutic use , Foreign Bodies/surgery , Foreign Bodies/complications , Foreign-Body Reaction , Surgical Wound Infection/drug therapy , Intestinal Obstruction/complications , Pregnancy Complications
14.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(1): 33-7, 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-197878

ABSTRACT

La hidatidosis constituye una zoonosis endémica en la IX Región de Chile.Esto, trae como consecuencia que se produzcan hechos considerados como rarezas dentro de la práctica clínica como la asociación de hidatidosis y embarazo. Se presentan 3 pacientes embarazadas portadoras de hidatidosis abdominal, intervenidas quirúrgicamente en nuestro servicio durante el período abril-diciembre de 1996. El diagnóstico fue confirmado mediante ecotomografía abdominal y determinación de inmunoglobulinas específicas. Se les sometió a cirugía a las 26, 38 y 14 semanas respectivamente. Todas las pacientes presentaban quistes fértiles. La evolución postoperatoria fue satisfactoria. En los dos primeros casos la interrupción del embarazo fue electiva mediante operación cesárea, con recién nacidos de término sin complicaciones. Ambas pacientes recibieron quimioterapia complementaria. El último caso, con una evolución postoperatoria correcta, cursa su embarazo en forma fisiológica. Las placentas sometidas a estudio histopatológico no demostraron evidencias de infestación con equinoccocus granulosus. Se presenta una serie de casos consecutivos de embarazadas con EH tratadas en forma agresiva. Creemos que esta conducta es plenamente justificada, dado los graves riesgos implícitos para el binomio madre-hijo


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Echinococcosis/diagnosis , Pregnancy Complications, Infectious/diagnosis , Albendazole/therapeutic use , Cesarean Section , Clinical Evolution , Echinococcosis/drug therapy , Echinococcosis/surgery , Placenta/pathology , Pregnancy Complications, Infectious/drug therapy , Pregnancy Complications, Infectious/surgery , Ultrasonography
15.
Rev. méd. Chile ; 124(2): 198-203, feb. 1996. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173321

ABSTRACT

Gallbladder stats apparently plays an important role in the pathogenesis of cholelithiasis during pregnancy. On the other hand, gallstones diagnosed immediatly after delivery disappear spontaneously during late puerperium in one third of these patients. Gallbladder emptying was assessed by biliary scintigraphy and ultrasonography in normal, multiparous volunteers. The two methods had an excellent correlation: thence, we used ultrasonography to determine gallbladder volume and contraction in pregnant and puerperal women. Fasting and postpandrial residual volumes were significantly larger during pregnancy, while the kinetics of gallbladder emptying was similar in nulliparous and pregnant women. During puerperium, gallbladder volume returned to the values observed in nulliparae; but the kinetics of emptying was significantly faster, suggesting an increased sensitivity of gallbladder muscle to physiologic stimuli


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Cholelithiasis , Gallbladder Emptying/physiology , Gallbladder/anatomy & histology , Pregnancy Complications , Pregnancy Trimester, Third/physiology , Ultrasonography , Postpartum Period/physiology
16.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(6): 438-42, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-197864

ABSTRACT

La macrosomía fetal se considera un factor de riesgo para parto operatorio, asfixia intraparto y traumatismo obstétrico. Algunos recomiendan la operación cesárea para prevenir o reducir esas complicaciones. Se presenta el resultado materno y perinatal de 275 recién nacidos (RM) macrosómicos comparados con un grupo control.Hubo un 8,2 por ciento de macrosomía durante el período estudiado. La ganancia de peso, polihidroamnios y factores de riesgo para diabetes gestacional tuvieron diferencias significativas. No hubo diferencias significativas entre diabetes gestacional, inercia uterina, endometritis postparto, infección de herida operatoria y días de hospitalización. La resolución vaginal del parto y el número de cesáreas fue similar en ambos grupos. Tampoco hubo diferencias en el Apgar al minuto y cinco minutos de vida. Sólo hubo diferencias en la retención de hombros. En conclusión, los RN macrosómicos no tiene una morbimortalidad materna y perinatal superior a la población general, que desaconseje un intento de parto vaginal mediante una prueba de parto vigilada


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Fetal Macrosomia/surgery , Obstetric Labor Complications , Case-Control Studies , Cesarean Section , Diabetes, Gestational/complications , Obesity/complications , Parturition , R Factors , Risk Factors
17.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(4): 246-51, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162462

ABSTRACT

Comunicamos nuestra experiencia en 87 casos de punción percutánea del cordón umbilical (cordocentesis), realizadas entre las 20 y 39 semanas de gestación. Se describe la técnica utilizada, sus indicaciones y resultados. Setenta y nueve de ochenta y siete (90,8 por ciento) fueron exitosas. La indicación más frecuente fue la enfermedad hemolítica fetal por factor Rh (61/87, 70,1 por ciento). Sesenta y dos de ochenta y siete procedimientos fueron seguidos de tranfusión fetal intravascular. En dos fetos se efectuaron siete procedimientos (con fines de terapia transfusional). No hubo morbilidad materna secundaria al procedimiento. Hubo dos muertes fetales atribuibles al procedimiento. La cordocentesis es un procedimiento seguro y útil para acceder a la circulación fetal con fines diagnósticos y terapéuticos


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Cordocentesis , Fetal Diseases/diagnosis , Fetal Diseases/therapy , Cordocentesis/adverse effects , Erythroblastosis, Fetal/diagnosis , Erythroblastosis, Fetal/therapy , Fetal Death/epidemiology , Risk Factors
18.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(1): 23-7, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164871

ABSTRACT

Muchos trabajos de velocimetría de flujo Doppler en arteria umbilical muestran alteración de las ondas de flujo asociada con malos resultados perinatales en casos con RCF. En este estudio se evaluaron 74 fetos con retardo de crecimiento con Doppler en la arteria umbilical, observándose que los 65 casos que mostraron flujo presente en diástole, tuvieron buen resultado perinatal, independiente de los resultados de distintos índices. Por el contrario, aquellos que presentaron flujo ausente y reverso en diástole, se correlacionaron con necesidad de intervención obstétrica, bajo peso del RN, complicaciones neonatales y mortalidad perinatal. Se propone que en fetos con retardo de crecimiento, la monitorización con Doppler en la arteria umbilical, es un buen método para reconocer a los que presentan hipoxia


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fetal Blood/physiology , Fetal Growth Retardation/physiopathology , Umbilical Arteries/physiopathology , Birth Weight , Diastole/physiology , Laser-Doppler Flowmetry/methods , Hypoxia/prevention & control , Pregnancy, High-Risk/blood
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...